
1. Intervencin brevepara ayudar a Dejar de Fumar
2. Al finalizar esta presentacin habremos revisado Modelos de intervencin en cesacin tabquica y su efectividad.
Tipos de intervenciones breves para ayudar a dejar de fumar
Modelo general
Modelo de las 5 A
Modelo A B C
3. Niveles de Intervencin Polticas Pblicas
- Convenio Marco para el Control del tabaco.
Especialistas en tabaco
- Especialista en tabaco
Clnica para el tratamiento de la adiccin del tabaco
Intervencin Institucional
5. Materiales de autoayudarevisin sistemtica, 55 estudios Materiales vs No intervencin.
OR: 1.24 (IC95%= 1.07 to 1.45)
Materiales Personalizados vs No personalizados.
OR: 1.36 (IC95%= 1.13 to 1.64)
Materiales Personalizados vs No materiales.
OR: 1.80 ( IC95%= 1.46 to 2.23)
6. Consejo breve para dejar de fumar El integrante del equipo de salud debiera darlo siempre que tenga la oportunidad, independientemente del motivo de consulta.
Eficacia 2-3 % al ao. Duracin 3-5 minutos.
Es til ligar los sntomas de consulta con el tabaquismo.
...Lo mejor que podra hacer por su salud es dejar de fumar....
7. Intervencin Breve
8. Qu es? Es una estrategia de intervencin para promover la cesacin tabquica.
Es de corta duracin (30 minutos en total).
En general no supera las 4 consultas. (dos de las cuales se realizan en la consulta general y otras 2 son especiales para completar el proceso de cesacin).
Es efectiva, duplica las tasas de xito en cesacin tabquica comparando con la no intervencin.
9. Objetivos Identificar y registrar a todos los fumadores que concurren a la consulta.
Brindar una opinin explicita sobre la importancia de dejar de fumar.
Identificar al tabaco como un problema de salud y explicitarlo en la consulta.
Estimular la motivacin para promover la cesacin.
Proveer herramientas eficaces para lograr dejar de fumar.
El objetivo principal de la intervencin breve es asegurar que todo fumador es identificado cuando acude a consulta y se le ofrece tratamiento, a la par que se pretende que los pacientes logren avances en el proceso de dejar de fumar y hagan intentos para conseguirlo. Se ha podido comprobar que alrededor del 20 por ciento de los fumadores sometidos a intervencin breve progresan en su fase de abandono aunque no alcancen la abstinencia. Por ltimo, muchos fumadores son reticentes a acudir a programas intensivos para dejar de fumar y, por lo menos, deben recibir intervenciones breves cuando acudan a consulta.El objetivo principal de la intervencin breve es asegurar que todo fumador es identificado cuando acude a consulta y se le ofrece tratamiento, a la par que se pretende que los pacientes logren avances en el proceso de dejar de fumar y hagan intentos para conseguirlo. Se ha podido comprobar que alrededor del 20 por ciento de los fumadores sometidos a intervencin breve progresan en su fase de abandono aunque no alcancen la abstinencia. Por ltimo, muchos fumadores son reticentes a acudir a programas intensivos para dejar de fumar y, por lo menos, deben recibir intervenciones breves cuando acudan a consulta.
10. Intervencin BreveModelo de las 5 A
11. Intervencin BreveModelo de las 5 A La Gua Practica (Fiore et al., 2000) delinea cinco componentes claves para las intervenciones de cesacin del tabaco. Estos componentes, referidos como Las 5 A, ofrece un mtodo prctico para implementar el consejo en la prctica clnica. Las 5 A son:
Ask..PREGUNTAR
Advise..ACONSEJAR
Assess..EVALUAR
Assist..AYUDAR
Arrange..ORGANIZAR
? Nota al instructor: Las 5 A presentadas en la Gua han sido modificadas de las originales emitidas por the National Cancer Institute. (Anticipate [tobacco use], Ask, Advise, Assist, and Arrange; Frankowski & Secker-Walker, 1994; Glynn & Manley, 1990).
Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, 2000.
Frankowski BL, Secker-Walker RH. Pediatricians Role in Smoking Prevention and Cessation. Smoking and Tobacco Control Monograph No. 5. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Cancer Institute. NIH Publication No. 94-3693, 1994.
Glynn TJ, Manley MW. How to Help Your Patients Stop Smoking: A National Cancer Institute Manual for Physicians. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Cancer Institute. NIH Publication No. 90-3064, 1990. La Gua Practica (Fiore et al., 2000) delinea cinco componentes claves para las intervenciones de cesacin del tabaco. Estos componentes, referidos como Las 5 A, ofrece un mtodo prctico para implementar el consejo en la prctica clnica. Las 5 A son:
Ask..PREGUNTAR
Advise..ACONSEJAR
Assess..EVALUAR
Assist..AYUDAR
Arrange..ORGANIZAR
? Nota al instructor: Las 5 A presentadas en la Gua han sido modificadas de las originales emitidas por the National Cancer Institute. (Anticipate [tobacco use], Ask, Advise, Assist, and Arrange; Frankowski & Secker-Walker, 1994; Glynn & Manley, 1990).
Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, 2000.
Frankowski BL, Secker-Walker RH. Pediatricians Role in Smoking Prevention and Cessation. Smoking and Tobacco Control Monograph No. 5. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Cancer Institute. NIH Publication No. 94-3693, 1994.
Glynn TJ, Manley MW. How to Help Your Patients Stop Smoking: A National Cancer Institute Manual for Physicians. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Cancer Institute. NIH Publication No. 90-3064, 1990.
12. Intervencin BreveModelo de las 5 A
14. Modelo para evaluar etapa de cambio en el fumador
15. Precontemplacin
Resistencia al cambio: no lo considera como posibilidad
Contemplacin
El cambio esta en el horizonte : lo considera posible
Preparacin
Preparndose para el cambio: en 30 das + un intento serio en los 12 meses previos
Accin: realizar los cambios
Mantenimiento: mantener el cambio logrado
Recada: Aprender de la recada
Mantenimiento del cambio a largo plazo: Salir del ciclo
Debe entenderse que:
Dejar de fumar es un proceso
Los fumadores van avanzando por etapas hasta llegar a la fase de accin y mantenimiento
En ausencia de intervenciones planificadas los fumadores permanecen atrapados en etapas tempranas
La etapa en la que se encuentra el fumador se puede determinar fcilmente a partir de preguntas sencillas
En cada etapa se debe iniciar una intervencin teraputicaPrecontemplacin
Resistencia al cambio: no lo considera como posibilidad
Contemplacin
El cambio esta en el horizonte : lo considera posible
Preparacin
Preparndose para el cambio: en 30 das + un intento serio en los 12 meses previos
Accin: realizar los cambios
Mantenimiento: mantener el cambio logrado
Recada: Aprender de la recada
Mantenimiento del cambio a largo plazo: Salir del ciclo
Debe entenderse que:
Dejar de fumar es un proceso
Los fumadores van avanzando por etapas hasta llegar a la fase de accin y mantenimiento
En ausencia de intervenciones planificadas los fumadores permanecen atrapados en etapas tempranas
La etapa en la que se encuentra el fumador se puede determinar fcilmente a partir de preguntas sencillas
En cada etapa se debe iniciar una intervencin teraputica
16. Cmo determinar la etapa de cambio?
17. Caso Clnico Mujer de 58 aos, ama de casa, casada, tiene dos hijos de 25 y 20 aos, solteros. Nadie fuma en casa. Consulta por control peridico de salud, es hipertensa tratada, post-menopusica, dislipmica y tiene osteoporosis en tratamiento. Al interrogatorio a cerca de su adiccin al tabaco, manifiesta que si bien sabe que el cigarrillo es perjudicial para la salud, no cree que le haga dao a ella, porque fuma poco. Le cuenta que actualmente fuma 10-12 cigarrillos diarios y que en el pasado fumaba mas de un paquete de 20 cigarrillos pero desde que volvi a fumar hace 4 aos, luego de un intento que dur 6 meses , decidi fumar menos cantidad, que ahora controla lo que fuma y que nunca se excede desde entonces.
