1 / 94

H. Pueb la de Zaragoza, agosto de 2019

SECR E T AR ÍA D E EDUCAC IÓN PÚB LICA D EL ES T AD O D E PUEB LA SUBSECRE T AR ÍA D E EDUCAC IÓN OB LIG A T OR IA DIRECC IÓN GENERA L D E EDUCAC IÓN BÁ SICA D IRECC IÓN D E SECUNDAR IA S TÉCN ICA S.

bacosta
Download Presentation

H. Pueb la de Zaragoza, agosto de 2019

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SECRETARÍADEEDUCACIÓNPÚBLICADELESTADODEPUEBLA SUBSECRETARÍADEEDUCACIÓNOBLIGATORIA DIRECCIÓNGENERALDEEDUCACIÓNBÁSICA DIRECCIÓNDESECUNDARIASTÉCNICAS

  2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA GUÍA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2019-­‐ 2020 H.PuebladeZaragoza,agostode2019

  3. ÍNDICE • Presentación • Agenda de trabajo • Guía de actividades • Sesión 1. Proyectarlos primeros pasos para avanzarhacia una Nueva Escuela Mexicana • Sesión 2. Realizarnuestro diagnóstico escolarcentrado en las niñas, niños y adolescentes (NNA) • Sesión 3. Integrarel Programa Escolarde Mejora Continua en favor de las • NNA. Como escuela, ¿qué fortaleceremos?, ¿qué dejaremos de hacer?, • ¿qué prácticas nuevas incorporaremos? • Sesión 4. Diseñarlos planes de trabajo individual • Sesión 5. Trazarlas actividades para el inicio del Ciclo escolar • Anexo. Propuesta de actividades para las pausas activas Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  4. PRESENTACIÓN Maestras y maestros: ElGobiernodelaRepública,atravésdelaSEP,lesdalamáscordialbienvenidaalaFaseIntensivadelos ConsejosTécnicos Escolares (CTE)del ciclo escolar 2019-2020. Iniciamosestenuevociclolectivocongrandesretosyoportunidadesparalatransformacióndelaescuela mexicana. La reforma constitucional en materia educativa, promulgada el pasado 15 de mayo, plantea nuevas aspiraciones y desafíos en favor de las Niñas, Niños yAdolescentes (NNA). Enlosdíaspreviostuvieronunrelevantetrabajodereflexiónyanálisissobreelsentidoyloscriteriosque sustentan la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Hacer realidad esa escuela a la que aspiramos como país es un reto que requiere del compromiso de todos: alumnos, familias, autoridades, sociedadymuyespecialmente,comosiempre,delavoluntad,entusiasmo,experiencia,visiónytrabajode maestras, maestros, directores y supervisores escolares mexicanos. Enestecontexto,lafaseintensivadelosCTErepresentaunespacioúnicoenelquehabrándeidentificarlasfortalezasynecesidadesdesuplantel,parairtrazandounrumbohaciasumejoracontinua,afinde lograr una educación integral, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia,colocandoalcentrodetodoelquehacereducativoalasNNAdeMéxico,enespecialalosmás desfavorecidos. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  5. PRESENTACIÓN Asumiresteretoimplicauntrabajoreflexivoycríticodelcolectivodocenteparaampliarlamiradahaciaaquelloquesehadejadodelado,reconocerlasprácticasquehanfuncionado,lasquesetendránqueabandonar y las que habrán de emprender, en el quehacer cotidiano de sus aulas y su escuela, para incluir a todos los NNA en el logro de los aprendizajes, considerando sus condiciones ycaracterísticas. Para acompañar esta nueva etapa de los CTE, la SEP pone a su disposición esta Guía de trabajocon actividades que orientan la organización, reflexión y toma de decisiones del colectivo docenteenla implementación de las primeras acciones hacia la NEM y en la elaboración de su Programa Escolar deMejora Continua (PEMC), como se establece en el decreto de la reciente reforma constitucional. En esta ocasión,laGuíaseacompañadeldocumentoOrientacionesparaelaborarelProgramaEscolardeMejoraContinua. Lasactividadesestánplaneadasparacincodíasdetrabajo,quecadacolectivopodráajustardeacuerdo conladuracióndesujornadaescolar.Observaránque,enlaestructuradecadasesión,estánseñaladas pausasactivasparaquedesarrollenunabreveactivaciónfísica,demaneraquesepermitanvivenciarlas, reconocer su importancia y los beneficios que significan para lasalud y el aprendizaje de las NNA. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  6. 1ª Sesión. Formulación de acciones iniciales para poner en marcha en la escuela los primeros pasos de la NEM, considerando las condiciones y necesidades, y tomando como referentelosprincipiosdeinclusión,equidad,excelenciaysentidocomunitario,quecontribuyan al desarrollo integral de las NNA. 2ª Sesión. Inicio de la elaboración del diagnóstico escolar, centrado en las condiciones, características, necesidades e intereses de las NNA, sustento para elaborar el Programa EscolardeMejoraContinua(PEMC),quedeberánajustarconlosresultadosdelaevaluación diagnóstica. 