1 / 30

La literatura en el siglo XVIII: la Ilustración (Págs. 182-232-250)

La literatura en el siglo XVIII: la Ilustración (Págs. 182-232-250). Jovellanos por Francisco de Goya. ÍNDICE. Definición y características generales Contexto histórico de El Siglo de las luces Características sociopolíticas generales y en España Características literarias. Etapas Prosa

Download Presentation

La literatura en el siglo XVIII: la Ilustración (Págs. 182-232-250)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La literatura en el siglo XVIII: laIlustración (Págs. 182-232-250) Jovellanos por Francisco de Goya

  2. ÍNDICE • Definición y características generales • Contexto histórico de El Siglo de las luces • Características sociopolíticas generales y en España • Características literarias. Etapas • Prosa • Teatro

  3. 1. Definición. Características generales. 1.1. Siglo de las Luces, Siglo de la Razón, Neoclasicismo. - Movimiento ideológico (de pensamiento), que transforma las estructuras sociales, políticas y culturales y que influye directamente en el arte y en la sociopolítica.

  4. 1.2. Siglo de las Luces, Siglo de la Razón, Neoclasicismo. • Hegemonía de la razón frente al sentimiento • Recuperación de la cultura grecolatina.

  5. 1.3. Lugar de origen: FRANCIA Países referentes Italia España Francia Movimiento Renacimiento (s. XVI) Barroco (s. XVII) Ilustración (s. XVIII)

  6. 2. Contexto histórico. El Siglo de las luces • 2.1. Cambio dinástico: Guerra de Sucesión • Carlos II, el hechizado, muere sin descendencia en 1700.

  7. 2.1. Cambio dinástico. Candidatos al trono de España: Archiduque Carlos Felipe V de Borbón

  8. 2.3. Felipe V de Borbón (1700 – 1746) • Reinado de Fernando VI (1746-1759) • Reinado de Carlos III (1759 – 1788) • Reinado de Carlos IV (1788 – 1808).

  9. 2.4. Conflictos bélicos: Revolución francesa (1789) Guerra de la Independencia de EEUU (1776 – 1783). Guerra de la Independencia (1808 – 1812).

  10. 2.5. Pensamiento • Despotismo ilustrado:todo para el pueblo pero sin el pueblo • Educación • Bienestar • Higiene y sanidad • Abolición de la pena de muerte Federico el Grande de Prusia

  11. Pensamiento científico • Racionalismo y empirismo: el poder de la Razón para mejorar al ser humano y a la sociedad • -Hume, pensador empírico, defendía que la experiencia era prioritaria

  12. Pensamiento educativo • Reformismo: la crítica se realiza de forma constructiva, para lograr mejoras y cambios • Didactismo: todo con finalidad educativa, enseñar al pueblo

  13. Pensamiento • Deísmo y masonería • Eliminación de falsas supersticiones religiosas • Ser omnipotente, especie de inteligencia, alejada del concepto divino, arquitecto • La Enciclopedia

  14. Pensadores -Montesquieu (la división de poderes) • Rosseau (el hombre es bueno por naturaleza) • Voltaire (libertad política y religiosa). • Adam Smith (liberalismo económico).

  15. 2.6. Sociedad • Resistencia en España a la Ilustración y al influjo francés. • Cambios moderados sin revolución. • Crecimiento demográfico: bonanza económica, confianza en el progreso y en las mejoras. • Reformas: repoblación, supresión de privilegios. • Nuevas instituciones: las academias.

  16. R.A.E (1735) • A imitación de la Academia Francesa (1635), pero con su propio lema: LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR • Ph: philosofia • Bs: obscuro • Ps: psicología

  17. Meléndez Valdés. Goya 3. Características literarias. 3.1. Etapas • 1. Barroquismo tardío y antibarroquismo: reinado de Felipe V. • 2. Neoclasicismo (hasta finales del s. XVIII). • 3. Pre-romanticismo (finales del s. XVIII – principios del s. XIX).

  18. Rasgos de la literatura neoclásica • Se elude la ficción pura • Finalidad didáctica • Propósito reformador y espíritu crítico • Géneros adecuados a moldes clásicos: • Poética de Aristóteles • Poética de Boileau (FR) • Poética de Luzán (ESP)

  19. 3.2. Prosa • Escasa novela: • Vidade Diego de Torres Villarroel • Fray Gerundio Campazas del Padre Isla. • 2. Se extiende el periodismo (literario, científico, curiosidades, etc.). • 3. Género literario más cultivado: el ensayo

  20. Prosa: el ensayo • Ensayo: • carácter educativo • temas actuales • propósito reformaador • Autores • F. Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal • Gaspar Melchor de Jovellanos: ministro y pensador ilustrado. • José de Cadalso: Cartas marruecas

  21. Para entrar en materia no subiré a épocas muy remotas. Las que precedieron a la dominación romana son demasiado oscuras y distantes para que merezcan nuestra atención. Perteneciendo a lo que podemos llamar nuestros tiempos heroicos, ¿qué nos presentarían sino fábulas y tinieblas? La crítica puede seguir entre unas y otras las huellas de la historia nacional hasta columbrar sus orígenes, pero la política debe buscar una luz más cierta y clara para observar nuestros usos y costumbres con algún provecho. Bajo los romanos gozó España de los juegos y espectáculos de aquella gran nación, pues que, habiendo adoptado su religión, sus leyes y costumbres, mal rehusaría los usos y estilos que de ordinario introduce la moda sin auxilio de la autoridad. Cuando faltasen otras pruebas de esta aserción, las ruinas de circos y teatros, de anfiteatros y naumaquias, que existen en Toledo, en Mérida, en Tarragona, en Coruña, en Santi-Ponce y en Murviedro, y las dedicaciones y monumentos erigidos con ocasión de estos espectáculos, no me dejarían dudar que nuestros padres conocieron las luchas de hombres y fieras, las carreras de carros y caballos, y las representaciones escénicas de aquella edad.

