1 / 13

El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes )

El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes ). GRUPO A Noelia Domínguez Morueco (Perspectivas en distintos sectores sociales) Clara Martín Fraguas (estrategias de gestión) Helena Moreno Traba (introducción y problemas) Celia Murillo Reinoso (enfermedades y amenazas)

cato
Download Presentation

El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) GRUPO A Noelia Domínguez Morueco (Perspectivas en distintos sectores sociales) Clara Martín Fraguas (estrategias de gestión) Helena Moreno Traba (introducción y problemas) Celia Murillo Reinoso (enfermedades y amenazas) Juan Miguel Ramírez Cuesta (Perspectivas en distintos sectores sociales) Clara Santos Yepes (introducción y problemas) Pilar Tello Vadillo (agentes causales y situación actual) Sonia Villarejo Caudevilla (propuestas)

  2. El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) Distribución: centro-norte de la Península Ibérica (P.I.) y en puntos concretos del sur y sur-este. Hábitats: ríos y arroyos de corriente suave con agua clara y fría rica en CaCO3 y K2CO3. Al requerir altas [calcio]  zonas calcáreas. Dieta: detritus y materia orgánica. Funciones en el ecosistema: control de la eutrofización. Distribución cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes ) antes de la afanomicosis

  3. Conducta: huye de la luz  entre la vegetación riparia, en agujeros excavados y bajo las piedras. Animal nocturno. Hibernación: otoño-invierno. Predadores: insectos coleópteros y odonatos, peces, aves y mamíferos como la nutria. Buen indicador de la calidad ambiental ríos. Postura rígida que adopta esta especie cuando se siente en peligro.

  4. Amenazas del hábitat Enfermedades • Estiaje extremo y la alta incidencia de la sequía • Eutrofización • Alteraciones de los cauces y riberas • Empleo de productos tóxicos • Grandes incendios alteraciones físico-químicas del agua, colmatación de las pozas y erosión • Enfermedad de la porcelana o teloaniasis: Causada por el hongo Thelohania cotenjeani. Letal. Nivel de infección bajo (0.01% y un 2%). • Psorospermiasiscausada por Psorospermium spp. • Saprolegniasis: producida por el hongo Saprolegnia spp. Su virulencia es generalmente baja aunque en condiciones de estrés puede alcanzar mortandades de 80% de la población. • Afanomicosis o peste del cangrejo. Enfermedad de la porcelana

  5. Problemas • En peligro de extinción por contaminación de ríos y “peste del cangrejo” o afanomicosis. • Afanomicosis: hongo parásito obligado Aphanomyces astaci, importado por los cangrejos de río rojo americano (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Tienen los mismos requerimientos ecológicos y es difícil eliminar. • Introducida por 1ª vez en Europa por el cangrejo Orconectes limosus (Rafinesque) importados a Italia desde Norteamérica. Se transmitió rápidamente ayudada por los vectores humanos (botas y equipos de pesca infectados con esporas, repoblaciones con lotes de cangrejos infectados). • En la P.I.: • Años 70: • grandes mortandades del cangrejo de río autóctono europeo • distribución y abundancia modificada considerablemente. • Actualmente: • nº de poblaciones en la P. I. = 700 (Aprox.) • tasa de desaparición de poblaciones 30%- 50% / 5 años

  6. Agentes causales • - Sequía • Mortandad masiva (afanomicosis) - Canalización • Contaminación - Furtivismo. Riesgo de extinción por azar  nº poblaciones Otras causas a escala local pueden cobrar + importancia  medida de gestión.

  7. Situación del cangrejo en el Parque Natural del Alto Tajo Presencia Principal riesgo: afanomicosis. Mejorar la situación: repoblaciones por suelta de cangrejos.

