270 likes | 298 Views
Quu00e9 es y cu00f3mo funciona este invento de hace siglos.
E N D
LA CÁMARA OSCURA Carlos Mesa inicio>
INICIOS • Al inicio del siglo XVI, Alberto Durero partió hacia Bolonia para indagar en ‘el arte de la perspectiva secreta, que alguien quiere enseñarme’. Al pintor más célebre de Núremberg le intrigaba la habilidad de los italianos para capturar la profundidad, para imprimir la realidad sobre una superficie plana. Durero había nacido en la ciudad ‘de los ingenios, de los mecanismos fundados en cálculos, de los aparatos de precisión’2, y quizá por eso estaba convencido de que, tras esa exacta representación, se escondía un instrumento capaz de auxiliar a los artistas. LA CÁMARA OSCURA
LA DEFINICIÓN DE ARISTÓTELES • Desde la antigüedad, el hombre ha tratado de entender el modo en que sus ojos perciben el mundo. Aristóteles y Euclides sentaron las bases de la óptica clásica, cimentada en el principio erróneo de que los rayos visuales convergen en el objeto percibido. • En el Renacimiento las elucubraciones matemáticas y los rudimentarios instrumentos construidos para desentrañar las leyes de la perspectiva ocupaban a los humanistas. Pero se conservaban también referencias antiguas a un artefacto que acabaría convulsionando las artes. • Aristóteles había sido el primero en describirlo: ‘Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente’. Había definido la cámara oscura. • Más tarde, el erudito árabe Al-Hazen –nacido en el año 965- utilizó un aparato similar para rebatir los principios ópticos expuestos por los griegos. Los rayos visuales, exponía, debían converger en el ojo humano. Así quedó definido un primitivo cono visual que, quinientos años más tarde, Filippo Brunelleschi intersecó con un plano para dominar la perspectiva. LA CÁMARA OSCURA
GEROLAMO CARDANO • Hacia 1550 GerolamoCardano (1501-1576) recomendó en su obra De subtilitateel uso de un disco de cristal biconvexo, adosado al orificio de la cámara obscura para obtener una imagen más brillante y mejorar así la visión. Su discípulo y precoz científico Giambattista Della Porta (1535?-1605), en el volumen IV de su obra MagiaeNaturalis de 1558, repleta de experiencias originales y, como la de su predecesor, no exenta de convicciones mágicas, da sin embargo la más completa descripción de la cámara oscura, siendo además la primera vez que es recomendada como ayuda para el dibujo y no precisamente para el artista. • "Si no sabéis pintar, con este procedimiento podéis dibujar (el contorno de las imágenes) con un lápiz. Entonces no tenéis más que aplicar los colores. Esto se consigue proyectando la imagen sobre una mesa de dibujo con papel. Y para una persona que sea habilidosa la cosa resulta muy sencilla". (...) "Cualquiera, aunque ignore el arte del pintor, podrá dibujar la imagen de no importa qué objeto con un lápiz o una pluma". LA CÁMARA OSCURA
ROGER BACON • En la 2ª edición, muy ampliada, de MagiaeNaturalis, aparecida en Nápoles en 1589, publicada en varios idiomas y con una gran difusión, Della Porta (que por tal motivo fue considerado durante mucho tiempo como el inventor de la cámara obscura) perfecciona su mecanismo al introducir un espejo o combinación de espejos cóncavo-convexos, que al recibir las imágenes las devolvía vueltas al derecho. • Tal invención se atribuye igualmente al astrónomo florentino EgnatioDanti (1537-1586), quien en su obra Prospettiva di Euclide (1573), da a conocer un espejo cóncavo mediante el cual las imágenes recibidas son vueltas al derecho para su observación. • Mucho antes, Roger Bacon (c.1214-1294), en su Ciencia Perspectiva, perfecciona la cámara oscura situando delante del agujero un espejo inclinado para proyectar las imágenes verticalmente sobre una pantalla horizontal , lo cual enlaza con los nuevos progresos efectuados por Della Porta, a quien también es atribuida la primera cámara óptica construida en edificios del tipo y tamaño del ejemplar que se conserva en el Museo del Castillo de Edimburgo. • Gracias al juego de lentes y espejo inclinado a 45 grados hacia el horizonte, las imágenes son proyectadas verticalmente sobre una gran mesa blanca. Todo el dispositivo óptico, giratorio, se hallaba colocado en el techo de la habitación, con lo cual podían verse las escenas en derredor. LA CÁMARA OSCURA
