190 likes | 370 Views
Conclusiones. aportes DIPSIC. Metodología. Se realizó una encuesta a todos los párrocos a través de un instrumento llamado “Revisión al DIPSIC ”. Se hizo un concentrado con las respuestas obtenidas en las parroquias del Decanato
E N D
Conclusiones aportes DIPSIC
Metodología • Se realizó una encuesta a todos los párrocos a través de un instrumento llamado “Revisión al DIPSIC”. • Se hizo un concentrado con las respuestas obtenidas en las parroquias del Decanato • Se envió este concentrado a la Vicaría de Pastoral para agrupar los aportes por Vicarías.
Participantes I Vicaría Decanatos: V y VI Respuestas recibidas: 3
III Vicaría Decanatos: III, IV, V, VI y VII Respuestas recibidas: 26
IV Vicaría Decanatos: II, III, IV, V y VI Respuestas recibidas: 35
V Vicaría Decanatos: I, III, IV y V Respuestas recibidas: 30
VII Vicaría Decanatos: III y IX Respuestas recibidas: 17
VIII Vicaría Decanatos: I, II, III, IV y V Respuestas recibidas: 23
Basílica de Guadalupe Presbíteros: 23 Laicos: 4 Catequesis presacramental Religiosas: 4 Respuestas recibidas: 31
Reunión de coordinadoresde Catequesis Vicariales (Comisión Arquidiocesana de Catequesis) Representantes de las Vicarías: I, II, III, IV, VII y VIII Respuestas recibidas: 39
Resultados • La mayoría de los encuestados (97%) han oído hablar del DIPSIC. • Y lo conocen “bien”. • Menos del 10% dicen desconocerlo.
El 95% dice que es una buen herramienta para la evangelización. • El 90% lo consideran útil y muy práctico, sólo 15% expresaron que es difícil llevarlo a la práctica.
La mitad de las encuestas indican que la puesta en práctica del DIPSIC en los Decanatos oscila en un 75%. • En cuanto a la puesta en práctica en las parroquias, se estima que su aplicación es de aproximadamente de un 40%.
La muestra revela que son los párrocos quienes tienen mayor conocimiento del DIPSIC, aunque no en todos casos lo lleven a la práctica. • Los párrocos opinan que los otros sacerdotes de sus parroquias conocen poco el DIPSIC. • Los mismo párrocos encuestados, opinan que de entre varios agentes, los catequistas son quienes más conocen el DIPSIC aunque lo conocen muy poco.
El 99% de los encuestados afirman que el DIPSIC está bien fundamentado teológica, canónica y pastoralmente. • Un porcentaje mínimo no está de acuerdo con la fundamentación mencionada, sobre todo en el aspecto pastoral.
Propuestas • La edad para confirmar debe ser después de que ya se participa en la Mesa del Señor y se ha madurado la práctica de la fe. Puede ser de 9 años en adelante. • Que la preparación para la confirmación tenga un tiempo especial no menor a seis meses. • Las normas son para cumplirse.
Que se tengan en cuenta las necesidades interparroquiales, que se tengan planes conjuntos en los decanatos. • Que en la preparación para los S.I.C. se involucre a los padres y padrinos, para introducirlos en un proceso de reiniciación. • Unificar los criterios y velar que se apliquen en todos lados. Parroquias vecinas aplican criterios distintos. • Se tengan subsidios para la preparación catequética de las S.I.C.
Actualizar el apéndice sobre la validez e invalidez del Bautismo en iglesias y sectas. • Agregar al # 126, como documento requerido el acta de nacimiento. • Atender a los padrinos no casados por la Iglesia. • Necesaria una guía para cada Sacramento. • Diseñar estrategia para dar a conocer el DIPSIC en toda la Arquidiócesis.