60 likes | 145 Views
El Aragonés. Gonzalo Montero Rubén Álvarez Erik Pozo Alejandro Rodríguez José Alberto Murillo. El aragonés es una lengua romance, es decir, se formó por evolución del latín vulgar. Puede haberse formado hacia el siglo XIII había donde no llegó la expansión musulmana.
E N D
El Aragonés Gonzalo Montero Rubén Álvarez Erik Pozo Alejandro Rodríguez José Alberto Murillo
El aragonés es una lengua romance, es decir, se formó por evolución del latín vulgar. Puede haberse formado hacia el siglo XIII había donde no llegó la expansión musulmana. • El primer testimonio escrito del aragonés y de cualquier lengua románica en la Península son las Glosas Emilianenses. Hasta el siglo Xi es frecuente la aparición de formas aragonesas en textos latinos, pero durante el siglo XII desaparecen por la aparición de una corriente latinista purista. • A partir del siglo XIII comienza a tener una importante presencia en textos y documentos escritos , usado en documentos notariales de la época así como en documentos históricos y jurídicos como el “LiberRegum” primer texto histórico romance en la Península . En cuanto a la literatura, es remarcable los textos aljamiados (aragonés con grafía árabe) como el poema de Yuçuf. • De los siglos XV y XVI se han conservado textos en aragonés, por ejemplo, documentos lingüísticos del Alto Aragón. En este período se produjo un deterioro del aragonés, quedando como lengua popular. En el siglo XVI en Aragón, se inicia una pérdida de poder que comienza con las alteraciones en Zaragoza y acaba con los Decretos de Nueva Planta. Desde el siglo XVII han llegado documentos como los escritos por Matías Prados y “pastoradas”, obras en las que un pastor se expresa en aragonés. En el siglo XIX aparece el diccionario aragonés-castellano de autoría desconocida. • En el siglo XX comienza una “época de oro” para el aragonés al poner su vista en él , filósofos extranjeros . • En los años 40 sufre un deterioro debido a la Guerra Civil y al éxodo rural debido a los exilios. Resumen:
Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (catedrático de latín) y de su hermano Miguel Labordeta (una de las figuras más señaladas de la poesía española de posguerra ) . También escribió poesía. Declaró que su auténtica profesión era escritor y sus canciones eran poemas musicales. Su poesía está muy influenciada por la posguerra civil. José Antonio Labordeta:
Hoy morzo y siete. ¿Recuerdas? Yo recuerdo. • Soy vivo y te recuerdo: íntegramente puro, siempre igual . Diste la mano a quien te dio la mano y arrancaste el odio a quien te odió de espaldas. • ¿Recuerdas? Ya casi primavera, olor a campo, en las viejas ventanas del colegio alguien dijo que tu labor no fue importante. • ¡Hay cosas padre , que son mejor guardarlas en silencio¡ Alumnos con charangas saludaban tu paso . También tu muerte. Fuimos todos contigo al cementerio y veían tu pureza total y sentían tu voz contra sus frentes. Hoy ya morzo, otra vez, tanto tiempo te has ido que recuerdo el dolor que te produjo amar la libertad como la amaste. Poesía: Primer recuerdo de mi padre
Hoy l'airera ha escobau la falsa.Voladas d'airebandiaban el pasau:¡qué Silencio esta tardada! • Yo no lloraba; abiertas, friícas,las ventanas aparabanl'airechupido de lagrìmas.Churriaban, s'esbarizabanrabaños de goticas;gotas, gotas en l'almacàibany no aturaban. • La falsa ya había dejausus bofas esperanzascomo un hortal que s'haayermau; s'haaunido con la perfumadapoesía de los cielos: azulencas oloresd'espligosbesaus por rujiadasd'otros mundos en sus nochessin espejos. • Hoy no hay cantasde pajàros en tejausroyencos. • L'airera ha lavau este mundo chiquitico.Remató el verano de los sueños.Han fuido las coloresd'oro que en reinar el solrebutiband'ilusiones los caminos,los deseos. • Marcharon las añadas:sólo quedó aquí la soledá.Lo que a cada intevantabàmos,l'aireradispuésa cada inte iba vulcando.Marcharon todos a bonico_agüelos, gaticos,niñicos, los papas, amigos_,marchó toda cosicacon el tiempo;a la fin, fuimosarmitaños viviendo en los disiertos. • Llegó el siñor Silencio:perén va buscando logaterospa' su altisma falsa de misterios. Hoy l'airera ha escobau la falsa ChuanChusé Bielsa
Contracciones con apostrofe. Ej: l'airera. • Repetición de vocal. Ej: friícas. • Cambios de acentuación. Ej: lagrìmas. • Cambios de la /o/ por la /u/. Ej: dejau. • Cambios de la /e/ por la /i/. Ej: dispués. • Cambios de la /j/ por /ch/. Ej: Chuan. • Diminutivos acabados en –ica. Ej: goticas. • Omisión de la última /d/. Ej: soledá. • Cambio de la /b/ por /gü/. Ej: agüelos. Cambios: