1 / 54

TastornosHemorragíparos

TastornosHemorragíparos. Dr. Guillermo Jiménez Cruz. H emostasia Normal. M ecanismos anticoagulantes. F ormación del coágulo. V aloración Clínica. ¿Quién? E dad, sexo, raza, AHF de hemorragia anormal ¿ Cuá ndo ? T rauma , Cx , medicamento. Inicio y Evolución ¿ Dó nde ? ¿Qué?

bardia
Download Presentation

TastornosHemorragíparos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TastornosHemorragíparos Dr. Guillermo Jiménez Cruz

  2. Hemostasia Normal Mecanismos anticoagulantes Formación del coágulo

  3. Valoración Clínica • ¿Quién? • Edad, sexo, raza, AHF de hemorragia anormal • ¿Cuándo? • Trauma, Cx, medicamento. Inicio y Evolución • ¿Dónde? • ¿Qué? • Carácterísticas físicas de la hemorragia

  4. Estudios de laboratorio • Nivel de plaquetas • Tiempo de sangría (BT) • Tiempo de protrombina (TP) • Tiempo de Tromboplastina parcial activada(TPTa) • Tiempo de trombina (TT) • Estudio de factores específicos • Productos de fragmentación del fibrinógeno

  5. Púrpura Vascular

  6. Púrpura Vascular • Su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica • Por definición el paciente con púrpura vascular tiene estudios de coagulación NORMALES

  7. Púrpura Vascular

  8. Escorbuto

  9. Trombocitopenia

  10. Trombocitopenia • Las plaquetas tienen una vida de 9-10 d • Se producen entre 15000-45000 plaquetas /ul por día • El riesgo global de la trombocitopenia depende de la presencia de otros estados patológicos

  11. Trombocitopenia • Las plaquetas tienen una vida de 9-10 d • Se producen entre 15000-45000 plaquetas /ul por día • El riesgo global de la trombocitopenia depende de la presencia de otros estados patológicos

  12. Manifestaciones Clínicas • Exantema petequial piel y mucosas • Hemorragias en sitios múltiples • Nariz • Mucosas • TGI • Piel y sitios de punción • Hematomas y hemartrosis son raros

  13. Rash petequial

  14. TROMBOCITOPENIA  DESTRUCCION  PRODUCCION DISTRIBUCION ANL • NO INMUNITARIA • CID • SUH • PTT • Sd. HELLP • DAÑO MEDULAR • Aplasia • Fármacos o toxinas • Hepatitis • Cáncer • ESPLENOMEGALIA • Hepatopatía • Mielofirosis • INMUNITARIA • Inducida por farmacos • Secundaria • LES • Aloinmunización • Sd. Linfoproliferativo • SIDA • PTI • DEFECTOS CONGEN. • Anemia Facnconi • Rubeóla • Wiskott-Aldrich • Autos. dominantes • PROD. INEFICAZ • Deficiencia de Vit B12 o folato

  15. Púrpura TrombocitopénicaTrombótica • Esquistocitosis • Trombocitopenia • Aumento de DHL Triada

  16. Púrpura TrombocitopénicaTrombótica • TP, TPT Y Fibrinógenonormales • Afectación de riñón, SNC yocasionalmentepiel • Anemia Hemolíticamicrooangiopática • Puedeasociarfiebre

  17. PTT Tipos • Enfermedad familiar • Idiopática (33-50%) • Enfermedadcrónica con recaídas • Complicación del TMO • Complicación de tratamientofarmacológico • Complicación de preeclampsia oSd HELLP

  18. Tratamiento • 90% de mortalidad sin tratamiento • Tx con plasmaféresisyreposición de PFC • Disminuyemortalidad a casi 10% • SOLO si el tx se inicia antes de quehayadatossignficativos de dañoorgánico

  19. Síndrome Urémico Hemolítico • Másfrecuenteniños<5 años • Diarreasanguinolenta (E. coli 0157:H7 obacteriasrelacionadasqueproducentoxinashiga) • Mortalidad<5% • En adultosyniñosmayores la mortalidadesmásalta

  20. Síndrome Urémico Hemolítico • IRA • Trombocitopenia • Anemia • SIN alteraciónneurológica

  21. TrombocitopeniaAutoimunitaria

  22. TROMBOCITOPENIA AUTOINMUNITARIA NEONATAL Aloinmunización Infección vírica materna PTI materna NIÑOS Y ADOLESCENTES Infección vírica Vacunación Ingesta de fármacos LES Ingesta de fármacos Cáncer linfático ADULTOS SIDA PTI