LEONARDO DA VINCI (I) • No seria muy exacto atribuir a Leonardo, como se ha hecho en varias ocasiones, la invención de la cámara oscura. Leonardo conoció muy bien las teorías de los autores árabes que encontró en los escritos de Roger Bacon y de John Peckham, además de las versiones latinas de las obras originales como las de Al-Hazem y Al-Kindi, solicitadas a su amigo Facio Cardano, padre del mas tarde famoso GerolamoCardano. • Es muy probable que fuera el citado sabio árabe Ibn Al-Haitan (965-1039), mas conocido por Al-Hazem, el primero en estudiar la cámara oscura simple y sus efectos. De él se tiene la descripción mas completa en una obra sobre óptica que posteriormente sería la fuente informativa principal de los sabios europeos. En ella comenta: • “Si la imagen del sol durante un eclipse -siempre que no se trate de un eclipse total- pasa a través de un agujero redondo y se proyecta sobre una superficie plana opuesta al agujero, esta imagen tendrá forma de lúnula… La imagen del Sol muestra esta propiedad solamente cuando el agujero es muy pequeño”. • También Al-Kindi observó la imagen que un cuerpo luminoso proyectaba a través de un pequeño agujero, sobre la pared opuesta, con el auxilio de una cámara obscura. Su comentarista Kamal Al-Din Al-Farisi aplica su uso para otras observaciones, advirtiendo claramente la inversión de la imagen. LA CÁMARA OSCURA
LEONARDO DA VINCI (II) • Quedó demostrado que Leonardo conoció la obra de Al-Farisi, dada la extraordinaria semejanza entre la descripción de este autor y un dibujo suyo en sus notas, referente a la cámara obscura. • También hay que mencionar en esta nomina de predecesores al sabio Leví Ben Gerso (1288-1344), destacado astrónomo y matemático, quien, en sus obras, anotó cuidadosamente las observaciones que realizó por medio de la cámara oscura, sin olvidar que el propio Alberti, tal como Leonardo sabía, también tenía conocimiento de su uso. Todo ello anula por completo las teorías y atribuciones hechas más tarde en favor de Francesco Maurolico o del monje benedictino Don Papnutio, a quien Cesare Cesarino concede la prioridad del invento en una anotación de su traducción de Vitrubio de 1523. Sea como fuere, en nada disminuye el mérito de Leonardo, el cual si fue el primero en aplicar su manejo mas allá de la simple observación natural de fenómenos astronómicos, realizando en su practica y teoría los más notables progresos. • En sus anotaciones y hacia 1515, Leonardo ya había descrito varias veces sus experiencias con la cámara oscura. En un pasaje que titula “De cómo las imágenes de los objetos percibidos por el ojo se entrecortan en el humor cristalino” demuestra el paralelismo de la cámara obscura con el ojo humano, siendo en este caso el primero en establecer tal comparación, anticipándose al boloñés GerolamoCardano. LA CÁMARA OSCURA
LEONARDO DA VINCI (y III) • Dice así: “Un experimento que muestra cómo los objetos transmiten imágenes o simulacros que se intersecan dentro del ojo en el humor cristalino. Esto queda demostrado cuando por un pequeño orificio circular penetran en una habitación muy obscura imágenes de objetos muy iluminados. Si tu recibes esas imágenes en un papel blanco situado dentro de la tal habitación y muy cerca del tal orificio, veras en el papel esos objetos con sus cabales formas y colores, aunque, por culpa de la intersección, a menor tamaño y cabeza abajo. Si dichas imágenes proceden de un lugar iluminado por el sol, parecerán como pintadas en el papel que habrá de ser sutilísimo y visto