3ª Sesión. Revisión de las características del PEMC y esbozo de objetivos, metas y primerasacciones,enlaprimerasesiónordinariadelCTE,seconcluirálaconstruccióndel programa, incorporando la opinión de los estudiantes y sus familias. 4ª Sesión. Reflexión sobre las prácticas de docentes y directivos; se concretará con la elaboración de un Plan de trabajo individual para favorecer su crecimiento profesional, en congruencia con el PEMC. 5ª Sesión. Organización de acciones para desarrollar un ambiente armónico, de aceptaciónyreconocimientoqueseapercibidoporlasNNA;marcandoasíunadiferencia desdeeliniciodelcicloescolar.Esbozarsuplandeclaseparalaprimerasemanadelaño lectivo. Las dos últimas sesiones puede considerarse como un espacio para organizar el arranque del ciclo escolar. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  7. Mtro.AdolfoNapoleónFloresMtz. JefedeEnseñanza

  8. PROYECTAR LOS PRIMEROSPASOS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXICANA Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  9. ACTIVIDAD TIEMPO Proyección, análisis y reflexiones sobre el mensaje del C. Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Propuestas para poner en marcha los primeros pasos de la NEM, durante el nuevo ciclo escolar. Reflexionar y formular acciones para ubicar a las NNAal centro del quehacer de la escuela. 30 minutos 25 minutos Pausa activa 5 minutos • Reflexionar y formular acciones para: • No dejar a nadie atrás y a nadie afuera del máximo logro de aprendizajes. Equidad, inclusión y excelencia en nuestra escuela. • Vivir la honestidad, generosidad, empatía, colaboración, libertad y confianza en los planteles escolares. • Fortalecer la educación cívica en todos los grados. • Impulsar la educación plurilingüe e intercultural. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Reflexionar y formular acciones para: • Promover el arte y la actividad física como herramientas potentes para el desarrollo emocional, físico e intelectual de los estudiantes. • Fortalecerlaconvivenciafamiliar,afindequelasmadresypadresparticipenactivaypositivamenteenla formación integral de nuestros estudiantes. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Selección de propuestas de acciones iniciales encaminadas a la construcción de la NEM • Acordar las acciones para poner en marcha la propuesta “Primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana”, y materializar los nuevos servicios que se ofrecerán en la escuela. 55 minutos Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas Pausa activa 5 minutos

  10. GUÍADEACTIVIDADES DE LASESIÓN 1 • PROYECTAR LOS PRIMEROS PASOS PARAAVANZAR HACIAUNANUEVAESCUELAMEXICANA • Enestasesiónpropondránaccionesquepuedenponerenmarchaparainiciarlatransformacióndesuescuela,deacuerdoconel sentido y criterios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y a partir de las reflexiones hechas en la última sesión de capacitación. • Objetivo de la sesión.Que el colectivo docente: • Propongalasprimerasaccionesquepondráenmarchaenestecicloescolar,comopartedelaNuevaEscuelaMexicana,para contribuir al desarrollo integral de las NNAde su escuela. • Materiales • Hojas de rotafolio • Marcadores • Hojas blancas • Propuesta de actividades para las pausas activas (Anexo). • Cuadro “Los primeros pasos hacia la NEM”, elaborado en la sesión 3 de la capacitación sobre la NEM. • Tira de papel para elaborar escala de participación y autoevaluación. • Producto a obtener • Propuesta “Primeros pasos para avanzar hacia una Nueva Escuela Mexicana”. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  11. 3.MensajedelSecretariodeEducaciónPública,C.EstebanMoctezumaBarragán3.MensajedelSecretariodeEducaciónPública,C.EstebanMoctezumaBarragán • . Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  12. Formen equipos, de acuerdo al número de integrantes de su colectivo, y distribuyan los siguientes apartados, que corresponden a losprimeros pasos hacia la NEM. • Después, comenten ypropongan acciones para materializarlosen su plantel educativo. • Ubicara las NNAal centro del quehacerde la escuela. • No dejaran a nadie atrás y a nadie afuera del máximo logro de aprendizajes. Equidad, inclusión y excelencia en nuestra escuela. • Vivirla honestidad, generosidad, empatía, colaboración, libertad y confianza en los planteles escolares. Fortalecerla educación cívica en todos los grados. • Fortalecerla convivencia familiar, a fin de que las madres y padres participen activa y positivamente • en la formación integral de nuestros estudiantes. • Promoverel arte y la actividad física como herramientas potentes para el desarrollo emocional, físico e intelectual de los estudiantes. • Impulsarla educación plurilingüe e intercultural. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  13. 4.Organicensuspropuestasenunapresentacióngráfica(dibujos,esquemas,tablas,escritos,mapas conceptuales, etc.), como se muestra en los siguientes ejemplos, y preséntenlas al colectivo docente. 5Analicen todas las ideas expuestas y seleccionen las propuestas más factibles de implementar, como colectivo, a partirdel presente ciclo escolar. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  14. SELECCIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NEM 6.Integrarunapropuestadeaccionesdenominada“PrimerospasosparaavanzarhaciaunaNuevaEscuelaMexicana”, donde se materialicen los nuevosserviciosqueseofreceránensuescuela,yqueseránuninsumoparalaelaboracióndesuProgramaEscolardeMejoraConcnua(PEMC), enla tercerasesión de esta fase intensiva. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  15. Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  16. 7.Parafinalizarlasesiónsesugiereelsiguienteejerciciodeautoevaluaciónquedenominaremos“Miparticipación en esta sesión”. Apartirdelapregunta:¿Cómovaloracadaunodeustedessuparticipaciónenestaprimerasesióndetrabajo? cadaintegrantedelcolectivosecolocaenunpuntodeunaescaladispuestaenelsuelo(cercadel24 quienes valoran positivamente su participación y cerca del cero quienes sintieron que su participación no fue buena). 8.Sesugiere,silesesposible,queadelantenlalecturadeldocumento“OrientacionesparaelaborarelProgramaEscolardeMejoraContinua”,queserámaterialdetrabajodelasdos sesiones siguientes. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  17. Mtro.AdolfoNapoleónFloresMtz. JefedeEnseñanza

  18. REALIZAR NUESTRO DIAGNÓSTICO ESCOLAR CENTRADO EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  19. ACTIVIDAD TIEMPO • Reflexión acerca de la importancia de elaborar un diagnóstico escolar centrado en las niñas, niños y adolescentes • Observar el video “Ventana a mi comunidad.Tseltales-mi entorno”. • Reflexionar y elaborar un listado de preguntas para incluir aquellos aspectos personales, socioculturales y lingüísticos de las NNA, que no han considerado. • Construcción del diagnóstico escolar • Analizar el apartado “El diagnóstico. ¿Dónde estamos?” del documentoOrientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. 25 minutos 30 minutos Pausa activa 5 minutos • Analizar, en equipos, las características, contexto, intereses y necesidades de los estudiantes que acuden a su escuela, en particular, de quienes requieren más apoyo. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Elaborar el diagnóstico de su escuela, considerando las características relevantes de sus estudiantes, el contexto sociocultural y lingüístico; la asistencia de los educandos; el aprovechamiento académico el avance en los planes y programas de estudio; la formación y prácticas docentes y directivas; la carga administrativa; infraestructura y equipamiento y el desempeño de sus autoridades escolares. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Redactar un texto sencillo,claro y preciso que informe acerca del diagnóstico escolar. • Elaborar una lista con las necesidades o situaciones problemáticas a atender. 55 minutos Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas Pausa activa 5 minutos

