1 / 12

Tema 5

Licenciatura en Contaduría. Tema 5. ESTRUCTURAS Y SUBESTRUCTURAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA. Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A. TIPOS DE BIENES:. Bien excluible: Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona.

chip
Download Presentation

Tema 5

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Licenciatura en Contaduría. Tema 5 ESTRUCTURAS Y SUBESTRUCTURAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.

  2. TIPOS DE BIENES: Bien excluible: Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona. Bien rival: Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra. Bienes privados: Bienes que son tanto excluibles como rivales. Bienes públicos: Bienes que no son ni excluibles ni rivales. Recursos comunes: Bienes que son rivales pero no excluibles. Monopolio natural: Bienes excluibles pero no rivales.

  3. ¿ RIVAL? SI NO Bienes Privados. Monopolios Naturales. • HELADOS. • ROPA. • CARRETERAS DE PEAJE • CONGESTIONADAS. • -PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. • TV POR CABLE. • CARRETERAS DE PEAJE NO • CONGESTIONADAS. SI ¿EXCLUIBLE? Bienes Públicos. Recursos comunes. • PECES DEL MAR. • MEDIO AMBIENTE. • CARRETERAS SIN PEAJE • CONGESTIONADAS. -SIRENA CONTRA LOS TORNADOS. -DEFENSA NACIONAL. -CARRETERAS SIN PEAJE NO CONGESTIONADAS. NO

  4. BIENES PÚBLICOS. Parásito: Persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo. ¿QUE BIENES PÚBLICOS VA A SUMINISTRAR EL ESTADO? Análisis costo-beneficio: Estudio que compara los costos y los beneficios que tiene para la sociedad la provisión de un bien público.

  5. RECURSOS COMUNES. Tragedia de los bienes comunales: Parábola que muestra por qué los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Asimetría en la información: Es la diferencia en el acceso a la información relevante. (ejemplo: un trabajador sabe más que el empresario de la cantidad de esfuerzo que realiza en su trabajo) Riesgo moral: Es un problema que surge cuando una persona llamada agente, realiza una tarea en representación de otra llamada principal. Agente: Persona que realiza un acto para otra, llamada principal. Principal: Persona por la que otra, llamada agente, realiza un acto. (Ejemplo: la relación laboral, el empresario es el principal y el trabajador es el agente. El problema de riesgo moral, es la tentación de los trabajadores que no son controlados perfectamente de eludir sus responsabilidades.)

  6. Selección adversa: Es un problema que surge en los mercados en los que el vendedor conoce mejor que el comprador los atributos del bien que vende, por lo que el comprador corre el riesgo de que le vendan un bien de baja calidad. Es decir, la selección de los bienes en venta puede ser adversa desde el punto de vista del comprador desinformado. (ejemplo: el mercado de automóviles usados). Señales: Acto que realiza la parte informada para revelar información privada a la parte desinformada, la característica de una señal es que implica costos. Selección: Acto que realiza la parte desinformada para inducir a la parte informada a revelar información.(Ejemplo: Una persona que compra un automóvil usado puede pedir que lo vea un mecánico antes de comprarlo).

  7. Paradoja de Condorcet: Incapacidad de la votación por mayoría para producir preferencias transitivas para la sociedad. Esta paradoja permite extraer dos lecciones, la primera señala que cuando hay mas de dos opciones, la elección del o rden en que se vota puede influir poderosamente en el resultado de unas elecciones democráticas. La segunda, es que la votación por mayoría no nos dice por sí sola que resultado quiere realmente la sociedad. Teorema de la imposibilidad de Arrow: Resultado matemático que muestra que en determinadas condiciones supuestas, no existe ningún sistema para agregar las preferencias individuales y obtener un conjunto válido de preferencias sociales.

  8. Teorema del votante medio: Resultado matemático que muestra que si los votantes eligen un punto situado a lo largo de una línea y cada votante desea que se llegue al punto mas cercano al que más prefiere, la votación por mayoría elegirá el punto preferido por el votante mediano. Microeconomía: Estudio de la forma en la que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados. Macroeconomía: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la Economía, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. Producto Interior Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado, período de tiempo.

  9. Componentes del PIB El consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de las compras de nueva vivienda. La inversión: Gasto en equipo de capital, existencias y estructuras, incluidas las compras de nueva vivienda por parte de los hogares. Las compras del estado: Gasto de la administración central y de las administraciones regionales y locales en bienes y servicios. Las exportaciones netas: Gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro país (exportaciones) menos gasto de los residentes de nuestro país en bienes extranjeros (importaciones).

  10. PIB nominal: Producción de bienes y servicios valorada a los precios vigentes. PIB real: Producción de bienes y servicios valorada a precios constantes. Deflactor del PIB: Indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real y multiplicando el resultado por 100. Deflactor del PIB = PIB nominal x 100 PIB real

  11. -Resolver las preguntas de repaso de la página 146, del capítulo 11, así como las de la página 306 del capítulo 22 y la página 321 del capítulo 23. -Investigar los temas relacionados en las demás bibliografías del capítulo que señala el temario y preparar la exposición.

  12. -Elaborar el ejercicio de la página 317, del Capítulo 23. -Elaborar los ejercicios de los apuntes.

More Related