Cmo debe intervenir el profesional en estos casos?
Cules son las estrategias efectivas en esta etapa?
18. Fase Precontemplativa Preguntas disparadoras que favorecen el pasaje a la contemplacion. Preguntas disparadoras que favorecen el pasaje a la contemplacion.
19. Precontemplacin Lo que no hay que hacer!
No empuje a alguien a la accin
No sermonee
No abandone
No sea permisivo
20. Caso Clnico Varn de 50 aos, empleado a cargo de un negocio, sedentario, alto nivel de stress, trabaja 12 horas por da.
Fuma 25 cigarrillos da.
Concurre a consulta por lumbalgia crnica y cansancio fsico. Al interrogatorio dirigido manifiesta que le gustara dejar de fumar, que siente que le hace dao, que le quita oxigeno, que se fatiga al subir un piso por escaleras y se siente cansado todo el da. Pero que ahora esta con mucho stress laboral y no ve posible dejar de fumar ahora. Adems le manifiesta que cree imposible dejar de fumar, cada vez que lo intent, a las 6 horas de abstinencia estaba comprando cigarrillos otra vez
En qu fase se encuentra el paciente?
Cules son las intervenciones que usted hara en esta etapa?
21. Fase contemplativa Cules seran sus obstculos para dejar de fumar?
Cules seran los beneficios?
PROS-CONTRAS
Por qu no en el prximo mes?
Trabajar con las ambivalencias.
En qu momentos fuma?
Cmo se siente en relacin a su dependencia al tabaco?
Valoracin de los intentos previos!
Que funcion, que no funcion?
Temores o preocupaciones del dejar de fumar
Preguntas que favorecen el pasaje a la preparacionPreguntas que favorecen el pasaje a la preparacion
22. Caso Clnico Patricia, 37 aos, empleada administrativa , casada, fuma unos 20 cigarrillos diarios. Quiere dejar de fumar por mltiples razones: la primera, piensa tener un beb dentro de poco tiempo, y lo estn planificando con su esposo. Adems le molesta el olor, no puede hacer ejercicio, sabe que daa su salud, su padre falleci de cncer de pulmn, etc. No quiere que su hijo tenga problemas de salud por su consumo de tabaco. Esta dispuesta a intentarlo aunque manifiesta temor a no poder conseguir dejar de fumar por estar muy irritable.
Cmo debe intervenir el profesional en este caso?
Qu intervencin seria mas efectiva?
23. Preparado para dejar de fumar Elaborar un plan de tratamiento:
Da de para dejar de fumar definitivamente
Estrategias psico-sociales
Farmacoterapia
24. Intervencin BreveModelo ABC
25. MODELO ABC A Preguntar sobre el status de fumador.
B Asesorar sobre la importancia de dejar de fumar.
C Dar soporte.
26. Ask-PREGUNTAR Preguntar:
Fuma actualmente?
Cuntos cigarrillos por da consume?
27. Asesorar- Breve consejo 1. Explicar a todos los fumadores:
-Riesgo
-Beneficios que ganara si deja de fumar
-Personalizar el consejo: relacin entre los sntomas que presenta y el consumo de tabaco
2. Dar informacin sobre la etapa de recada
3. Documentar el asesoramiento
28. Dar soporte en la Cesacin
1. Apoyo profesional:
-Establecer un da D
-Organizar un seguimiento
-Dar apoyo farmacolgico
2. Material de autoayuda.
3. Sitio Web de ayuda para dejar de fumar:
www.dejedefumarhoy.com.ar
4. Lnea gratuita para dejar de fumar.
0800 222 1002
29. Conclusiones Existen mltiples niveles de intervencin para promover la cesacin en tabaco.
Todos los niveles de intervencin son complementarios.
La INTERVENCION BREVE es la espina vertebral de la practica en cesacin y debe implementarla todo el equipo de salud.