1 / 49

C ONSIDERACIONES SOBRE LA R EFORMA I NTEGRAL DE LA H ACIENDA P ÚBLICA

C ONSIDERACIONES SOBRE LA R EFORMA I NTEGRAL DE LA H ACIENDA P ÚBLICA. México, D.F. 31 de Julio, 2007. Índice. 1. Introducción. El manejo de la finanzas públicas es una de las políticas centrales de cualquier país. Gasto Público. Sistema Tributario. Recaudación.

cleary
Download Presentation

C ONSIDERACIONES SOBRE LA R EFORMA I NTEGRAL DE LA H ACIENDA P ÚBLICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA INTEGRAL DE LA HACIENDA PÚBLICA México, D.F. 31 de Julio, 2007

  2. Índice

  3. 1. Introducción • El manejo de la finanzas públicas es una de las políticas centrales de cualquier país. Gasto Público Sistema Tributario • Recaudación. • Equidad Vertical y Horizontal. • Neutralidad y Eficiencia. • Simplicidad. • Competitividad. • Funciones Básicas: • Soberanía. • Defensa. • Seguridad, etc. • Infraestructura Física. • Capital Humano. • Combate a la Pobreza.

  4. 1. Introducción • Los impuestos afectan decisiones de los individuos y empresas que implican costos. • En consecuencia, los recursos recaudados deben dirigirse a fomentar la competitividad, en efecto, a elevar el ritmo de la actividad productiva y el empleo, así como a abatir los rezagos sociales. • Para ello, se requiere mejorar la estructura de incentivos: • Eficiencia económica. • Transparencia. • Rendición de cuentas.

  5. Índice

  6. Ingresos Públicos • El sistema fiscal tiene como propósito obtener los recursos necesarios para que el Estado realice las funciones que le son propias. • No obstante, los impuestos necesariamente generan distorsiones a las decisiones básicas de trabajo e inversión y de consumo y ahorro de los individuos y las empresas. • Por este motivo, es necesario que el sistema fiscal cumpla con: • Equidad. • Eficiencia y neutralidad. • Simplicidad. • Competitividad.

  7. Ingresos Públicos Ingresos Presupuestarios en México Por ciento del PIB Por ciento del PIB y Porcentajes Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP. Se utilizaron las series acumuladas a diciembre de cada año (1997-2006), disponibles en www.shcp.gob.mx, que a continuación se describen: “Ingresos presupuestarios”, Serie XAB, “Ingresos petroleros”, Serie XAB21, “Ingresos no petroleros”, Serie XAB22, “Ingresos tributarios”, Serie XAB2210, “Ingresos no tributarios”, Serie XAB2230, “Ingresos de organismos y empresas”, Serie XAB2240. Las cifras del PIB a precios corrientes provienen del INEGI publicado en www.inegi.gob.mx.

  8. Ingresos Públicos Ingresos Tributarios no Petroleros en México Por ciento del PIB Por ciento del PIB y Porcentajes 1/ IEPS, Importación, Tenencia e ISAN, principalmente. Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP. Se utilizaron las series acumuladas a diciembre de cada año (1997-2006), disponibles en www.shcp.gob.mx, que a continuación se describen: “Ingresos Tributarios”, Serie XAB2210, “ISR”, Serie XAB2211, “IVA”, Serie XAB2212, “IEPS”, Serie XAB2213, “Importaciones”, Serie XAB2214 y “Otros Impuestos no Petroleros”, Serie XAB2215. Las cifras del PIB a precios corrientes provienen del INEGI publicado en www.inegi.gob.mx.

  9. Ingresos Públicos Carga Fiscal en la OCDE y América Latina, 2004Por ciento del PIB Definición OCDE a/ Definición CEPAL b/ a/ La carga fiscal de la OCDE es a nivel Gobierno General, por lo que incluye la totalidad de los impuestos federales, estatales y locales y otras contribuciones de la misma naturaleza (derechos y aprovechamientos); excluye contribuciones a la seguridad social. b/ La definición de la CEPAL de carga fiscal sólo considera los impuestos cobrados por el Gobierno Central, tanto petroleros como no petroleros. Fuente: Los datos de la OCDE provienen de “Revenue Statistics 1965-2005”, OCDE (2006), Cuadro 4 (Pág. 72), excepto los de México que vienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP, disponibles en www.shcp.gob.mx, el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx, y de “Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México” del INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2002-2005/EFIPEM2002-2005.pdf. Los datos de América Latina provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org.