del revés. El orificio se abrirá en una placa de hierro muy delgada. (…) ¡Así ocurre dentro de la pupila”. • Salvando los escritos de autores árabes, y dado que las obras de Leonardo no fueron publicadas hasta 1797, se atribuye a su discípulo Cesare Cesarino el primer informe impreso sobre la cámara oscura, realizado en la edición de la ya citada traducción de la obra de Vitrubio De Architectura de 1523. • La primera ilustración publicada sobre ella pertenece a la obra del físico holandés Reiner Gemma Frisius, “De radio astronómico et geométrico liber” de 1545, en la que se muestra cómo pudo ser observado el eclipse parcial de Sol acaecido el 24 de enero de 1544 por mediación de la cámara obscura. LA CÁMARA OSCURA
DURERO • No sabemos qué pasó con el artefacto entre la mención de Aristóteles y los ensayos de Al-Hazen. Y durante siglos, la historia de la cámara oscura continuó siendo discontinua y fragmentaria. En el siglo XIII, el franciscano inglés Roger Bacon mencionó de nuevo el aparato, pero hasta dos siglos más tarde no parece que haya sido aplicado como instrumento auxiliar del dibujo. Fue en el siglo XV, cuando el interés por la perspectiva resurgió con fuerza. • LeonBattista Alberti comenzó a profundizar en el fenómeno perceptivo y, más tarde, artistas como Leonardo da Vinci o el Bramantino recurrieron a métodos mecánicos de ayuda al dibujo. • En este clima, Durero visitó Italia. Y veinte años después publicó su UnderweysungderMessung, tratado en el que ilustró diferentes artefactos que permitirían realizar un encaje preciso de cualquier objeto. Resulta paradójico que entre ellos no se encontrase la cámara oscura. LA CÁMARA OSCURA
EL SIGLO XVI • En 1544, el alemán Reinerus Gemma-Frisius hizo referencia a estas mismas habitaciones oscuras, pero empleadas con un fin diferente: eran instrumentos idóneos para observar los eclipses solares. • Al mismo tiempo, los avances tecnológicos permitieron sacar más rendimiento al fenómeno óptico. En 1558, el físico napolitano Giovanni Battistadella Porta añadió al sistema una lente biconvexa que permitía una mayor definición en la imagen proyectada, y lo recogió en su obra MagiaeNaturalis. Recomendaba su uso como auxilio al dibujo, aunque en realidad había inventado el germen del objetivo fotográfico. • Proliferaron a partir de ese momento mejoras en las cámaras oscuras. Los artistas, desde Johannes Vermeer a Canaletto, recurrieron a estos instrumentos para captar la realidad. Porque, tras la Edad Media, la pintura ya no debía reflejar la verdad, sino el modo en que el mundo era percibido. LA CÁMARA OSCURA
MEJORAS EN CÁMARAS OSCURAS • La continua sucesión de mejoras realizadas sobre la primitiva cámara oscura simple -no olvidemos el gran avance que hubo de significar la adición de una lente, el disco de cristal de Cardano, en el orificio de la pared y la posibilidad de observar las imágenes, no ya invertidas sobre el muro, sino proyectadas verticalmente en una superficie horizontal -merced al espejo inclinado de Bacon-, habrían de concretarse mediante la inclusión de diferentes mecanismos, en una nueva versión de ella, en un aparato visor encaminado especialmente a favorecer el trabajo del artista: la cámara óptica. • Merece especial atención la del veneciano Daniello Bárbaro (1513-1570), profesor de la Universidad de Padua y autor de una de las mejores versiones de Vitrubio, quien en su obra La práticadellaProspettiva (1568) advierte la posibilidad de disminuir la aberración esférica y conseguir imágenes más nítidas mediante el empleo de un diafragma. • En DeliciaePhysico-matematicae, de 1636, Daniel Schwenter describe un complejo sistema de lentes que combinando distancias focales diferentes en una esfera de madera denominada "bola escióptrica" u "ojo de buey", adosada al agujero de la cámara obscura, permitía recibir las imágenes de todas las direcciones a las que se giraba y no exclusivamente las situadas en el frente. Su inventor menciona que fue usada por Hans Hauer para ejecutar una gran vista de la ciudad de Nuremberg, consiguiendo una perspectiva excelente. LA CÁMARA OSCURA
ATHANASIUS KIRCHER • Las limitaciones impuestas por la habitación oscura acondicionada en el interior de la vivienda y que reducía su empleo a la observación o dibujo del mismo panorama y al retrato, tuvieron hacia 1580 el primer intento de verse subsanadas con la construcción de las primeras cámaras oscuras portátiles, descritas por FriederichRisner en un tratado sobre "Óptica" que no vio la luz hasta ya entrado el siglo XVII, en 1606. • En su Dióptrica (1611) el astrónomo alemán Kepler, estudia la cámara óptica aplicándole un telescopio y, años más tarde, hacia 1620, tras construirse una cámara transportable con óptica, en su viaje por la Alta Austria y en calidad de matemático imperial, realiza paisajes y dibujos topográficos con la ayuda de ésta. Su forma era como la de una pequeña tienda de campaña, cónica y negra, con un dispositivo giratorio a modo de periscopio en su vértice que constaba de un tubo con lente biconvexa y un espejo inclinado para proyectar las imágenes sobre un tablero de dibujo. • En la Biblioteca Nacional de París se conserva un grabado que reproduce la cámara oscura "transportable"", diseñada por el jesuita AthanasiusKircher (1601-1680) y descrita en su obra "Ars Magna Lucis et Umbrae" en1646. Tal cámara está representada por un cubo exterior de proporciones suficientes para permitir la entrada y acción de una persona, con una lente en cada una de sus paredes o caras laterales, y en su interior, otro prisma construido por pantallas de papel tensado y transparente, sobre el que la persona situada en su interior podía dibujar las escenas proyectadas desde el exterior. LA CÁMARA OSCURA
KASPAR SCHOTT • KasparSchott pronto comprendió que no era necesario tomarse tantas molestias, ni tan siquiera que el dibujante se introdujese en la cámara, bastando que mirase a través de un orificio. En su "Magiae Óptica" (1657), menciona el comentario que un viajero venido de España le hizo acerca de una cámara oscura lo suficientemente pequeña para ser llevada bajo el brazo y que le dio pie a construir una formada por dos cajas de madera que al deslizarse una en el interior de la otra permitían graduar el enfoque de la imagen proporcionada por el tubo regulable, constituido por dos lentes biconvexas. • Curiosa es la xilografía que nos representa la cámara óptica portátil diseñada por Robert Hooke en Londres hacia 1668, para dibujar el paisaje, si bien el artista, que la portaba a modo de escafandra, debería además tener un pulso excepcional. • Con la adición de un espejo inclinado a 45 grados frente al tubo con lentes, la imagen era reflejada hacia arriba y recibida sobre un papel aceitado, tensado en la abertura superior, provista de una visera o caperuza que facilitaba la visión. Con ello, el alemán Johann C. Sturm describía la primera cámara réflex en su obra "Collegiumexperimentale, sivecuriosum", en 1676. LA CÁMARA OSCURA
SIGLO XVIII • En 1686, Johann Zahn ilustraba en su obra "Oculusartificialisteledioptricus" varios tipos de cámaras ópticas portátiles de tamaños suficientemente reducidos, llamadas de cajón y con dispositivo visor réflex, mencionando por vez primera perfeccionamientos como pantallas de enfoque de cristal traslúcido e interiores pintados de negro para evitar reflejos y luces parasitarias. La cámara de Zahn, una caja de madera de unos 20 cm. de ancho por 60 cm. de longitud, disponía no sólo de una lente que podía moverse en el interior de un tubo para enfocar la imagen, sino de una abertura regulable, para controlar la cantidad de luz que entrara en ella. De haber contado con una superficie sensible susceptible de ser impresionada por los rayos luminosos, la cámara óptica de Zahn se hubiera convertido en la primera cámara fotográfica de