1 / 34

PULICOSIS

PULICOSIS. Introducción.

brian
Download Presentation

PULICOSIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PULICOSIS

  2. Introducción Los parásitos constituyen una de las mayores causas productoras de infecciones que afectan tanto al hombre como a los animales. Sus efectos provocan elevados índices de morbilidad y mortalidad que no solo comprometen al hombre enfermo, sino también a su entorno familiar y a la comunidad en la que esta inserto. Las Pulgas son insectos hematófagos del orden Siphonaptera, considerados parásito ambientales, ápteros y con patas adaptadas para el salto presente en el hombre y otros animales de sangre caliente (perros, gatos, ratas, ardillas) que suelen actuar como vehículos de transmisión de algunas enfermedades cuando muerden a las personas para alimentarse de su sangre. La pulga del hombre (Pulex irritans) fue originariamente parásita del zorro.

  3. Pulgas • Las pulgas chupan sangre de animales "de sangre caliente", como gatos, perros, humanos, etc. • Existen alrededor de 1.500 a 2000 especies parásitas hematófagas, los cuales son insectos pequeños de 1,5 a 4 mm, de color café oscuro, de cuerpo lustroso se encuentra comprimido lateralmente, fuertemente quitinizadas.

  4. Pulgas • Entre de las especies las más conocidas se encuentran: Pulex irritans o pulga del hombre;Xenopsylla cheopis o pulga de las ratas;Ctenocephalides canis o pulga de los perros;Ctenocephalides felis o pulga de los gatos. Pulex irritans Ctenocephalides felis Xenopsilla cheopis Ctenocephalides canis

  5. Morfología

  6. Morfología Cabeza: • Más larga que anchaUn par de antenas clavadas. • Los ojos son simples. • Aparato bucal picador-chupador con un peine genal. Tórax: • Con peine pronotal. • Carecen de alas. • Tres par de patas saltadoras. • Patas con uñas para su fijación al huésped.

  7. Morfología Abdomen: • Es amplio y comprimidoOcupa 2/3 partes de su longitud totalConsta de diez segmentos Extremidades: • Poseen 3 pares de patas siendo los últimos muy desarrollados, aptos para el salto. • En su extremo presentan fuertes uñas que le permiten fijarse al huésped.

  8. Morfología Aparato digestivo: • Adquieren relevancia en la transmisión de algunas enfermedades. • En la unión de esófago y estómago se encuentra el proventrículo, un ensanchamiento bulboso en el interior del cual hay una estructura formada por especies de espinas quitinosas dispuestas en forma radial que actúan como elemento filtrador en el momento de la alimentación. • Cuando el insecto ingiere algunos agentes patógenos éstos se filtran en el proventrículo, se forma un trombo que lleva al reflujo sanguíneo, por lo que inocula los gérmenes a un nuevo huésped en el momento de picar.

  9. Morfología Aparato Reproductor: • Es complejo, adopta diferentes formas según la especie de que se trate. • La identificación también de importancia epidemiológica en algunas epidemias en donde interviene este insecto.

  10. Ciclo Biológico • El proceso de desarrollo se produce por metamorfosis completa, desde huevo a adulto a través de tres estadios larvales y uno pupal. • Desarrollan todo su ciclo evolutivo en el ambiente. • Sólo acuden al huésped cuando necesitan alimentarse, por lo tanto son ectoparásitos temporales. • Además son inespecíficos dado que en su necesidad de alimentarse pueden picar a cualquier huésped aún cuando para cada hospedero haya una especie diferente .

  11. Ciclo Biológico Huevos: • Los huevos son pequeños, de 0,5 a 1 mm de longitud. • De color blanquecino, alargados y cilíndricos. • La hembra pone sus huevos sobre el huésped, en lugares oscuros, protegidos, templados y húmedos, próximos a los lugares en que pernoctan sus huéspedes habituales y eclosionan en 1 a 10 días.

  12. Ciclo Biológico Huevos: • El desarrollo es independiente de la presencia del huésped pero dependiente de las condiciones macro y microambientales. • La temperatura ambiente y humedad relativa son decisivas en la evolución de la pulga y en su momento. • En los alrededores de los sitios de ovipostura la hembra deja gotas fecales como alimento para las larvas.

  13. Ciclo Biológico Larvas: • 4 a 10 días después eclosionan dejando al descubierto las larvas vermiformes, activas y móviles con un aparato bucal masticador que les permite comer restos orgánicos que se encuentran a su alrededor (excrementos de perros, gatos, ratas). • A los 7 a 40 días, según la temperatura y humedad ambiental, la larva madura hasta llegar a pupa.

  14. Ciclo Biológico • Estas pupas son desnudas y se van cubriendo de polvo al movilizarse hasta quedar mimetizadas con el ambiente en un capullo. • Allí permanecen por un período variable entre 5 días a 6 meses, lapso en el que aparecen los imagos. • Los cambios bruscos de temperatura o presión atmosférica del ambiente pueden hacer emerger cientos de pulgas de sus capullos.

  15. Ciclo Biológico • La mayoría de las especies de pulgas se mueven con libertad sobre el cuerpo del huésped y pueden hallarse casi en cualquier parte del mismo. • A medida que se incrementa la población de pulgas, también lo hace el rascado. • Para madurar sus huevos, no puede estar en un lugar muy caliente. • Una pulga puede depositar alrededor de 500 huevos en 200 días de vida.

  16. Ciclo Biológico

  17. Ciclo Biológico • Después de una semana salen las larvas, que comen materia orgánica. En el caso de Pulex irritans, la pulga del hombre, el estadio larvario tarda de 9 á 202 días según la temperatura y la cantidad de alimentos disponibles. La larva teje un capullito de seda y adentro de este se transforma en pupa. • El estadio de pupa puede ser muy variable, desde 15 días hasta 20 meses o más.

