1 / 24

Los fundamentos de la práctica historiográfica 2: tiempo, periodización, historia y memoria

Los fundamentos de la práctica historiográfica 2: tiempo, periodización, historia y memoria. Tiempo: preside todo el desarrollo histórico Historia: impensable sin el tiempo

Download Presentation

Los fundamentos de la práctica historiográfica 2: tiempo, periodización, historia y memoria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los fundamentos de la práctica historiográfica 2:tiempo, periodización, historia y memoria

  2. Tiempo: preside todo el desarrollo histórico • Historia: impensable sin el tiempo • Tiempo: explica tanto los cambios y transformaciones como los fenómenos que persisten virtualmente inmutables en una sociedad y/o fenómeno histórico-social • Tiempo: supone experiencia • ¿Viejo y Nuevo Mundo como dicotomía entre una sociedad longeva, cargada de experiencia y otra joven, sin historia? • Tiempo: distinto de otras ciencias sociales o naturales • Es el principio y el fin de toda investigación histórica

  3. Historiador(a): debe dotar al tiempo de una dimensión espacial que corresponde a una formación social precisa: Edad Media, período colonial, fase liberal etc. • Se trata de conceptos dotados de una temporalidad específica, relacionada con el predominio de ciertos rasgos sociales, políticos, económicos o culturales en uno o varios espacios geográficos • Tiempo: no posee valor universal • Diacronías temporales: liberalismo temprano, feudalismo tardío etc.

  4. Ejemplo: modernidad política se expandió y consolidó de manera lenta y diferenciada entre los distintos países europeos y al interior de ellos • Burguesía y proletariado: claramente definidos en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, mientras que, en la misma época en la Rusia Zarista aún prevalecían las relaciones sociales de carácter estamental propias del Antiguo Régimen • Diversidad de ritmo en el desarrollo de los procesos históricos

  5. Revolución Neolítica: 3000 años para generalizar sus nuevas formas de producción • Revolución industrial: en menos de 200 años se había impuesto como el sistema de producción dominante • Duración histórica: diferenciada en los distintos niveles o ámbitos de la realidad de una colectividad humana determinada • FernandBraudel: el tiempo se mueve a distintas velocidades • Existencia de distintas duraciones relacionadas con las dimensiones de la vida social

  6. Tiempo corto, tiempo medio y larga duración • Tiempo corto o corta duración: acontecimientos, el de los individuos en su cotidianeidad • También los “grandes acontecimientos” considerados históricos y que han tendido a difundir una noción reduccionista, episódica y memorística de la historiografía como forma de conocimiento • Medios de comunicación de masas: suelen ocuparse de este tipo de acontecimientos (sucesos)

  7. Rápida, fugaz y superficial • Braudel la relaciona específicamente con la historia política de corte positivista • “la cresta de las olas” • Llamada historia évenementielle (“acontecimental”) • Noción peyorativa: basada en la defensa por parte de Braudel de la longuedureé • Sí existen acontecimientos que definen el ritmo y caracteríasticas de una evolución histórica dada, pero su sólo estudio resulta banal e intrascendente

  8. Tiempo medio o duración media: coyuntura • “Conjunto de las condiciones articuladas entre sí que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica” • Conjunto de acontecimientos • Habitualmente relacionado con coyunturas económicas (crisis, revolución industrial etc.) • También transformaciones políticas: revolución bolchevique, revolución francesa, luchas sociales

  9. Tiempo breve, caracterizado por el movimiento • Desmenuzamiento de la globalidad (síntesis) es lo que caracteriza a los análisis coyunturales • Tiempo largo: estructuras • Lo que permanece o cambia con tal lentitud que a veces dicho cambio se torna imperceptible • Permanecen por debajo de la fluidez de los acontecimientos y los cambios coyunturales • Rasgos estructurales: aquello que prevalece

  10. Para Braudel en su Mediterráneo, el ejemplo más contundente lo que prevalecía o más lentamente cambiaba era el espacio geográfico, el mundo natural en el que tenían lugar las coyunturas y los acontecimientos pero cuya profunda fuerza era el determinante último de los fenómenos históricos de tiempo corto y medio • Braudel: se le considera un pionero de la historia ambiental, como una historia que incorpora (y niega) a la historia política, social, económica y cultural • Mediterráneo: ejemplo, metáfora y excusa para exponer una teoría de las duraciones en historia

  11. Estructuras políticas: cambios con mayor rapidez • Estructuras económicas: modos de producción sobreviven más al tiempo • Feudalismo al capitalismo • Economía de Antiguo Régimen: basada en vínculos extraeconómicos, acumulación • Economía capitalista: determinada por la estructura económica (mercado) circulación • Ejemplo: Alemania Nazi, República de Weimar, y RFA todas eran capitalistas, pero su estructura política era claramente diferenciada

  12. Estructuras sociales: evolucionan aún más lentamente • Ejemplo: familia como unidad básica de reproducción y convivencia social ha subsistido durante muchos siglos, por encima de los modelos económicos y los cambios políticos • Estructura social feudal o mercantilista de base estamental: persistía aún en un contexto de expansión capitalista sobre las relaciones de clase • Estructuras de más larga duración: estructuras mentales

  13. Componentes religiosos hasta los puntos de referencia ideológicos mediante los cuáles se configura un determinado comportamiento social • Tiempo en la historia es múltiple • Duración de las distintas realidades sociales es diversa • Tiempo astronómico se opone a este tiempo múltiple (espesor temporal) • Calendario actual: Gregoriano 1580 (papa Gregorio XIII) adaptación del calendario juliano • Nacimiento de Cristo: punto de inflexión en la historia cristiana • Imposición eurocéntrica

  14. División tradicional de la historia (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) • Parte de la premisa errada de la universalización de la experiencia histórica de apenas una parte de Europa y el Cercano oriente (Eurasia) • Sin renunciar a la síntesis, es necesario fijar edades históricas de acuerdo con la propia evolución de las sociedades y sus rasgos estructurales • América Latina: no hay Medioevo • Lo que para Europa es la Edad Moderna (marcada por el renacimiento y el humanismo como cambios DENTRO de la cultura) para América es el período colonial (resultado del choque ENTRE culturas, del que emerge una cultura nueva)

  15. Propuestas recientes: historia global e historia mundial • Materialismo histórico: sucesión de modos de producción (evolución socioeconómica de las sociedades y no acontecimientos políticos considerados “relevantes” • Modos de producción: no son generalizables para todas las sociedades • Especificidad historiográfica: dimensión diacrónica • Preguntas del historiador(a): se plantean desde el presente remontándose hasta el pasado

  16. Historia: trabaja sobre el tiempo pero un tiempo complejo, construido, múltiple • Tiempo: sirve de referencia común a los miembros de una colectividad humana específica • Tiempo de la historia: no es físico ni psicológico • Tiempo: sustancia misma de la historia • Sociedades han concebido y trabajado el tiempo de formas distintas a la actual (tiempo moderno secular)

  17. Antes de la era cristiana: tiempo circular, carente de novedad • Sucesión de reyes y emperadores, pero donde se sigue la misma trayectoria (dinastías) • Tiempo: forma parte del orden mismo de las cosas • Historia es la misma, sólo cambian los actores • Tiempo no unificado: imperios, reinados, abadías

  18. Gente común: vivía un tiempo que se estructuraba a través del trabajo del campo y la liturgia • Cíclico: ni avanza ni retrocede • Tiempos cíclicos plurales terminaron unificándose en un calendario único: • Por la voluntad de encontrar concordancia entre tiempos diversos (historia universal) • Cronistas: fundamentales en la idea de comunidad referida al conjunto de la humanidad

  19. Inclusión del calendario litúrgico y civil en la era cristiana: un cambio de primer orden • Tiempo: continuaba siendo cíclico • Sucesión de eventos relacionados y causales • Pero aún prevalecía el tiempo de Dios • El futuro no encerraba novedad: el fin de los tiempos • Tiempo que condujera hacia nosotros: pretensión inaudita, que implicaba su laicización

  20. República Francesa como acontecimiento fundador de una nueva era: al suplantar el nacimiento de Cristo no sólo modificaron el origen del tiempo sino su término • Reemplazaron un tiempo que llevaba de manera inevitable al fin del mundo por otro que conducía hasta ellos • Para la cristiandad y al menos hasta el Renacimiento: fin del mundo era el único desenlace verdadero del tiempo • Dios: dueño del tiempo • Sociedades humanas: creadoras de su futuro

  21. Tiempo pre-moderno: los hombres de todas las edades eran contemporáneos • Tiempo moderno: edad marcaba pertenencia a un sistema social distinto del precedente y del subsiguiente en una lógica de progreso ascendente • Después será irreductible con respecto al antes: tiempo de novedad, de incertidumbre, pero donde el futuro será siempre mejor que el pasado (por el progreso de las sociedades humanas) • Fin de los tiempos es substituido por una noción de progreso infinito del género humano

  22. Revolución Francesa: impulso innegable a esta representación moderna del tiempo • Futuro: mejor que el pasado • A pesar de que el régimen de historicidad moderno ha entrado en crisis, (fatalismos apocalípticos, relativismo posmoderno, esoterismo) la mayor parte de las sociedades siguen siendo tributarias de esta noción lineal, progresista y acumulativa del tiempo • Tiempo de la historiografía: tiempo objetivado

  23. Tiempo ya pasado, dotado de cierta estabilidad, situado a distancia, orientado hacia un porvenir que no lo regula retrospectivamente • Memoria e historia: trabajan con un tiempo ya pasado • Diferencia: distancia que se toma, objetivación • Memoria: personal, afectiva • Historia: debe tomar distancia de la memoria en su búsqueda de objetivar el pasado • Vaivén entre pasado y el presente y entre diferentes momentos del pasado: operación misma de la historia

  24. Periodización: trabajo sobre el tiempo • Especificidad historiográfica • Continuidades y rupturas (estados sociales en movimiento) • Periodización: es un requisito fundamental y a la vez se suele considerar un elemento que constriñe y limita la interpretación en historia, dotada en no pocas ocasiones de un alto grado de arbitrariedad • Cada objeto tiene su propia periodización • Períodos: trabajados y construidos por los historiadores • Cada tema específico puede tener una periodización propia o insertarse en una ya preestablecida si corresponde

More Related