  23. Trombocitopenia por Heparina • Tipo I • Sin importancia clínica • Primer día de tratamiento con heparina • Acortamientoleve de la vida de lasPlqporunión a la heparina • Transitoria

  24. Trombocitopenia por Heparina • Tipo II • Mediaciónautoinimunitaria • Luego de 5 días de TX • Acs contra complejo PF4-Heparina • Activación y agregación plaquetaria = estado procoagulante con aumento de la depuración plaquetaria

  25. Trombocitopenia por Heparina • Tipo II • Debe sospecharse en todo paciente tratado con heparina por + de 5 días y con una caída >50% en cifra de plaquetas • S/S heparina y cambiar por inh. Directo de la Trombina • Más frecuente con heparinas no fraccionadas de origen bovino

  26. Trombocitopenia por Heparina • Tipo II aguda • Individuos que reinician heparina 20 días después de una exposición previa • Acs HIT preformados • Inicio súbito de disnea intensa, escalofríos, diaforesis, hipertensión y taquicardia • Alto riesgo de tromboembolia mortal

  27. PurpuraTrombocitopénica Idiopática • No relacionada con fármacos, infecciones o enfermedad autoinmunitaria • Dx de exclusión • Riesgo bajo de sangrado aún con cifras plaquetarias bajas • Plaquetas con función excesiva

  28. Enfermedad de vonWillebrand

  29. Enfermedad de vonWillebrand • BT> 20 min con cifras plaquetarias normales • PPTa discretamente prolongado en casos graves • Aglutinación plaquetaria disminuida o ausente en presencia de ristocetina

  30. Enfermedad de vonWillebrand • Sangradomucocutáneo • Fácil formación de hematomas • Menorragia • Hemorragia gingival • Hemorragia GI • Hematomas musculares , hemartrosis (casos graves)

  31. Enfermedad de vonWillebrand • Sangradomucocutáneo • Fácil formación de hematomas • Menorragia • Hemorragia gingival • Hemorragia GI • Hematomas musculares , hemartrosis (casos graves)

  32. Subtipos

  33. Tipo 1 • Defecto en la liberación de FvW por los cuerpos de Weibel–Palade en las células endoteliales • 80% de los casos • Defecto cuantitativo de concentración plasmática de FvW • Si hay historia personal o familiar de sangrado, con niveles bajos de factor se cataloga como vWD

  34. Tipo 2 • Defecto cualitativo del FvW plasmático • Disminución de multímetros grandes • Cambios variables del vWFAg y la unión del factor VIII • Rara • Puede verse en pacientes con enfermedades linfoproliferativas o inmunológicas

  35. Tipo 3 • Ausencia de FvW-Ag circulante y grados muy bajos de actividad de FvW y FVIII • Sangrados graves • Sitios de sangrado similares a Hemofilia A • Herencia autosómica recesiva

  36. Hemofilia

  37. Generalidades • Es una enfermedad crónica, congénita, hereditaria y familiar, que requiere atención PERMANENTE tanto médica como psicosocial • Producida por deficiencia funcional o cuantitativa de uno de los factores necesarios para la coagulación normal de la sangre • Factor VIII (Hemofilia A) • Factor IX (Hemofilia B)

  38. Generalidades • Defecto en los genes localizados en el brazo largo del cromosoma X • Transmisión en forma recesiva ligada al cromosoma X • Las mujeres son portadoras y los hombres la padecen • Los dos tipos de hemofilia son clínicamente indistinguibles • Principal manifestación es la hemorragia

  39. Herencia

  40. Clasificación

  41. Diagnóstico

  42. Complicaciones • Hemartrosis • Hematomas musculares • Sinuvitis en artropatía hemofílica • Artropatía crónica • Quistes y pseudoquístes hemofílicos

  43. Hemartrosis aguda • Manifestación más frecuente de la hemofilia en sistema músculo-esqulético • Más frecuente después de los 5 años de edad • Puede ser precedida por sensación de incomodidad (“aura”) • En pacientes con hemofilia grave puede aparecer sin que exista trauma previo

  44. Hemartrosis aguda • Clínica • Dolor agudo • Deformidad articular • Incapacidad funcional • Inflamación: aumento de tensión y calor local • Contractura muscular periférica

  45. Hemartrosis de rodilla

  46. Hemartrosis de Rodilla

  47. Artropatía hemofílica severa

More Related