360 likes | 582 Views
Sexualidad y Vejez. Juan Carlos Caballero Geriatra Centro de Salud Arangoiti . Comarca Sanitaria de Bilbao. Osakidetza /SVS Tutor de MFyC. ¿ Nos hablan de sexo los mayores ?. ¿ Les preocupa el sexo ?. Sexualidad y vejez. ¿ Preguntamos sobre sexualidad a los mayores ?.
E N D
Sexualidad y Vejez Juan Carlos Caballero Geriatra Centro de Salud Arangoiti. Comarca Sanitaria de Bilbao. Osakidetza/SVS Tutor de MFyC
Sexualidad y vejez • ¿ Preguntamos sobre sexualidad a los mayores ?
No se ofenda Josefa, pero nosotros éramos: amigos, parientes, esposos, o qué?
¿ Mi opinión personal ? Persisten tabúes Problemas de comunicación entre la propia pareja y la relación médico-paciente y paciente-médico Ignorancia Placer Intimidad Intercambio Problemas de adaptación Afectividad Cariño Caricias
Principales escollos para hablar de sexo en la consulta: • Incomodidad • Nerviosismo • Miedo a exponer • Ambivalencia • Intromisión • Asunto privado-íntimo
Componentes de la sexualidad • Corporalidad • Deseo (homo/heterosexual) • Obtención de Placer propiamente dicho • Forma de sentirse (varón/mujer)
¿ Qué, cómo y para qué investigar sobre sexualidad en la vejez ?
¿ QUÉ PREGUNTAR ? • Satisfacción/insatisfacción • Preocupaciones/dudas • Repercusión de fármacos • Si hay relaciones o no • Expectativas • Riesgos para la salud • Aceptación/rechazo • Sentirse deseado o no • Grado de bienestar/malestar
¿ CÓMO PREGUNTAR ? • Creando clima apropiado • Dando confianza • Empatizando • Siendo receptivo • Preguntando directamente con respeto • Preservando la intimidad • Dando tiempo
¿ PARA QUÉ PREGUNTAR ? • Como forma de desahogo • Para que afloren dudas y problemas/preocupaciones • Para aconsejar si procede • Para orientar terapeúticamente • Para detectar riesgos • Para verbalizar pensamientos/emociones • Para normalizar • Para prevenir problemas
Niveles de actuación consulta sexual • 1º Educar • 2º Informar/normalizar (60%) • 3º Problemas específicos (20%) • 4º Terapia sexual (20%)
¿ Cuándo el sexo es sano-saludable ? • Si no tiene repercusión psíquica (culpa, estrés, miedo,...) • Si no tiene repercusión física (sobre co-morbilidad, ...) • Si existe aceptación en la pareja
Criterios de salud sexual • 1º Criterio personal ( “ si sienta bien es sano ”) • 2º Criterio de pareja ( “ si hay contrato previo de pareja... “ “ si disfrutan los dos....”) • 3º Criterio social ( la sexualidad es cultural, está normatizada desde que nacemos según el medio social en el que nos desenvolvemos) • 4º Criterio científico ( “ la conducta sexual humana cambia con la edad “ )
Tópicos de la Sexualidad en la Vejez • Todavía identificamos juventud con sexualidad y envejecer con el fin del aspecto sexual de la vida • Se espera que los ancianos sean impotentes o apenas tengan interés sexual • Aceptamos los estereotipos sobre la vejez y los consideramos apropiados
Pancho, por favor, deja de alardear que sé muy bien que ese es el bastón para caminar!!!
La pérdida sexual es el componente fundamental y más temido de nuestro estereotipo sobre la vejez
Palmore EB. Attitudes towards agings as shown by humor. Gerontologist, 1971, 11: 181-186
Cómo usar un condón, después de los 60 Primero, prepararse para la acción Después, seleccionar el condón Y finalmente, darle el uso adecuado!