  18. Ciclo Biológico • El adulto puede vivir hasta año y medio, o tal véz más. • Pueden pasar hasta 3 meses sin comer, esperando su próxima presa. • La pulga del hombre encuentra su presa por el calor que esta transmite, no necesita luz. • La pulga puede saltar hasta 9 metros, lo que es un record por un animal de 4 milímetros.

  19. Importancia Medica de las Pulgas • Las especies de pulgas que están frecuentemente involucradas con el hombre en la producción de molestias por su picadura, en la propagación de enfermedades, y tanto como vectores biológicos u hospedadores son, entre otras, pulex irritans (pulga del hombre), ctenocephalides canis y c. felix (pulgas de perros y gatos).

  20. Importancia Medica de las Pulgas • Como productoras de enfermedades provocan Pulicosis y Tungosis. • Como vectores biológicos producen peste bubónica y el tifus murino.

  21. Acción ParasitariaPulicosis La Pulicosis es la infestación por pulgas, es un ataque hematofágico, de parásitos externos permanentes y corrientes de perros y gatos, cuyas formas inmaduras viven en el medio ambiente. La especie causal más frecuente es Ctenocephalides felis (responsable de un 90 % de las Pulicosis observadas en criaderos). Es una parasitosis propia de condiciones higiénicas desfavorables.

  22. Acción ParasitariaPulicosis • La picadura de las pulgas es muy dolorosa y da lugar a la formación de un área eritematosa. • La saliva contiene sustancias que pueden dar lugar a fenómenos de hipersensibilidad (dermatitis alérgica). • Cuando son muy numerosas, causan desasosiego en los animales.

  23. Acción ParasitariaPulicosis

  24. DiagnósticoPulicosis • El diagnostico requiere diferenciar la picadura de la pulgas de las causadas por otros insectos (mosquitos, piojos). • La mayor dificultad es que no son parásitos estacionarios, sino transitorios de manera que no son fáciles de hallarlas sobre el hombre y los animales. • En el huésped humano se observa la lesión papular en la piel con una mancha roja al centro.

  25. DiagnósticoPulicosis • En el ambiente se les encuentra especialmente en los lugares donde habitan los huéspedes; pueden ser evidentes sólo los imagos o los rastros hemorrágicos en ropa y cobertores.

  26. Transmisión de EnfermedadesVectores biológicos Las pulgas son eficientes vectores de la peste bubónica y del tifus murino. • Peste Bubónica : Es una enfermedad de roedores y es contraída por el hombre a través de la pulga, esta adquiere la enfermedad por Y. pestis (bacteria), al ingerir sangre infectada y en el intestino el microorganismo llega a multiplicarse tan exitosamente que llega a bloquear el proventrículo. Cuando la pulga pica a otro hospedero, la sangre no logra franquear la obstrucción intestinal, se contamina con la bacteria y es regurgitada hacia la herida de la picadura, propagando así la infección

  27. Transmisión de EnfermedadesVectores biológicos • Tifus Murino: Es producida por Richettsia typhi, que ataca a ratas domésticas y otros pequeños mamíferos, a la pulga y eventualmente al hombre. El tifus murino es transmitido de rata a rata por diversos géneros de pulgas que se multiplican en las células del intestino medio de la pulga, luego estas células repletas de microorganismos se rompen dejándolas en libertad y salen al exterior. En el hombre provoca una enfermedad febril poco intensa, con calofríos, cefalea, dolores osteomusculares y cutáneo, de unas dos semanas de duración.

  28. Pulgas como hospedadores intermediariosCestodosis • Como vectores biológicos producen Peste bubónica y el tifus murino. Y como hospedadores intermediarios que hospedan la Dipyldium caninum cestodo común de perros y gatos. • Pulgas adquieren la infección al estado de larvas, cuando ingieren los huevos de estos cestodos, contenidos en las heces de los hospederos vertebrados.

  29. Pulgas como hospedadores intermediariosCestodosis • El ciclo se completa cuando los respectivos hospederos vertebrados ingieren pulgas infectadas igualmente, el hombre se transforma en hospedero accidental, cuando inadvertidamente ingiere dichas pulgas.

  30. Profilaxis • La prevención supone el tratamiento de los animales y el medio ambiente, para evitar el desarrollo de las pulgas. • Mantener una buena higiene personal y de la familia. • Asear rigurosamente las habitaciones y especialmente los lugares donde duermen los huéspedes. • No utilizar alfombras de fibras largas como lechos para los perros; preferir, por ejemplo, rejillas de goma, durante todo el período de tratamiento del ambiente.

  31. Profilaxis • Es importante coordinar tratamientos para interrumpir el ciclo de vida de la pulga y tratar el entorno y la mascota al mismo tiempo. • Limpieza frecuente con aspirador doméstico, para eliminar huevos, larvas e insectos adultos del ambiente. • Mantenga a los perros y gatos limpios con collares antiparasitarios.

  32. Conclusión Las pulgas afectan tanto a la población rural como urbana, siendo más común en los lugares donde existen hábitos de higiene desfavorables. Además en lugares que han permanecido cerrados por mucho tiempo, como galpones, bodegas, casas de veraneo en donde pueden permanecer pupas que bruscamente, despertadas por los cambios de presión que se producen con solo abrir puertas y ventanas, dan origen a las pulgas adultas. Es importante tener en consideración las medidas profilácticas para evitar que este parásito se pueda multiplicar infectando tanto nuestra vida como nuestro hogar.

  33. Gracias...

More Related