1 / 35

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe – CAZALAC

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe – CAZALAC. _____________________________________ Guido Soto - Director Ejecutivo CAZALAC Cisternas s/n, La Serena – Chile gsoto@cazalac.org Julio de 2005. Disponibilidad de Agua.

buzz
Download Presentation

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe – CAZALAC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe – CAZALAC _____________________________________ Guido Soto - Director Ejecutivo CAZALAC Cisternas s/n, La Serena – Chile gsoto@cazalac.org Julio de 2005

  2. Disponibilidad de Agua

  3. Extracción de Agua en el Mundo por Región y por Sector

  4. Evolución Extracción Global Anual de Agua

  5. Disponibilidad de Agua por Habitante en Chile Disponibilidad menor que 1700 m3/hab/año => Estrés Hídrico Disponibilidad menor que 1000 m3/hab/año =>Estrés Hídrico Severo o Crítico

  6. Consumo de Agua m3/s

  7. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA. ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO.

  8. Contratado por:Gobierno Regional con FNDR Inspección Fiscal:Dirección Regional de Aguas En desarrollo por parte de: CAZALAC Centro del Agua para Zonas Aridas de América Latina y el Caribe Con la asesoría de RODHOS Asesorías y Proyectos Ltda.

  9. IVª Región Cuenca Elqui Cuenca Limarí Cuenca Choapa

  10. ¿Por qué interesa ser eficientes en relación con el agua? - Porque estamos en una zona semiárida por definición, donde hay escasez de agua y por lo tanto el agua tiene un gran valor - Porque hay una gran riqueza de recursos que requieren agua para ser aprovechados, y por lo tanto el agua tiene un gran valor Y porque, por otro lado - La demanda de los usos tradicionales es creciente - La exigencia ambiental es creciente - La variabilidad climática lleva a una sequedad creciente

  11. Qué significa ser eficiente? Obtener los efectos deseados ¿Cuáles son los efectos deseados en el caso del uso del agua?

  12. Nivel local o individual o predial Efectos deseados Nivel medio o de sistemas Nivel global o cuencario

  13. Efectos deseados a nivel local • Sacar el máximo partido al agua (eficiencia física) • Realizar las actividades más rentables (eficiencia económica) Efectos deseados a nivel medio • Lograr organización efectiva (eficiencia administrativa) Efectos deseados a nivel global • Sacar el máximo partido al agua disponible (eficiencia física) • Lograr organización efectiva (eficiencia administrativa) • Mantener sustentabilidad ambiental (eficiencia ambiental)

  14. Objetivos medulares del Estudio • 1.Diagnóstico - de los distintos tipos de eficiencia - a los diferentes niveles de análisis 2.Propuestas y recomendaciones que orienten a los usuarios para mejorar la utilización Objetivos adicionales 3.Desarrollo de dos proyectos a nivel de prefactibilidad 4.Programa de difusión

  15. Forma de abordar el estudio • Sistema de Información Geográfico Eficiencia física Eficiencia ambiental • Modelo hidrológico de simulación Eficiencia física • Modelo de evaluación económica Eficiencia económica • Investigación directa Eficiencia administrativa Eficiencia ambiental

  16. 1. Diagnóstico: - Datos - Estudios - Campañas de Terreno - Información elaborada o generada para modelación

  17. Cuenca Elqui Minera El Indio Guanta La Serena-Coquimbo Vicuña Emb. Puclaro Montegrande Emb. La Laguna Andacollo

  18. Oferta hídrica

  19. Demanda No Riego

  20. Demanda Riego

  21. Agroclima

  22. Recopilar información Generar información Integrar información MODELO HIDROLÓGICO DE SIMULACIÓN

  23. Realidad Precipitación Pozo Infiltración Sector de Riego Tramo de río Canal Percolación Interconexión Río-Acuífero Sector Acuífero

  24. Qlluvia Qetrrie Embalse CONCEPTO del Modelo Qentrio Qcuenca Qcanrie RIO (parám.) RIEGO (parám.) Qotroscons Qretrie Qperrio Qperrie Qbomrie Qaflsub Qsalrio Vol Nivel ACUIFERO (parámetros) Qsalsub Qentsub

  25. MODELO: Nodos, Tramos, Acuíferos, Sectores de riego

  26. El trabajo con el modelo permite - Conocer los flujos entre elementos - Conocer el estado de los elementos - Conocer evolución en el tiempo Comprender el sistema Sacar conclusiones Diagnóstico Proponer cambios

  27. 2. Proposiciones para aumentar la eficiencia El trabajo con el modelo permite: - identificar cambios - evaluar cambios técnicamente (nuevos escenarios) Cambios a evaluar: - los que se desprendan del trabajo con el modelo - los que propongan las autoridades (nivel global) - los que propongan los usuarios (nivel medio y local)

  28. Planteamiento de escenarios - Enfocados hacia los objetivos - Consideran las condicionantes: * naturales hídricas climáticas edafológicas ambientales * sociales financieras estratégicas geopolít icas Identificación Proposiciones Técnicamente Factibles

  29. Modelo de evaluación económica Para evaluar los cambios propuestos. - Estimación de costos + Estimación de dingresos en relación con un escenario base horizonte de 30 años ---------------------------------------------------------------------- + Beneficio

  30. Resultados de la Evaluación Económica Análisis comparativo entre escenarios • Beneficios • VAN • TIR Proponer Recomendar Seleccionar

  31. Desarrollo de dos proyectos A nivel de prefactibilidad 3. - Se desprenderán del análisis realizado - Se seleccionarán de común acuerdo con los usuarios

  32. 4. Plan de difusión Inicio: Septiembre Taller 1: - información sobre normas, procedimientos y posibilidades de financiamiento - información sobre avances de este estudio - tarea Taller 2: - resultados del diagnóstico por cuenca - resultados de la tarea - proposiciones de proyectos Taller 3: - capacitación en uso del SIG y modelo

  33. Plan de Difusión (continuación) Reunión Regional - Presentación del estudio y resultados Material educativo: - Folleto - Video - Afiche - Base de datos

  34. Muchas Gracias por su Atención

More Related