  10. Ingresos Públicos Estructura de la Carga Fiscal en la OCDE, 2004Por ciento del PIB, Participación porcentual a/ Incluye impuestos a la nómina, al patrimonio y otros impuestos. En México, este rubro comprende los impuestos estatales a la nómina, el impuesto predial y otros impuestos y derechos estatales y municipales. Fuente: “Revenue Statistics 1965-2005”, OCDE (2006), Cuadro 8, Serie 1000 (Pág. 74), Cuadro 28, Serie 5110 (Pág. 84), Cuadro 30, Serie 5120 (Pág. 85). Los datos de México provienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP, disponible en www.shcp.gob.mx, el PIB corresponde al publicado por el INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx, y de “Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México” del INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2002-2005/EFIPEM2002-2005.pdf.

  11. Ingresos Públicos Proporción de las Recaudaciones por ISR e Impuestos Específicos a Bienes y Servicios respecto a la Recaudación por Impuestos al Consumo General (IVA y otros) Fuente: Los datos de la OCDE provienen de la pág. anterior. Los datos de México provienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP disponible en www.shcp.gob.mx.

  12. Ingresos Públicos Recaudación por ISR en la OCDE y América Latina, 2004Por ciento del PIB Fuente: Las cifras de la OCDE provienen de “Revenue Statistics 1965-2005”, OCDE (2006), Cuadro 8, Serie 1000 (Pág. 74), Cuadro 10, Serie 1100 (Pág. 75) y Cuadro 12, Serie 1200 (Pág. 76). Para América Latina los datos provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org. Los datos de México provienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP disponibles en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx.

  13. Ingresos Públicos Recaudación por Impuestos al Consumo General (IVA y otros) en la OCDE y América Latina, 2004 a/Por ciento del PIB a/ Incluye impuestos al valor agregado o a las ventas, mientras éstos sean de carácter general. Fuente:Las cifras de la OCDE provienen de “Revenue Statistics 1965-2005”, OCDE (2006), Cuadro 28, Serie 5110 (Pág. 84). Para América Latina los datos provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org. Los datos de Méxicoprovienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP disponibles en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx.

  14. Ingresos Públicos Productividad de los Impuestos Generales al Consumo (IVA y otros) en la OCDE y América Latina, 2004 Recaudación (% Consumo) por punto de tasa de los IGC a/ a/ La productividad de los impuestos generales al consumo es su recaudación como porcentaje del Consumo entre la tasa general de los impuestos. Para obtener esta productividad, se multiplica la recaudación de los impuestos generales al consumo en términos del PIB por el inverso de la participación del Consumo en el PIB. Fuente: Los datos de la recaudación de la OCDE y América Latina provienen de la página anterior. Los datos de la tasa general de los impuestos generales al consumo en la OCDE se obtuvieron de “Consumption Tax Trends”, OCDE (2006), Cuadro 3.5 (Pág. 30). Las tasas de estos impuestos para América Latina provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org.

  15. Ingresos Públicos • En el sistema tributario de México predomina la existencia de tratamientos especiales. Estos regímenes de excepción han conducido, entre otros factores, a una situación donde el sistema tributario: • Tiene una baja recaudación, tanto en términos absolutos, como con respecto a otros países. • No conduce a la equidad (ni vertical, ni horizontal) en la distribución de la carga. • Propicia la evasión y es conducente a la elusión fiscal. • Genera fuertes distorsiones. • Es de difícil administración. • Es fuertemente dependiente de ingresos petroleros.

  16. Ingresos Públicos • La experiencia internacional muestra una cada vez mayor importancia relativa de los impuestos al consumo en la carga fiscal. • En México, la baja recaudación se ha tendido a subsanar con la aplicación de impuestos específicos. • En los últimos años, los elevados ingresos petroleros y la reducción en el costo financiero de la deuda pública por el abatimiento de la inflación, entre otros factores, han abierto importantes espacios para un mayor gasto público, posponiendo la urgencia de modificar la estructura del sistema tributario.

  17. Ingresos Públicos Fuentes y Usos de los Recursos Públicos : 2001-2006 vs 1997-2000 1/ Diferencia del valor promedio en por ciento del PIB 2/ 1/ Fuentes y Usos del Balance Económico. 2/ Las sumas pueden no coincidir por redondeo. 3/ La reducción del costo financiero incluye una reducción en las adefas y una mejora en el balance no presupuestario por 0.01% y 0.03% del PIB, respectivamente. Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP disponibles en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx.

  18. Índice

  19. Gasto Público • Los gastos en infraestructura física, en combate a la pobreza y en el fomento del capital humano (salud, educación, etc.) tienen un muy elevado rendimiento social. • El gasto público en estos rubros en México es reducido, como resultado de la baja recaudación y de diversas rigideces que caracterizan su estructura. • En efecto, en México se enfrentan dos retos principales: • Incrementar el monto de los recursos destinados a proyectos con una elevada rentabilidad social. • Ejercer eficientemente estos recursos (transparencia y rendición de cuentas).

  20. Gasto Público • El fomento de una cultura de pago en los contribuyentes requiere, en contraparte, que éstos conozcan el destino específico de sus impuestos y que tengan certeza de que éstos serán utilizados eficientemente en la provisión de bienes y servicios públicos. • Por estos motivos, es fundamental que la reforma fiscal no se limite a incrementar la recaudación, sino que se circunscriba en un marco institucional que conlleve a mejorar significativamente la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del gasto.

  21. Gasto Público Gasto Programable Corriente y de Capital en México Por ciento del PIB Por ciento del PIB y Porcentajes 1/ IEPS, Importación, Tenencia e ISAN, principalmente. Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP. Se utilizaron las series acumuladas a diciembre de cada año (1997-2006), disponibles en www.shcp.gob.mx, que a continuación se describen: “Gasto programable presupuestario pagado”, Serie XAC10, “Gasto de capital presupuestario”, Serie XAC13, “Inversión física presupuestaria”, Serie XAC1310, “Inversión financiera presupuestaria y otros”, Serie XAC1320” y “Gasto corriente presupuestario”, Serie XAC12. Las cifras del PIB a precios corrientes provienen del INEGI, publicado en www.inegi.gob.mx.

  22. Gasto Público Gasto Programable Corriente en México Por ciento del PIB Por ciento del PIB y Porcentajes 1/ Comprende aportaciones federales diferentes a sueldos y salarios y apoyos a empresas bajo control presupuestario directo, principalmente. 2/ Comprende mobiliario y equipo, alquileres, combustibles, fletes, seguros, servicios de mantenimiento y reparación, principalmente. Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP. Se utilizaron las series acumuladas a diciembre de cada año (1997-2006), disponibles en www.shcp.gob.mx que a continuación se describen: “Gasto corriente presupuestario”, Serie XAC12, “Pensiones”, Serie XCB14, ”Ayudas, subsidios y transferencias presupuestarias”, Serie XAC1230, “Otros gastos de operación presupuestarios”, Serie XAC1220 (sin pensiones) y “Servicios personales presupuestarios”, Serie XAC1210. Las cifras del PIB a precios corrientes provienen del INEGI publicado en www.inegi.gob.mx.

  23. Gasto Público Inversión Impulsada en México Por ciento del PIB Servicio de la Deuda de los Pidiregas a/ Por ciento del PIB de 2007 Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx. a/ Saldo estimado con información del PEF 2007. Fuente: Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007.

  24. Gasto Público Gasto Público Ineludible en MéxicoPor ciento del gasto programable Fuente: “Nota Informativa: la Política de Gasto y sus Márgenes de Operación”, pág 11, Cuadro 10, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, disponible en www.cefp.gob.mx/notas/2007/notacefp0152007.pdf. Nota: El gasto ineludible está determinado por disposiciones legales y normas jurídicas que evitan su reducción o reasignación a otros usos. Entre estas disposiciones se incluyen los pasivos de carácter laboral, como es el pago de pensiones.

  25. Gasto Público Gasto Público Total en la OCDE, 2006Por ciento del PIB Fuente: Comisión Europea, http://epp.eurostat.ec.europa.eu, cuadro: GOV_A_MAIN= Government revenue, expenditure and main aggregates (año 2006). Nota: Los datos para Australia, Canadá, EEUU, Japón, Nueva Zelanda y Suecia corresponden al 2004.

  26. Gasto Público PIB per cápita y Gasto Público Total, 2003 Fuente:Los datos del gasto público total de la OCDE provienen de la Comisión Europea, cuadro: GOV_A_MAIN= Government revenue, expenditure and main aggregates (año 2003), disponible en http://epp.eurostat.ec.europa.eu. Para América Latina la información proviene de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (año 2003), disponible en www.cepal.org. El PIB per cápita proviene de la publicación “México en el Mundo”, edición 2006, INEGI, cuadro 2.19 (páginas 79 y 80), disponible en www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/mexmun/2006/MexMun06.pdf.

  27. Gasto Público Gasto Social en la OCDE y América Latina, 2003Por ciento del PIB Definición OCDE a/ Definición CEPAL b/ a/ En la definición de la OCDE, el Gasto Público Social corresponde al Gobierno General y se compone de: Beneficios para la Vejez; Beneficios por Sobrevivencia; Beneficios por Incapacidad; Salud; Atención a las Familias; Programas de Empleo y Capacitación; Atención al Desempleo; Vivienda; y Otros Programas de Política Social. b/ En la definición de la CEPAL, el Gasto Social corresponde al Gobierno Central y comprende las erogaciones en salud, seguridad social, vivienda y educación. Sin embargo, para hacer este gasto comparable con el de la definición de la OCDE, se excluyó al gasto en educación Fuente:Las cifras del Gasto Público Social para la OCDE provienen de “Source OECD Social Expenditures Database” SOCX 1980-2003, disponible en www.sourceoecd.org. Este cuadro resulta de agregar las siguientes series: ###.10.1.0.0.0, ###.10.2.0.0.0, ###.10.3.0.0.0, ###.10.4.0.0.0, ###.10.5.0.0.0, ###.10.6.0.0.0, ###.10.7.0.0.0, ###.10.8.0.0.0 y ###.10.9.0.0.0 (donde ### es el código de cada país). Las cifras de la CEPAL provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org. Nota: Los datos para Australia, Canadá, EEUU, Japón, Nueva Zelanda y Suecia corresponden al 2004.

  28. Gasto Público Esperanza de Vida y Gasto Público Social, 2003 Fuente: Los datos de la OCDE y América Latina provienen de la página anterior. El índice de esperanza de vida proviene de la publicación “México en el Mundo”, edición 2006, INEGI, cuadro 2.19 (páginas 79 y 80), disponible en www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/mexmun/2006/MexMun06.pdf. Nota: La Esperanza de Vida Saludable al Nacer se refiere al número equivalente de años de plena salud que previsiblemente vivirá un recién nacido, teniendo en cuenta las tasas de morbilidad y mortalidad al momento en que nace. El índice de esperanza de vida está acotado en un rango de 25 a 85 años.

  29. Gasto Público Gasto en Educación en la OCDE y América Latina, 2003Por ciento del PIB Definición CEPAL b/ Definición OCDE a/ b/ Se refiere al sector público federal. a/ Se refiere al Gobierno General. Fuente: Los datos para la OCDE provienen de “Education at a Glance” OCDE (2006), Cuadro B2.1, pág 205, disponible en www.oecd.org. Para la CEPAL los datos provienen de CEPALSTAT, Estadísticas de América Latina y El Caribe, CEPAL (2006), disponible en www.cepal.org. Nota: Las cifras de Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela corresponden a 2004.

  30. Gasto Público Gasto Público en Educación y Desempeño en Educación, 2003Calificación, % del PIB Fuente:Los datos del gasto público en educación provienen de la página anterior. Los indicadores de educación provienen de “Programme for International Student Assessment” OCDE en http://pisacountry.acer.edu.au/ bajo el rubro “Mean and distribution of student performance” correspondiente a matemáticas, ciencias y lectura. Nota: El PISA (Programme for International Student Assessment) de la OCDE realiza una clasificación por países de acuerdo al desempeño de sus estudiantes en tres ramas principales: matemáticas, lectura y ciencias. El índice aquí presentado toma en cuenta el promedio de la calificación obtenida en las tres ramas por cada país.

  31. Gasto Público • La situación actual del gasto público en México muestra: • Un monto de gasto reducido. • Una estructura del gasto muy rígida. • La necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público. • La Reforma propuesta avanza en dirección correcta.

  32. Gasto Público • Hacia adelante, quedan importantes retos: • Revisión de los gastos ineludibles. • Mejorar aún más la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos. • Evaluación de los beneficios para la sociedad de los programas de gasto público. • ¿Combaten efectivamente los rezagos sociales? • ¿Promueven la competitividad y, por ende, el crecimiento de la actividad productiva y del empleo?