la historia. • Ya a principios de siglo, la cámara oscura "dieciochesca" perfeccionada era de uso y conocimiento generalizado entre las clases mas cultas de la sociedad. • Las cámaras oscuras llegaron a adaptarse a carruajes y literas perfectamente acondicionadas (recordemos la gigantesca habitación obscura de Kircher y la "de campaña" de Kepler), con dispositivos ópticos giratorios colocados en el techo del habitáculo que reflejaban las imágenes sobre un tablero de dibujo. Con la inclusión de óptica intercambiable, de diversas distancias focales, y su gran variedad de modelos la cámara óptica se conformaba no sólo en auténtico objeto precioso digno de las preferencias de las clases más privilegiadas, sino en indispensable útil de precisión óptica, habitual en el equipo del artista. LA CÁMARA OSCURA
PINTORES QUE USARON LA CÁMARA OSCURA • Existió, por tanto, una enorme demanda de avances técnicos que permitieron a los artistas llegar más allá que sus predecesores en la plasmación de lo real, y de este modo las cámaras oscuras – así denominadas desde la publicación de Ad VitellionemParalipomena en 1604- comenzaron a incluir espejos y mejoras en las lentes. Aumentaba así tanto la definición como la luminosidad de la imagen proyectada. Simultáneamente el tamaño de la cámara oscura se redujo hasta convertirse en un artefacto portátil de manipulación sencilla. Desde entonces, y hasta el siglo XIX, fue una herramienta habitual entre dibujantes y pintores. LA CÁMARA OSCURA
CANALETTO Piazza San Marco con la Basílica, (1730) LA CÁMARA OSCURA
CANALETTO El Gran Canal, Venecia, (1730) LA CÁMARA OSCURA
CANALETTO Vista de la entrada al Arsenal, (1732) LA CÁMARA OSCURA
JOHANNNES VERMEER (1632-1675) LA CÁMARA OSCURA
JOSEPH NICEPHÓRE • Tras dos siglos, el siguiente paso en la historia de la cámara oscura surgió casi por casualidad. En 1814, el químico francés Joseph NicephóreNiépce comenzó a experimentar con materiales fotosensibles. Recurrió a la cámara oscura para proyectar imágenes y aplicó sales de plata para fijarlas sobre una placa. En 1826 obtuvo una vista desde su ventana, plasmada sin ayuda de un lápiz o un pincel. Fue el germen de la fotografía, que evolucionó en los años siguientes gracias a los experimentos de Louis Daguerre. • En sus primeras experiencias, NicéphoreNiépce dispone en el fondo de una cámara oscura, hojas de papel emulsionadas con sales de plata, las que se ennegrecen bajo la acción de la luz. • Niépce obtiene entonces en mayo de 1816, la primera reproducción de una imagen de la naturaleza, una toma hecha desde su ventana. Se trata de un negativo, pero la imagen no permanecerá fijada, porque en plena luz, el papel termina por ennegrecerse completamente. Llama a estas imágenes « rétines ». LA CÁMARA OSCURA
POSITIVOS DIRECTOS • Para resolver esta dificultad, Niépce busca un método para obtener imágenes grabadas en un soporte y estudia el efecto de la luz sobre los ácidos, con el objetivo de poder observar su descomposición. Para ello no tendría mas que extender sobre una piedra calcárea, el ácido cuya fuerza, variando según la intensidad luminosa, grabaría en mayor o menor medida el soporte, siguiendo los tonos de la imagen proyectada. Pero los ácidos no fueron descompuestos por la luz y resultó un nuevo fracaso. • Sin embargo éstas últimas búsquedas permiten a Niépce, el comprender que no es necesario emplear un compuesto cuya transformación fotoquímica es inmediatamente visible, y que un cambio de la propiedad, bajo la acción de la luz, aún cuando este sea invisible, puede inducir a la aparición de una imagen en el curso de una reacción, ya sea con el soporte, o con otro componente. • Niépce se interesa a partir de ese momento en todas las substancias que interaccionan con la luz. LA CÁMARA OSCURA
