E N D
LA REPOBLACIÓN • Se denomina Repoblación a la ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes. Las tierras conquistadas al enemigo se convertían en tierras del rey, quien las entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a monjes para que fundaran nuevos monasterios o las repartía entre campesinos libres.
TIPOS DE REPOBLACIÓN • Presura o Aprisio(siglos IX-X). Se practicó en la repoblación del valle del Duero. Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupaban de forma libre la tierra. • El rey sancionaba posteriormente la legalidad de la propiedad mediante la promulgación de una carta de poblamiento, en la que se reconocían los privilegios otorgados por el rey a los vecinos de la villa: libertad personal, exención de impuestos y prestaciones militares, libertad de comercio, etc. • Este tipo de repoblación generó una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
TIPOS DE REPOBLACIÓN • Repoblación concejil. Este tipo de repoblación se utilizó en los valles del Ebro y el Tajo. • La repoblación se basaba en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dotaba de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. • La caballería villana quedaba encargada de la defensa y se configuraba como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. Esta repoblación fue dirigida por el rey y dio lugar a una sociedad basada en la mediana propiedad.
TIPOS DE REPOBLACIÓN • En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las ciudades. • Durante el reinado de Alfonso I el Batallador, la actividad reconquistadora estuvo acompañada por la concesión de numerosas Cartas Puebla a villas y ciudades de todo el valle del Ebro (Tormos, Barbués, Ejea, Tudela, Zaragoza, Sádaba, Cariñena y María de Huerva). Carta Puebla de María de Huerva (1124)