La mayor-menor percepción de uno mismo se relaciona con: • El deseo de tener relaciones sexuales • El proceder según dichas emociones • El ser físicamente capaz de llevar a término una relación sexual
Cambios de la vejez en la respuesta sexual de las mujeres • El tamaño mamario no aumenta durante la excitación sexual • El exantema rosado de la excitación es más ligero • La contracción del esfinter anal durante el orgasmo es excepcional • La deplección de estrógenos modifica la vagina y tejidos circundantes (vagina lisa, frágil y corta; clítoris y labios disminuyen; lubrificación escasa) • El deseo sexual se mantiene gracias a la testosterona (el clítoris responde a la estimulación sexual igual que en jóvenes) • Se alcanza el orgasmo pero éste posee menos contracciones y es menos prolongado
“ No existe límite de tiempo para la sexualidad femenina causado por la acción de envejecer “ Master WH, Johnson VE. Human sexual response. 1966. Boston. Little Brown
Cambios de la vejez en la respuesta sexual de los hombres • Disminución-pérdida de la rubefacción cutánea • Menor número de contracciones del esfinter anal durante el orgasmo • Erecciones espontáneas escasas • Se precisa mayor cantidad de tiempo y esfuerzo para una erección • Erecciones más frágiles (duran menos y se pueden perder antes de eyacular) • Erección no alcanza el tamaño máximo de la juventud • Eyaculaciones menos explosivas (rezuma líquido seminal ) • La detumescencia peneana tras orgasmo es más rápida • El periodo refractario para una nueva erección puede ser de 12 –24 horas
“ Las pérdidas del varón no sugieren incapacidad o impotencia y el hecho de que sus erecciones puedan mantenerse durante periodos más prolongados antes que la presión para eyacular se haga imperiosa anima a pensar que puedan ser buenas parejas sexuales “ Corby N, Solnick RL. Psychosocial and physiological influences on sexuality in the older adult. In JE Birren and RB Sloane (eds). Handbook of mental health and aging. Englewood Cliffs. NJ. Prentice Hall. 1980
¿ Qué grado de interés y actividad sexual muestran los ancianos ?
Estudios que han sondeado este difícil tema • Estudio de la Consumers Union(Brecher EM and Consumer Reports Books Editors. Love, sex and aging. 1985. Boston. Little Brown) • Estudio longitudinal de Duke (Palmore E (ed). Normal aging I y II. 1970. Durham, NC. Duke Univsersity Press) • Estudio longitudinal de Baltimore (Shock, NW et al (eds) Normal human aging: The Baltimore longitudinal study of aging (NIH Publication 84-2450). 1984. Washington, DC. US Government Printing Office.
Estudio de la Unión de Consumidores USA • 1980 • Cuestionario sobre prácticas, sensaciones y capacidad sexual en > 50 años suscriptores del Consumer Reports • Imperfecciones: grupo especialmente liberal y transversal • Aporta interesantes y sorprendentes resultados
Estudio de Duke • Comienzo en 1955 • Investiga el proceso de envejecimiento en ancianos normales • Obtiene datos médicos, psicológicos y sociológicos • Población residente en Durham (Carolina Norte), de 60 a 90 años de edad • Ninguno ingresado en instituciones • Desde inclusión en estudio hasta la muerte (periódicamente debían permanecer 2 días en la Duke University) • Inconveniente: no incluye a adultos
Estudio Baltimore • Patrocinado por el NIH • Se inicia en 1959 y continúa • Objetivo: comprender el desarrollo y cambio de los individuos durante la edad adulta hasta la vejez y muerte • Recluta sujetos de 20 a >90 años • Cada 2 años deben permanecer varios días en el Gerontological Research Center de Baltimore
Interés y actividad sexual • Los tres estudios muestran declive gradual en ambos sexos • En el Duke la línea divisoria sexual para los hombres es la de los 70 años • En el Duke el 75% de los sujetos practicaba aún el coito en la década de 60 a 70 años, y un 80% tenían impulso sexual frente a un 20% de mujeres • En el Duke a partir de los 70 años la mayoría de los hombres habían dejado de practicar el coito aunque percibían impulsos sexuales en un 50%
Interés y actividad sexual • En el Baltimore solamente el 33% de los sujetos manifestaron añorar la potencia sexual de la juventud, para el resto el declive sexual no les suponía la tragedia que los más jóvenes imaginamos
Factores que afectan a la sexualidad en la vejez • la sexualidad actual esta directamente relacionada con la previa (continuidad sexual) • para las mujeres el factor que predice continuidad sexual es (además de la edad y placer previo) la existencia de pareja (> 40% de las casadas eran activas frente al 4% de las solteras y viudas), sin embargo el 82% de los varones viudos-solteros seguían practicando sexo