1 / 14

El teatro en el Barroco

El teatro en el Barroco. La comedia nueva. Hasta el S. XVI.

brilliant
Download Presentation

El teatro en el Barroco

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El teatro en el Barroco La comedia nueva

  2. Hasta el S. XVI • En España, igual que en el resto de Europa, el teatro primitivo tiene su origen en la celebración de las grandes festividades religiosas. Los textos litúrgicos sobre el nacimiento o la pasión de Cristo eran leídos de forma dialogada por varios clérigos, que se convirtieron en actores primitivos. El paso de la lectura dialogada a la puesta en escena fue un paso sencillo.

  3. En la Edad Media • Durante la Edad Media se perdió el gusto por el teatro, tan floreciente en Grecia y Roma. Durante los siglos XI y XII, surgen en Europa comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. • El Auto o Representación de los Reyes Magos se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y es la primera obra teatral escrita completamente en castellano que se conserva. • A finales del S. XV se prohíben las representaciones en las iglesias.

  4. La Celestina • Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. • La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más. • El autor: Fernando de Rojas. • El argumento. • Finalidad: didáctico – moral, prevenir de los peligros del amor. • A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento.

  5. El Renacimiento • En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de teatro, hecho por los mismos autores: • EL TEATRO RELIGIOSO: El teatro de principios del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc. La aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Como teatro culto, su impacto social fue muy reducido. • EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y el teatro italiano de la época (Boccaccio). • OBRAS DIALOGADAS. • Siguiendo la tradición de la Celestina, aparecen varias comedias en las que se potencia, sobre todo, la parte obscena y el inframundo de la prostitución. Muchas de ellas tenían finales felices. • Destaca La lozana andaluza, de Francisco Delicado. Por su realismo puede verse como un antecedente de la novela picaresca.

  6. -En la 2ª mitad del s.XVI, bajo el reinado de Felipe II y en plena efervescencia de la Contrareforma, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando una expresión dramática más acorde con los intereses de los nuevos tiempos.Para ello incorporan a sus obras temas que se retomarían luego en el teatro barroco. Las obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio lo llevan a la calle, siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell'arte. Sigue habiendo teatro religioso. Códice de autos viejos. Obras de Timoneda. Obras de jesuítas (en latín y castellano).

  7. El teatro profano y Lope de Rueda • Lope de Rueda fue el fundador de la primera compañía teatral española. No sólo escribía las obras: también las dirigía y hasta las representaba. • Su teatro está influido por la commedia dell’arte italiana. Lo que hizo fue adaptarla a los gustos españoles. Es fundamental señalar que Lope de Rueda se dirigía al pueblo llano, con obras ágiles y divertidas. • La mayor parte de sus composiciones teatrales se basaron en aventuras, situaciones límite o ridículas y enredos que se aclaran al final. Los temas se inspiraron en los clásicos y en la transmisión oral popular. • Es conocido por los “pasos”, pequeñas piezas cómicas que se representaban en los entreactos de las comedias.

  8. Llegamos al S. XVII • La revolución. Lope de Vega. • Llevó a cabo importantes innovaciones en contra de la tradición clásica y sus seguidores del Renacimiento. • Se conservan cuatrocientas comedias de las mil quinientas que se dice llegó a componer. • Fuentes: la Bíblia, la mitología, la historia, leyendas, romances y canciones populares.

  9. Los corrales de comedias • Lugares donde se llevaban a cabo las representaciones. • ..\..\Videos\Descargas de RealPlayer\El corral de comedias.flv

  10. “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” • Intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia. Básicamente, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público y, así, compone su teatro de acuerdo con ellos. • Defiende: • La mezcla de lo trágico y lo cómico, • El uso del lenguaje coloquial, • La ruptura de la regla de las tres unidades.

  11. Algunas obras de Lope… • Fuenteovejuna. • En el primer acto, el comendador intenta violar a Laurencia, pero fracasa en su propósito gracias a la valiente intervención de Frondoso, enamorado de la muchacha. • En el segundo acto, se observa el descontento creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna frente a los atropellos del comendador, que alcanzan su punto culminante cuando Fernán Gómez irrumpe en la boda de Laurencia con Frondoso y rapta a la novia. • Finalmente, el acto tercero recrea la rebelión de Fuente Ovejuna, la muerte del comendador y los intentos de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables del crimen.

  12. La dama boba • El perro del hortelano • El mejor alcalde el rey

  13. Tirso de Molina y la creación del mito de D. Juan

More Related