30 likes | 240 Views
RESUMEN. LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 5.- LA EVOLUCIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DEL S. XVII. INTRODUCCIÓN: 1.- LA CRISIS ECONÓMICA a.- La Agricultura b.- Las actividades artesanales y comerciales 2.- LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS 3.- LAS RESPUESTAS A LA CRISIS
E N D
RESUMEN LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 5.- LA EVOLUCIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DEL S. XVII INTRODUCCIÓN: 1.- LA CRISIS ECONÓMICA a.- La Agricultura b.- Las actividades artesanales y comerciales 2.- LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS 3.- LAS RESPUESTAS A LA CRISIS 4.- LA SOCIEDAD. LA MENTALIDAD
1.- LA CRISIS ECONÓMICA • a.- La Agricultura, • Las causas: La caída de la demanda y de las rentas agrarias / La despoblación La sucesión de plagas y malas cosechas / El estancamiento y fluctuación de los precios agrícolas. • Las Consecuencias: Descenso de la producción agrícola / Descenso de la riqueza Escasez de productos agrícolas / subida del precio del trigo / Hambre y pobreza generalizada • b.- Actividades artesanales y comerciales: • 1.- Las actividades artesanales Sufrieron e ciclo regresivo: La industria textil sufrió importantes pérdidas por Descenso de la demanda /Se desarrollarán medidas proteccionistas para proteger la industria artesanal. Se produce una reorganización de las estructuras artesanales especialmente en Valencia y Cataluña. Esto permitió una rápida recuperación. • 2.- el comercio: Interior: Atonía en el comercio interior por: Malas condiciones del transporte / Las barreras aduaneras etc. • El Comercio exterior Sufrió enormemente por: Los efectos del bloqueo marítimo, El aumento del coste de los fletes. La competencia con el comercio holandés e inglés. Solamente la recuperación del comercio se dará a partir de 1680. • 2.- LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS • Las Consecuencias fueron: 1.- Un desplazamiento de la actividad económica desde el centro a las regiones periféricas. 2.- La concentración de la riqueza en pocas manos y especialmente en manos de la Nobleza en detrimento de otras clases sociales. 3.- Se reducen las tierras de realengo en beneficio de los dominios señoriales y en detrimento de los campesinos. 4.- Aumentará la desprotección y aumentará la mendicidad y el bandidaje. La literatura picaresca recoge aspectos de estos. 5.- Las bancarrotas a lo largo del siglo fue una constante: 1607, 1627, 1647, 1652 1662 y 1666 • 3.- LAS RESPUESTAS A LA CRISIS • Fueron diversas: • Se publicarán varias obras de contenido económico. Los críticos piensan que las causas son debidas a errores políticos: la política exterior. Otros apuntaban al gasto de la corte, a la competencia extranjera. • La descomposición interna que sufre la monarquía por las rebeliones que surgieron en sus territorios: Cataluña, Portugal etc. Las pérdidas de recursos procedentes de América. Esto imposibilitaba el impago de las deudas. • La incapacidad que tenía nuestras industrias para cubrir la demanda interna y la de América. • El incremento de actividades no productivas a favor de una clase social cada vez más rentista más preocupados por las hidalguías y la amortización de tierras que convertían en manos muertas. • Las escasas inversiones de capital en el comercio y en manufacturas RESUMEN
4.- LA MENTALIDAD SOCIAL • a.- La Población • Hubo un descenso de la población absoluta durante el s. XVII consecuencia de: 1.- La expulsión de los moriscos, 2.- la Guerra de los 30 años, 3.- La emigración a América, 4.- El excesivo número de clérigos. 5.- Las epidemias de peste que coinciden con graves crisis económicas. • La población de Castilla, descendió mientras que en la zona periférica aumentó. • b.- Los Estamentos • La Alta nobleza aumentó en número y en poder, mientras que la baja nobleza se arruinó aunque nunca se quiso dedicar a actividades productivas. La jerarquía eclesiástica siguió gozando de gran riqueza e influencia. El bajo clero se vio considerablemente aumentado por el excesivo número de ordenados a título de beneficio, es decir, de personas que se ordenaban para evitar la penuria. El hambre. • La burguesía tendía a emparentarse con la nobleza, bien mediante matrimonio con personas de familias nobles venidas a menos o mediante la compra de títulos. • Los campesinos y los artesanos se encontraban agobiados por los impuestos por lo que muchos de ellos marchaban a las ciudades y pasaban a engrosar el alto número de vagabundos, pícaros y mendigos; otros optaron por el bandolerismo • c.- La mentalidad y las ideologías: • El pensamiento era: Dios es el creador y el ordenador de lo existente; la iglesia es la única interprete autorizada de la realidad. El rey es el representante de Dios en la Tierra; los estamentos son parte de la ordenación que Dios ha hecho del mundo. • La sociedad era inmutable y todo aquel que atacase este orden era castigado por la Inquisición. • La religiosidad lo abarcaba todo: una religiosidad externa, poco ética, una religiosidad de masas dispuesta a manifestar estas situaciones. Se podía perseguir por la inquisición a aquellos que no asistían a misa los domingos, a los que no comían cerdo por entender que eran herejes, a los bígamos o a los religiosos que vivían con mujeres [ barraganas ] • La Contrarreforma se oponía a la Reforma, a la religión vivida intimistamente, al libre examen de la Biblia. • Se judaizante o hereje se consideraba un peligro socialmente y para evitarlo había muchas instituciones. Se impuso el estatuto de limpieza de sangre o lo que es lo mismo, se hacía una investigación de que entre los antepasados de alguien no había nadie de origen judío o sospechoso. • El honor y la honra, es decir, el comportamiento ajustado a la moral y a la dignidad de la persona y el respeto preocupaba mucho a la gente de su época. • Los oficios manuales, incluso los regulados por los gremios, eran considerados viles e incapacitaban para la obtención de la hidalguía RESUMEN