  33. Índice

  34. Federalismo Fiscal • Es importante avanzar en mejorar los incentivos que enfrentan los Estados y Municipios: • Se debe fomentar la recaudación local. • Los gobiernos locales deben internalizar el esfuerzo recaudatorio en sus decisiones de gasto. • Se debe promover que los ingresos por recaudación propia o por transferencias federales se dirijan hacia actividades que potencien la competitividad y el crecimiento económico. • Transparencia. • Rendición de cuentas.

  35. Federalismo Fiscal Recaudación del Gobierno General en la OCDE, 2004Por ciento del Total de los Ingresos Fuente: “Revenue Statistics 1965-2005”, OCDE (2006), Detailed Tax Revenue (disponible en www.sourceoecde.org). Los datos de México provienen de “Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP disponibles en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx,así como de “Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México” del INEGI, disponible en www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/finanzas/2002-2005/EFIPEM2002-2005.pdf

  36. Federalismo Fiscal Estructura de los Ingresos Estatales en MéxicoPor ciento de los Ingresos Totales Fuente: Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales. SHCP, Mayo 2006, disponible en www.apartados.hacienda.gob.mx/ucef/index_documentos_relevantes.html.

  37. Federalismo Fiscal Participaciones y Aportaciones Por ciento del PIB, Porcentajes Fuente:“Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública” de la SHCP en www.shcp.gob.mx y el PIB corresponde al publicado por el INEGI en www.inegi.gob.mx.

  38. Índice

  39. Reforma Integral de la Hacienda Pública • Los principales temas abordados por la Reforma son: • Sistema Tributario: • Contribución Empresarial a Tasa Única. • Administración Tributaria: • Medidas contra la informalidad. • Gasto Público: • Evaluación del gasto público por resultados. • Sistema de evaluación de las políticas públicas. • Transparencia y rendición de cuentas. • Federalismo Fiscal: • Impuestos estatales a las venta finales de bienes especiales. • Cambio a las fórmulas de reparto de las participaciones y aportaciones.

  40. Reforma Integral de la Hacienda Pública I. Sistema Tributario: Contribución Empresarial a Tasa Única • La CETU es un impuesto de control sobre el ISR. Tiene una tasa uniforme y su base gravable es la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus gastos en bienes intermedios, deduciendo, adicionalmente, las erogaciones para la formación de capital. • La CETU, por la parte de la nómina, no desincentiva el empleo:1/ • Se puede acreditar la totalidad del ISR retenido a los trabajadores con tasa marginal de contribución de ISR superior a la tasa de la CETU. • Es posible una acreditación equivalente a la tasa de la CETU para los trabajadores con tasa marginal de ISR inferior a la tasa de la CETU (crédito al empleo). 1/ Las acreditaciones propuestas permiten que, en el caso de contar con trabajadores cuya tasa marginal de contribución de ISR sea superior a la tasa de la CETU, la carga fiscal de la empresa bajo la CETU sea menor a la que resultaría si se le permitiera deducir la nomina de la base gravable. Por otra parte, en el caso en que la empresa cuente únicamente con trabajadores cuya tasa marginal de contribución de ISR sea inferior o igual a la tasa de la CETU, el crédito al empleo permite que la carga fiscal de la empresa bajo la CETU sea igual a la que resultaría si se le permitiera deducir la nomina de la base gravable.

  41. Reforma Integral de la Hacienda Pública • Los efectos del cambio en los impuestos, pueden ilustrarse con una comparación entre las cargas fiscales del ISR y de la CETU en un esquema simplificado.2/ • La carga fiscal de la CETU será mayor que la del ISR en la medida en que las deducciones posibles bajo el ISR (DISR) sean mayores (regímenes especiales, prácticas de evasión y elusión fiscales, intereses, regalías, etc.). • Las posibilidad de deducir la totalidad de la inversión bajo la CETU, y no sólo la depreciación fiscal, incentiva la acumulación de capital. 2/ Donde: Ing representa los ingresos de la empresa, CI el consumo de bienes intermedios e Inv la inversión. Por su parte, DISR representa las deducciones posibles bajo el ISR, pero no bajo la CETU (intereses, regalías, depreciación fiscal de la inversión pasada, etc.); y también incluye las deducciones por regímenes especiales, consolidación fiscal y prácticas de evasión y elusión fiscal. En este esquema simplificado la nomina total se define como el pago a dos grupos de trabajadores (nómina=w1L1+w2L2). El grupo de trabajadores L1 recibe un salario w1 y tiene una tasa marginal de ISR inferior o igual a la tasa del CETU La empresa recibe por esta parte de la nómina el crédito al empleo, que permite que la acreditación se realice a la tasa de la CETU en lugar de a la tasa a la que se retuvo el impuesto Por su parte, el grupo de trabajadores L2 recibe un salario w2 y tiene una tasa marginal de ISR superior a la tasa del CETU

