1 / 24

Escenarios y Desafíos de la Integración en América del Sur

Escenarios y Desafíos de la Integración en América del Sur. Osvaldo Rosales Director de la División de Comercio Internacional e Integración CEPAL, Naciones Unidas Antofagasta, 23 de junio de 2006. Rasgos coyuntura 2005-2006.

bandele
Download Presentation

Escenarios y Desafíos de la Integración en América del Sur

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escenarios y Desafíos de la Integraciónen América del Sur Osvaldo Rosales Director de la División de Comercio Internacional e Integración CEPAL, Naciones Unidas Antofagasta, 23 de junio de 2006

  2. Rasgos coyuntura 2005-2006 • PIB y comercio mundiales en el bienio 2004-2005 fueron los más altos en 30 y 25 años. Tasa de interés, la menor en varias décadas. Altos términos de intercambio para A. del Sur • Nueva geografía de flujos comerciales y financieros, con presencia gravitante de China y Asia. • El ciclo económico mundial es cada vez más dependiente del vínculo entre EE.UU. y China. • El efecto del ciclo es más favorable para A. del Sur que para México y América Central. • El equilibrio es inestable. Hay ciertas amenazas y grandes desequilibrios a corregir …. pero el escenario global es favorable

  3. En el 2005, las exportaciones mundiales crecieron 6%y en 2006 lo harán en 8% Variaciones anuales en volumen Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la Organización Mundial de Comercio

  4. En 2005, el crecimiento mundial fue superior a lo esperado. 2006 será un año de crecimiento económico algo menor pero todavía elevado Evolución el PIB trimestral

  5. China seguirá liderándolo Evolución del PIB trimestral

  6. Crecimiento económico similar en 2005 y 2006 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2006 (Tasa anual de variación)

  7. La región crece más que el mundo y que los países desarrollados,… TASA DE CRECIMIENTO MUNDIAL (Tasas de variación anual)

  8. Pero menos que el conjunto de países en desarrollo, que África, Asia y que las Economías en Transición. TASA DE CRECIMIENTO MUNDIAL (Tasas de variación anual) En parte, ello se debe al menor crecimiento de las dos mayores economías de la región

  9. Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecieron a mayor ritmo que otras regiones en 2000-2005. No obstante, hay diferencias notorias entre las subregiones. Exportaciones, tasas anuales de crecimiento (%) Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de información oficial de los países y la OMC

  10. ¿Cómo estamos en competitividad? 2005

  11. Estados Unidos y Asia son importantes destinos de las exportaciones regionales América Latina y el Caribe: principales destinos de las exportaciones de bienes por subregiones y países seleccionados, 2005 OTROS ALC A. SUR América Latina OTROS ALC CAN OTROS ALC MERCOSUR Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de información oficial de los países

  12. Para A. del Sur, la UE, Asia y la propia subregión son destinos importantes de las exportaciones América del Sur: principales destinos de las exportaciones de bienes por subregiones y Chile, 2005 OTROS ALC A. SUR ALC OTROS ALC CAN OTROS ALC MERCOSUR Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de información oficial de los países

  13. ALC envía a China el 3.5% de sus X. China es ya uno de los principales destinos de las exportaciones de varios países En 2005, China ha pasado a ser un socio relevante para varios países de la región: Chile (11,1% de sus exportaciones), Perú (10,6%), Cuba (10,0%), Argentina (8,3%), y Brasil (5,8%) (2005) Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de información oficial de los países

  14. Rasgos de la integración regional • Bajo grado de apertura • Nivel de comercio intrarregional no recupera niveles pre-crisis asiática • Comercio intra-regional más intensivo en valor agregado y muy sensible al ciclo económico • Débil institucionalidad, en particular, la solución de controversias • Baja credibilidad: normas comunitarias no se aplican • Ausencias conspicuas: coordinación macroeconómica y trato de asimetrías

  15. En el 2005, el comercio intra-regional de ALC fue un 18%. El coeficiente de comercio intra-regional sigue bajo sus máximos históricos Millones de dólares Porcentajes(%) Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de información oficial

  16. El comercio intra-regional en los diversos esquemas de integración es comparativamente bajo Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de información oficial

  17. Acuerdos con los Estados Unidos en las Américas Canadá México República Dominicana Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador Panamá CostaRica Colombia Ecuador Perú Chile

  18. Acuerdos con países de Asia en las Américas Japón Corea China México P.C. de Taiwán Panamá India Singapur Guatemala Tailandia Brunei Malasia Perú Nueva Zelanda Chile

  19. Espacios Económicos Ampliados • ALCA • ALBA • CAFTA + NAFTA • Panamá, Colombia y Perú • CAN-MERCOSUR-Chile (CSN) • CAN-América Central • TLC de los Pueblos

  20. Convergencia de Acuerdos • Acceso • Convergencia en listas de desgravación

  21. Un Ejemplo: Acuerdo CAN-MERCOSUR EL ACUERDO TIENE MÁS DE 80 LISTAS Fuente: Documento ALADI/SEC/di 1891 3 de febrero de 2005

  22. Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de ACE 56

  23. 89 listas, de las cuales 68 están en proceso de desgravación hasta 2018. Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración sobre la base de ACE 56

  24. Propuesta de Convergencia • Acceso: convergencia en listas de desgravación • Disciplinas aduaneras • Origen: homogeneización y luego acumulación • Normativas Sanitarias y Fitosanitarias • Normas técnicas • Solución de controversias

More Related