EL FOTOGRABADO • Niépce utilizó otra resina de origen mineral : el asfalto o betún de Judea. Observa que bajo la acción de la luz esta resina se vuelve insoluble en los solventes habituales. A partir de 1822, logra reproducir unos dibujos puestos en contacto con soportes emulsionados de betún (placas de vidrio, piedras calcáreas, y luego placas de cobre o de estaño). Utiliza a continuación la técnica del agua fuerte para grabar al ácido, las imágenes obtenidas y las imprime en papel. Este principio permanecerá durante mucho tiempo la base del fotograbado utilizado para imprimir las fotografías y los documentos gráficos. • Con el fin de reproducir dibujos, Niépce concibió hacia 1822-1823, lo que nosotros llamamos ahora la copia por contacto. Explicó claramente cómo barnizaba el reverso de un grabado para volver el papel translúcido y que una vez seco, aplicaba este grabado directamente en contacto sobre la placa de cobre o de estaño recubierta de barniz al betún. Exponía el conjunto a pleno Sol durante tres o cuatro horas y luego lavaba la placa en esencia de lavanda diluida en aceite de petróleo blanco. El betún que había sido preservado de la acción de la luz bajo el trazo del dibujo, se disolvía y dejaba aparecer el metal al descubierto. En cambio la luz transmitida a través del papel translúcido había vuelto al betún insoluble, el cual permanecía sobre la placa después del lavado con la esencia de lavanda. La imagen en betún era el negativo del dibujo : el fondo era del color pardo del betún y las líneas estaban representadas por el metal puesto al desnudo. LA CÁMARA OSCURA
REPRODUCCIONES POR CONTACTO • Niépce imaginó entonces un método que permitiría obtener un dibujo grabado en el metal. El principio era simple y bien conocido porque se trataba del mismo de las aguas-fuertes. La placa que portaba la imagen en betún de Judea era sumergida en un baño de ácido que atacaba el metal en los lugares donde estaba descubierto, es decir los que correspondían a los trazos del dibujo. En efecto, el barniz en betún es impermeable al ácido al cual impide de alcanzar el soporte. Una vez que los trazos se grababan en el metal, el inventor eliminaba de la placa el barniz de betún, para guardar la placa metálica con el dibujo grabado. • Los primeros éxitos con este método, con respecto a las reproducciones por contacto, pueden ser datados en 1822, porque ese año, Niépce reproducía sobre vidrio el retrato del Papa Pío VII. • No existía todavía el grabado al ácido. Los primeros ensayos de grabado en 1823 no serán hechos en metal, sino en piedras litográficas. • Un impresor de Dijon efectuará copias sobre papel a partir de estas piedras. • Niépce tendrá la confirmación que su método, permite bien, después de la reproducción por contacto, de multiplicar el original por el intermedio de la imprenta. En 1825, Niépce grabará sus imágenes sobre cobre y mas tarde a partir de 1826, sobre estaño. LA CÁMARA OSCURA
LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA • En 1824, Niépce coloca piedras litográficas recubiertas de betún, en el fondo de una cámara oscura y obtiene por primera vez en el mundo, una imagen imperecedera de un paisaje. Necesita un tiempo de exposición extremadamente largo, de varios días a pleno sol. • A partir de 1825, utiliza regularmente el cobre como soporte, y luego el estaño en 1826 realizando imágenes grabadas. • Después de haber intentado vanamente de despertar el interés de la Photographic Royal Society por su procedimiento de reproducción de imágenes al cual llama Heliografía, Niépce vuelve a Francia y continua con obstinación para perfeccionar su invento. • En 1828, descubre un nuevo método que lleva a obtener imágenes con medios tonos y con una calidad superior. Utilizando como soporte plata pulida y dejando actuar vapores de yodo sobre la imagen en betún, obtiene verdaderas fotografías en blanco y negro sobre metal. LA CÁMARA OSCURA
CONTACTAR CON EL AUTOR Web empresarutas:www.planetainsolito.esBlog: www.carlosmesa.com LA CÁMARA OSCURA
LA CÁMARA OSCURA Carlos Mesa salir^