  8. Sector ecológico • Se considera al cangrejo rojo Procambarus clarkii (Girard) introducido en 1973 como una especie invasiva por : • Desplazar a los cangrejos autóctonos • Daños en los cursos de los ríos • Hábitos de alimentación Sector industrial Sector agrícola Calidad gastronómica Fácil reproducción producción mundial Importancia en el Bajo Guadalquivir Arrozales Cangrejo Productividad Sector pesquero Población local Potencial pesquero a gran escala Conciencia medioambiental de pescadores Problemática: Pesca furtiva • Las Comunidades Autónomas llevarán a cabo Planes de Recuperación y Conservación de las especies autóctonas de su zona por: • Motivos económicos • Obligación legal

  9. El plan de Conservación de especies de Castilla-La Mancha incluye al Cangrejo de Río Autóctono al ser catalogada como vulnerable. • Se ha iniciado la redacción del Plan de Conservación de la ictiofauna y del Plan de seguimiento limnológico para el Parque. Propuestas llevadas a cabo en el Parque de Alto Tajo • Se ha creado una Astacifactoría de Cangrejo de Río Autóctono (25.000 – 40.000 cangrejos jóvenes / año). • Recuperación de la especie en áreas de distribución originales y seguimiento de la repoblación para evaluar su evolución. • Mejora de la calidad de las aguas del Parque y regulación de la actividad pesquera para controlar los ejemplares capturados. • Control del Cangrejo Rojo y del Cangrejo Señal ya que suponen un problema de competencia por los recursos. • Orden de 20/01/2010, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, de Vedas de Pesca. [2010/971]: está prohibida la comercialización en vivo del cangrejo rojo para evitar la reproducción de la afanomicosis

  10. Propuestas que podrían llevarse a cabo • La integración de la recuperación del Cangrejo de Río Autóctono en el contexto de estrategias de conservación de la Unión Europea. • Evitar las principales amenazas que recaen sobre el Cangrejo de Río Autóctono. • Un mayor control de las especies invasoras desde las administraciones públicas. • Resistencia genética del Cangrejo Autóctono al hongo responsable de su alto grado de extinción actual. • Mantenimiento o restauración de la conectividad (corredores, eliminación de barreras, etc...)

  11. Legislación • NORMATIVA NACIONAL • Austropotamobius pallipes está incluidodesde el año 2002en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas dentro de la categoría vulnerable (Orden MAM/2734/2002) *. Estrategias de gestión de las instituciones * Se mantiene en el Proyecto de Real Decreto 2010 para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. • NORMATIVA AUTONÓMICA • Se incluye al cangrejo de río como especie en peligro de extinción en los Catálogos Regionales de Especies Amenazadas de Andalucía, Aragón, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana y Galicia. • En Castilla-La Mancha se prohíbe la captura, transporte y comercialización del cangrejo autóctono, por ser una especie considerada vulnerable en su Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998).

  12. Medidas de conservación específicas • El Plan de recuperación específico del cangrejo de río autóctono incluye: • Medidas para proteger y restaurar directamente las poblaciones y hábitats del cangrejo autóctono. • Medidas relacionadas con la gestión de la pesca, transporte y comercialización de las especies de cangrejo introducidas. • Estudios de distribución y dinámica de poblaciones, controles sanitarios y acciones para aumentar la concienciación ciudadana. Estrategias de gestión de las instituciones • Se han desarrollado Planes de Recuperación en las Comunidades Autónomas de Navarra, La Rioja y Aragón.

  13. Conclusiones • Especie autóctona que habita en ríos y arroyos claros y con poca corriente. Su presencia indica buena calidad de las aguas. • Está amenazada por intrusión de especies exóticas, contaminación de su hábitat y es sensible a cualquier perturbación de éste. El principal problema es la afanomicosis o peste del cangrejo, introducida por el cangrejo Orconecteslimosus. • Las Comunidades Autónomas están llevando a cabo planes de conservación y recuperación tales como la introducción de cangrejos criados en cautividad, mejora de la calidad de las aguas o el control del cangrejo rojo. • Tanto en la normativa nacional como en la autonómica este cangrejo está protegido por tratarse de una especie amenazada. • Aunque en Castilla La Mancha no existe un Plan de Recuperación, se llevan a cabo medidas de restauración y conservación.

More Related