  22. Estos espectáculos debieron cesar de todo punto con la entrada de los septentrionales. Puestos ya en descrédito, y aun prohibidos en gran parte por los emperadores y los concilios, como enlazados con el culto y ceremonias gentílicas, faltaba poco para su total exterminio, y esto poco se halló por una parte en el horror con que los miraba la ruda sencillez de los godos, y por otra en la religiosa piedad de muchos de sus príncipes. Así que no se conserva memoria alguna, que yo sepa, de semejantes juegos en el tiempo de su dominación, ni la historia los presenta en la paz dados a otra diversión que la caza. • Memoria para la policía de espectáculos, Jovellanos (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/memoria-para-el-arreglo-de-la-policia-de-los-espectaculos-y-diversiones-publicas-y-sobre-su-origen-en-espana--0/html/fedbb6e0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html) • Rasgos: lenguaje culto, subjetividad y valoración, rechazo de lo anterior, alusiones al texto y su ordenación textual, claridad expositiva.

  23. Cadalso: Cartas Marruecas • GAZEL: • viaje a España • escribe cartas comentando sus impresiones BEN BELEY (en Marruecos) NUÑO (en España) • Estilo epistolar • Lenguaje culto • Propósito crítico • Afán didáctico • Subjetividad

  24. José Cadalso: Cartas marruecas:Carta XXIII De Gazel a Ben-Beley Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar.Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llamanconclusiones. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si seentendieron, ni si se reconciliaron, o si se quedaron con elrencor que se manifestaron delante de una infinidad de gentes,de las cuales ni un hombre se levantó para apaciguarlos, noobstante el peligro en que estaban de darse puñaladas, segúnlos gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes losindiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun congusto la quimera de los adversarios. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas de grueso, fuertespulmones, voz de gigante y ademanes de frenético, defendiópor la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que erablanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto dedocilidad poco común entre los sabios; pero desengañémecuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuestocon todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuesenegra, se oponían igualmente por la tarde a que la misma fueseblanca. […]Nada entendí de todo esto. Prosa: el ensayo

  25. 1.. Teatro tradicional. Modelos barrocos: Calderón y Lope de Vega. 2. Teatro popular: Sainetes de Ramón de la Cruz. 3.3. Teatro 3. Teatro neoclásico: Fernández de Moratín y Vicente García de Huerta

  26. Rasgos • Razón y armonía. • Respeto a la regla de las tres unidades: una acción, un tiempo y un espacio. • Distinción de lo cómico y lo trágico. • Se elimina todo lo exagerado o de “mal gusto”. • Finalidad moralizante y educativa. • Autores • Comedia: Moratín. El sí de las niñas • Tragedia: Vicente García de Huerta. Raquel Teatro

  27. El sí de las niñas • * Regla de las tres unidades: • Unidad de acción: Una sola historia o problema. • Unidad de espacio: Una posada de Alcalá de Henares. • Unidad de tiempo: La obra comienza a las 7 de la tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente. • * Tema: Defensa del derecho a la libertad, la confianza en la razón y la crítica a los valores inamovibles. • * Su representación tuvo gran éxito en Madrid. Para Fernández de Moratín el teatro sirve para mostrar “los vicios y errores de la sociedad” y proponer “la verdad y la virtud”.

  28. El sí de las niñas - Argumento Don Diego Doña Irene tío madre prometido Calamocha Rita Don Carlos (o Don Félix) [chico joven] Doña Francisca (Paquita) [chica joven] amigas amigos

  29. El sí de las niñas - Argumento La joven Paquita sale del convento, donde se educaba, para contraer matrimonio, por decisión de su madre doña Irene, con el viejo don Diego. Paquita, que está enamorada de don Carlos, joven militar sobrino del viejo, llama a su amado para que impida la boda; acude don Carlos sin saber quién es el viejo pretendiente, pero cuando lo descubre y está dispuesto a renunciar a Paquita para no enfrentarse con su tío y tutor, es este quien generosamente se sacrifica y deja que se casen los dos jóvenes enamorados.

  30. Poesía siglo XVIII Utilitaria Anacreóntica Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa, cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta, y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas, y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua, ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela, entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega. EL LEÓN Y EL RATÓN Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león; el desdichado en la tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino porque con otros molestaba al león, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia; al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono —no dijera más Tito—: «Te perdono». Poco después cazando el león tropieza en una red oculta en la maleza: quiere salir, mas queda prisionero; atronando la selva ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega: roe diligente los nudos de la red de tal manera, que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderosopara los infelices ser piadoso;tal vez se puede ver necesitadodel auxilio de aquel más desdichado.

More Related