  42. Reforma Integral de la Hacienda Pública • La tasa única generalizada y las pocas deducciones permitidas en la CETU son los principales elementos para lograr una mayor equidad horizontal y limitar las prácticas de evasión y elusión fiscales. • La CETU avanza en propiciar una mayor equidad en la distribución de la carga, así como en lograr una mayor recaudación proveniente de los impuestos al ingreso. • No obstante, se considera que, hacia adelante, el sistema tributario en México debe seguir la tendencia internacional de orientar la carga hacia impuestos generales al consumo (en combinación con mecanismos de gasto público compensatorios para la población de menores ingresos).

  43. Reforma Integral de la Hacienda Pública II. Administración Tributaria: medidas contra la informalidad • Las medidas propuestas desalientan la evasión fiscal y permiten una mayor fiscalización. • El Impuesto Contra la Informalidad (ICI). • Fiscalizar a personas no inscritas en el RFC.

  44. Reforma Integral de la Hacienda Pública III. Gasto Público • La Reforma propone medidas encaminadas a mejorar la calidad del gasto. • Sistema de evaluación del gasto público. • Las evaluaciones serán tomadas en consideración para retroalimentar el proceso presupuestal. • Medidas para mejorar la asignación del gasto. • Medidas para una mayor fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.

  45. Reforma Integral de la Hacienda Pública • La reforma avanza en la dirección correcta. No obstante, quedan retos: • Mayor transparencia y rendición de cuentas. • Mayor eficiencia del gasto público. • Si bien se amplían las facultades de la ASF, no se le otorgan por ley mayores recursos para su ejercicio. • No se puede fomentar una cultura de pago de impuestos, sin mayor claridad sobre el uso de los recursos, de acuerdo a estándares internacionales. • En suma, no sólo es importante el monto del gasto, sino su calidad, y ésta responde a cuestiones profundas de incentivos, tanto en el diseño de las políticas públicas, como en su implementación.

  46. Reforma Integral de la Hacienda Pública IV. Federalismo Fiscal • En la Reforma se propone ampliar las potestades tributarias de las Entidades Federativas para cobrar impuestos a bienes específicos y modificar los criterios de reparto de las participaciones y aportaciones federales. • Incentivos para disminuir la dependencia de las Entidades de los ingresos federales. • En el caso de las participaciones, incentivos para incrementar la recaudación por impuestos locales y el crecimiento económico local. • En la distribución de las aportaciones se reducen los criterios inerciales y se refuerzan los redistributivos, y se incorporan, en el margen, incentivos para mejorar la calidad del gasto en educación.

  47. Índice

  48. Consideraciones Finales • La Reforma propuesta tiene un diseño integral: • Recaudación. • Gasto Público. • Esquema de incentivos. • Es fundamental que los recursos derivados de la Reforma se dirijan, efectivamente, a fomentar la competitividad y el crecimiento, así como a abatir los rezagos sociales. • Por estos motivos es importante evitar fragmentar la propuesta y aprobar sólo algunas de sus iniciativas, con lo que se correría el riesgo de distorsionar aún más el marco institucional de las finanzas públicas.

  49. Consideraciones Finales • La Reforma significa un avance en la dirección correcta. No obstante, quedan retos importantes: • Reorientar la carga fiscal hacia impuestos generales al consumo que, por lo general, generan menos distorsiones en la economía (con mecanismos compensatorios por el lado del gasto). • Una mayor transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto, las cuales no se agotan con las iniciativas propuestas. • Mayor eficiencia del gasto público. • Hacia adelante, es recomendable llevar a cabo una evaluación profunda de los regímenes tributarios especiales restantes y de todo el gasto público. • En efecto, debe analizarse cuál es su impacto sobre la competitividad, el crecimiento y el abatimiento de los rezagos sociales.

More Related