  20. GUÍADEACTIVIDADES DE LASESIÓN 2 REALIZAR NUESTRO DIAGNÓSTICO ESCOLAR CENTRADO EN LAS NIÑAS, NIÑOSYADOLESCENTES (NNA) • En la sesión anterior, iniciaron esta fase intensiva de los CTE con el diseño de acciones acordes a los primeros pasos que se impulsarán en las escuelas de todo el país para transitar hacia la NEM. No olviden que la implementación de todas y cada una de estas debe tener presente una pregunta base: • ¿En qué beneficia a los estudiantes que atendemos? • Ahora se propone que construyan el diagnóstico de inicio de ciclo escolar centrado en las NNAy que, como colectivo docente, tomen acuerdos para dar a conocer, a los estudiantes y a sus familias, las necesidades que identificaron en la escuela, para después recuperar sus opiniones y • sugerencias y enriquecer el diagnóstico. • Objetivo de la sesión.Que el colectivo docente: • Elabore el diagnóstico integral, como punto de partida para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua, con los resultados de logro, las características, necesidades e intereses de las NNA, así como con las condiciones de funcionamiento de la escuela y su contexto. • Materiales • Video “Ventana a mi comunidad.Tseltales-mi entorno” (https://www. youtube.com/watch?v=lHp0Zaib_Gc). • DocumentoOrientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. • Registros de asistencia de los alumnos y otros datos del trabajo cotidiano de la escuela que consideren relevantes para elaborar el diagnóstico escolar. • Resultados de logro educativo de la escuela en el ciclo escolar 2018- 2019 y otros que tengan disponibles de evaluaciones internas o • externas: estadísticas, gráficas, tablas, cuadros e informes. • Fichas descriptivas con logros y dificultades por grupo y de los alum- nos no promovidos o que requieren apoyo, elaboradas en la octava sesión ordinaria de CTE en el ciclo escolar 2018-2019. • Productos a obtener Texto con el diagnóstico integral de la escuela. Lista de las necesidades o situaciones problemáticas a atender. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  21. 1. Video: Ventana a mi comunidad.Tseltales-mi entorno. • . Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  22. 2. Comenten en plenaria: • ¿QuétantoconocemosalasNNAdenuestraescuela,másalládesudesempeño académico? • ¿Por qué estamos dejando de ver, en nuestras alumnas y alumnos, aspectos culturales, sociales y personales, como los que comparte la niña en el video? • ¿QuéimpactotieneenlasNNA(ensupersonaysuaprendizaje)aquelloqueno estamos mirando? • ¿Cómoampliamosnuestramiradaparaconsideraraquellosaspectosdenuestros NNAque no habíamos visto? • 3.Elaborenunlistado de preguntasquetendríanqueformularseparaconocer losaspectos personales, sociales o del contexto de sus alumnos que no hanconsideradoyquetienenimpactoensuprocesodeaprendizaje.Manténganlaala vista de todos para utilizarla en una actividad posterior. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  23. CONSTRUCCIÓN DELDIAGNÓSTICO ESCOLAR • En el documento “Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora • Continua”,lean individualmente el “Índice” y la “Presentación”. • Recuperen, con un parde participaciones, lo que llamó su atención del texto. • Continúen con la lectura individual del documento Orientaciones... Revisen el apartado “Diagnóstico. ¿Dónde estamos?”. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  24. ÍNDICE • Presentación • ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Concnua? Caracterísccas del Programa Escolar de Mejora ConcnuaEstructura • Diagnós*co • Obje*vos y metas • Acciones • Seguimiento y evaluación • Referencias bibliográficas Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  25. PRESENTACIÓN Elretoactualdelossistemaseducativosconsisteenproporcionaralalumnadounaeducacióndeexcelenciayparalograrlo,laescuelarequieredecambiosenlasmanerasdeorganizarseyfuncionar. Unaprimeraaccióndeloscolectivos docentesdebeserlaimplementación de un proceso deplaneación centrado en la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos. ParaelloproponequeloscolectivosdocenteselaborenunProgramaEscolardeMejoraContinua(PEMC)quepermitaorientar,planearymaterializarprocesosdemejoraenlosplantelesescolares, en el que establezcan lasprioridades,metas y accionesque llevarán a cabo para lograrlo. Mediante esta acción, las escuelas en el ejercicio de su autonomía de gestión establecerán un programademejora,quetomeencuentasucontexto,enconsideracióndequelarealidaddecada plantelesmuydiversaencuantoalasnecesidadesformativasdelalumnado,elapoyoquesetiene delasfamilias,lahistoriadelapropiaescuela,etc.,loquecreapuntosdepartidadiversosqueprecisan de distintos ritmos y prioridades en cada uno. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  26. PRESENTACIÓN Enestecontexto,elobjetivodelpresentedocumentoesofrecerorientacionesaloscolectivosdocentes para la elaboración de su PECM, considerando que este será el instrumento de planeación que les permitirá dirigir y encauzar las acciones que contribuyan a la mejora de la calidad en el servicio educativo que se ofrece en las escuelas. Serequierencomunidades educativas protagonistas de las acciones, de los procesos y lasdecisionesqueformanpartedeunciclodetrabajoencomúnyqueavanzanenmejorarlacalidad delaeducaciónqueofrecen,considerandonosololosresultadosdeaprovechamientoescolarsino también la inclusión, la colaboración y la participación de todosquienes forman la comunidad escolar. La elaboración del PEMCes un primer paso para orientar la toma de decisiones ante el reto profesional que significa la mejora de la escuela, por lo que esta propuesta de orientaciones, deberáserenriquecidaconlasaportacionesysugerenciasdetodoslosmiembrosdelacomunidad escolar. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  27. ESTRUCTURADELPROGRAMAESCOLAR DE MEJORACONTINUA. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO. ¿DÓNDE ESTAMOS? EldiagnósticoeselpuntodepartidaparalaelaboracióndelPEMC;eselmomentoenquelaescuelasemiraasímisma,haciendounexamende susituaciónylaproblemáticaquevive;seapoyaeninformaciónqueasucolectivodocentelepermiteanalizar,reflexionar,identificarypriorizarlasnecesidades educativaspara a partir de estas últimas, tomar decisiones consensuadas que favorezcan su atención. Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar, comparar y analizar informaciónreferida a las características, intereses y necesidades de los alumnos así como de los siguientes 8 ámbitos: Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos Prácticas docentes y Avance de los planes y Formación docente directivas programas educativos Participación de la Carga Desempeño de la Infraestructura y comunidad administrativa autoridad escolar equipamiento Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  28. La escuela tiene información para iniciar este ejercicio de autoevaluación. Cuenta con reportes de evaluación, resultadosdeevaluacionesinternas,evaluacionesexternas,fichasdescriptivasdealumnosenriesgo,gráficas delogroeducativo,resultadosdelaencuestaaplicadaalasNNAsobresusinteresesyexperienciasescolares, asimismo de información complementaria de losregistros escolares de su actividad cotidiana. • Además de la información que la escuela pueda tener, para contar con más elementos acerca de los intereses y necesidades de los alumnos,el colectivo docente se puede plantear las siguientes preguntas: • ¿Quélesinteresaalosalumnosdelaescuela?¿quélespreocupa?¿quéexpectativasdevidatienen?¿cuentan con apoyo en las tareas?¿qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos, negligentes, etc.)? • ¿Cómosevinculanentrecompañeros?¿yconlosdocentes?¿cómoeslavidadelacomunidadentérminosde servicios, formas de celebrar, de convivir, de producir, etc.?¿qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su comunidad? En el caso de los ámbitos antes señalados, algunaspreguntas orientadoraspueden ser las siguientes: Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  29. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos • ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general? • ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el diseño de estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos? • ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos? • ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y madres de familia para disminuir o erradicar el ausentismo de los alumnos? ¿Cuáles? • ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o procesos administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera? • Acercadelosalumnosconrezagoenaprendizajes,¿existealgúnpatrónenlosconocimientosylashabilidades que necesitan reforzar? • Para el caso de educación inicial: ¿Qué modificaciones se deben realizar en las estrategias de crianza compartida implementadas para favorecer la transición Hogar-Centro deAtención Infantil? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  30. Prácticas docentes y directivas • ¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos? • ¿Quémecanismostienenparaatendernecesidadesespecíficasdeaprendizajedecadaunodesusalumnosy del propio equipo docente? • ¿Eltrabajoenelcolectivodocentesedistribuyetomandoencuentalostalentosyloscono-cimientosdecada uno de sus integrantes? • ¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica docente? • En el caso de educación inicial: • ¿Enquémedidasuplaneaciónhaconsiderado,enlasactividades,lacontenciónyelacompañamientodela vida emocional de niñas y niños? • ¿HasidentificadoquéaccionessonlasqueapoyanelprocesodeadaptaciónalCentrodeAtenciónInfantilde niñas y niños acorde a sus necesidades y las de sus familias? • ¿En qué medida las niñas y los niños tienen oportunidades de ser escuchados y atendidos en todas las actividades que se realizan en el Centro deAtención Infantil? • EnlassituacionescotidianasdelCentrodeAtenciónInfantil,¿seinformaaniñasyniñosdeloquesevaa realizar y se atienden sus cuestionamientos? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  31. Formación docente • ¿HanorientadolasactividadesdelConsejoTécnicoEscolarparaconvertirloenelespaciopropicio para generarprocesos de desarrollo profesional? ¿De qué manera? • ¿Quémecanismostienenestablecidosparacontarconevidenciasdesuprácticapedagógicapara • analizarla reflexivamente con sus compañeros? • ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al desarrollo profesional del equipo docente? • ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza? • Enelcasodeeducacióninicial:¿QuéaccioneshanimpulsadocomoequipodelCAIparaconocerlos materiales dirigidos a madres y padres de familia y a losAgentes Educativos? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  32. Avance de los planes y programas educativos • ¿Sistematizanydocumentansusavanceseneltrabajoconlosprogramasdeestudioycomparten esta información con sus pares? • ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio o prevalece el enfoque de cumplircon el programa de cada grado? • ¿Enquémedidaexistenprácticasdecoordinaciónentredocentesparalaenseñanzadecontenidos de los programas de estudio relacionados a lo largo de varios años? • Carga administrativa • ¿Hanimplementadoalgúnmecanismoparaeliminarprocesosburocráticosalinteriordelaescuela? • ¿Cuáles? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  33. Desempeño de lasautoridadesescolares • ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de *po administra*vo de las autoridades escolares? • ¿Qué mecanismos *enen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su prác*ca docente? • Cuando el colec*vo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educa*vas, ¿cuál ha sido la respuesta? • ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la escuela sino que además par*cipen de las decisiones y acciones para mejorarla? • Parccipacióndela comunidad • ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a par*cipar en la vida de la escuela y a compar*r sus conocimientos? • ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitarios que permiten • mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo hacen? • ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de • par*cipación social? • ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de • servicios, formas de celebrar, convivir, de producir? • ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del programa escolar? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  34. Infraestructura y equipamiento • ¿Cuentan con materiales pertinentes para atenderla diversidad presente en el aula, porejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera? • ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa? • ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los re-cursos materiales disponibles para contribuiral aprendizaje de las NNA? • ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar? • Para obtenerla información que haga falta, se sugiere la elaboración de sencillos instrumentos como son las listas de cotejo, guiones de observación, cuestionarios, guiones para entrevistas. • Plantéense las siguientes preguntas: ¿Qué información nos falta? ¿Dónde la podemos encontrar? ¿Cómo nos organizamos para obtenerla? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  35. ¿En qué aspectos enfocarla atención? es decir, “¿qué vamos a mejorarde todo lo que tenemos que mejorar?” Unavezquesecuentacontodalainformacióndisponibleparadecidirenquéaspectosdebecentrarsela atención, es necesario: Analizary sistematizarla información recuperada. Elaborarunalistadeproblemáticasmásrelevantesyrecurrentesqueafectanlosaprendizajesdelos alumnos y su desarrollo integral. Jerarquizarlasproblemáticasdestacandolasquedemandanatenciónprioritaria,deacuerdoconalgún criterio determinado (interés, urgencia, viabilidad, oportunidad, demanda...). Seleccionarlosretososituacionesproblemáticasparaformularalternativasdemejorayelaboraruna lista. Estos son los referentes para establecerlos objetivos del PEMC. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  36. En la redacción deldiagnósticose deben tenerlas siguientesconsideraciones: • No solo describe datos que ya se tienen en cuadros, tablas o gráficas, refiere al contexto de la escuela, puntualiza las condiciones y características de las NNA, de sus familias y comunidad, comenta susresultados, sus logros y susdesafíos. ● articulada. ● Lainformaciónestábasadaendatosyevidenciasdevariasfuentes,demanera Distingueproblemáticasentrealumnosconrezagoenaprendizajesyalumnosque • llevan un avance adecuado. • Identificafortalezasynecesidadesespecíficasenlosaprendizajesdelosalumnos • de la escuela. • Identifica los recursos, las posibilidades y los posibles obstáculos. • Eldiagnósticodebedarseaconoceratodalacomunidadeducativa,afindeverificarlainformación recabada,hacerlosajustesnecesariosyademáslograrunavisióncompartidaqueayudeadirigir los pasos hacia la escuela que queremos. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  37. Acuerden,apartirdelalecturaycomocolectivo,quépreguntasagregaromodificardel listado de la Actividad 3 para construir un diagnóstico más completo de las NNA, e identifiquenlosinsumosconlosquecuentanparadarrespuestaaesaspreguntasosiseránecesario recabar otro tipo de datos. Pongan, en un lugar visible para todos, el listado de preguntas que guiarán su diagnóstico. Utilicenlosinsumosderivadosdelaoctavasesiónordinaria,delcicloescolaranterior,así comolainformacióncomplementariadelosresultadoseducativosdelaescuela.Organícenlapara facilitar su consulta, y junto con su experiencia y conocimiento del centro escolar, desarrollen las siguientes actividades para aproximarse a su diagnóstico. Organizados por asignatura, compartan sus ideas respecto a: ¿Qué caracteriza a las NNAde su escuela? Consideren, en su respuesta, información sobre las condiciones y características académicas,personales,familiares,sociales,yotrasquepropongaelcolectivodocentepara contar con un diagnóstico lo más completo posible. Elijan de estas las más relevantes y regístrenlas a manera de frases cortas. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  38. Siguiendolamismadinámicadelaactividadanterior,compartansusreflexiones acercade:¿quécaracterísticasycondicionesdevidaidentificanenlosalumnosque requieren apoyo? Es decir, de aquellos que no logran los aprendizajes esperadosquelescorresponde,onoparticipan,noseintegran,noasistenonolesinteresalaescuela. De las respuestas que compartan, elijan las características más relevantes y regístrenlas. En plenaria, cada equipo da lectura a sus registros de las actividades 7 y 8 (sin comentarios aparte para optimizar tiempos), de manera que puedan conformar un diagnóstico completo de las características relevantes de su comunidad estudiantil y, de manera particular, las de aquellas NNAque requieren más apoyo. Un ejemplo paraorganizarla informaciónpuede sereste: Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  39. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  40. NOTA: Consideren si la información que tiene cada docente sobre el grupo queestarao a su cargo es suficiente para conocer a las NNA que atenderán o, en su caso, integren lo necesario, como parte del ejercicio de diagnóstico que todos los años aplican durante septiembre, para identificar las fortalezas, necesidades e intereses de sus alumnos, especialmente de aquellos que requieren más apoyo. Asignen,porequipos,losámbitosdelPEMC,citadoseneldocumentode Orientaciones..., para revisar las condiciones de la escuela en cada uno de ellos, a partirde las preguntas sugeridas en el mismo documento. Cadaequipopresentealcolectivodocentesusconclusiones.Concentrenla información en un cuadrocomo el siguiente: Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza

  41. . Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  42. 12.Entretodos,poniendoalcentrolascaracterísticasynecesidadesdesusestudiantesyla situacióndesuescuela,acuerdenyasignenacadaámbitounvalor,deacuerdoalnivelde prioridad–del1al3,dondeel1esprioridadmuyalta–.Utilicenparaellolaúltimacolumna del cuadro. 13. Con la información sistematizada que tienen hasta este momento, decidan en qué aspectos deberán enfocar su atención en torno a las problemáticas más relevantes y recurrentesqueafectanelaprendizajedelosalumnosysudesarrollointegral.¿Cuálessonlas que demandan atención prioritaria? Conestas,elaborenunalistayjerarquícenlas,determinandoalgúncriterio(interés,urgencia, viabilidad, oportunidad, demanda...). Alfinalcuentanconunalistadelasnecesidadesosituacionesproblemáticassobrelasque elcolectivohadecididotrabajaryformularalternativasdemejora,estossonlosreferentes para establecer losobjetivos delPrograma Escolarde Mejora Continua. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  43. 14.Apartir de lo anterior, redacten su diagnóstico escolar. Consideren las siguientes pautas: • El diagnóstico no solo describe datos que ya se tienen en las gráficas, refiere al contexto de la escuela, puntualiza las condiciones y características de las niñas, niños y adolescentes, de sus familias y comunidad, comenta sus resultados, sus logros, sus desafíos. • La información está basada en datos y evidencias de varias fuentes, de manera articulada. • Distingue problemáticas entre alumnos con rezago en aprendizajes y alumnos que llevan un avance adecuado. • Identifica fortalezas y necesidades específicasen los aprendizajes de los alumnos de la escuela. • Identifica los recursos, las posibilidades y los posibles obstáculos. • Organizadosporasignaturasdesarrollenunaestrategiadedifusiónque,ademásdecomunicarla información obtenida en el diagnóstico, permita a la comunidad opinar sobre sus necesidades e intereses y los ajustes que proponen. • Unareflexiónimportanteparacomunicarestainformaciónes:¿Quétanpreparadosydispuestos estamosparaelcambioquesignificaes-cucharalasNNAyasusfamilias?¿Estamosdispuestosa desaprender, reaprender, criticar, ser criticados, reflexionar y cambiar? • Acompañen sus reflexiones con lalectura del siguiente texto: Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  44. Nohayalternativas;enEducación,sinoseavanzaseretrocede.Posiblementeunodelospeoreserrores delaeducacióneslaautocomplacencia:quiencreaqueyalohacebien,quenonecesitamejorar,está en el camino para hacerlo mal y cada vez peor. Si los cambios sociales, demográficos, económicos, tecnológicos, normativos, etc., son constantes, los educativos también deberían serlo. ¿De qué otra manera podría la escuela acompañar y enriquecer el legado de dichas transformaciones, en tanto instituciónpúblicaalserviciodetodoslosciudadanos,sinoesmedianteunaevoluciónpermanenteque tienda a la optimización de sus procesos y, porconsiguiente, de sus resultados?... (...) Hay centros que consideran la mejoracomo un proceso continuoque forma parte de la vida cotidiana de la propia escuela. En estos casos, los esfuerzos de mejora suelen ser permanentes y cíclicos;formanpartedelaculturageneraldelcentroescolaryson,endefinitiva,suseñadeidentidad. Indudablemente, todos los profesionales quieren hacer su trabajo cada vez mejor, y para ello es precisoqueesténdispuestosadesaprender,areaprender,acriticar,asercriticadosyareflexionarcon sus colegas, entre otros. Murillo, F. Javier; Krichesky, Gabriela J. El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. (2012) vol. 10, núm. 1, 2012, pp. 26-43. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  45. Mtro.AdolfoNapoleónFloresMtz. JefedeEnseñanza

  46. INTEGRAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EN FAVOR DE LAS NNA Comoescuela,¿qué fortaleceremos? ¿qué dejaremosde hacer? ¿qué prácccasnuevasincorporaremos? Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  47. ACTIVIDAD TIEMPO Elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua • Recuperar la propuesta de actividades “Primeros pasos...” elaborado en la primera sesión y la lista de necesidades y situaciones problemáticas a atender en la escuela. • Elaborar los objetivos del Programa Escolar de Mejora Continua. • Considerar los siguientes aspectos en el diseño de los objetivos: • el contexto sociocultural y lingüístico de sus estudiantes; los nuevos servicios que se ofrecerán en la escuela; la asistencia de los educandos; el aprovechamiento académico; el avance en los planes y programas de estudio; la formación y prácticas docentes y directivas; la carga administrativa; infraestructura y equipamiento y el desempeño de sus autoridades escolares. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Diseñar las metas del Programa Escolar de Mejora Continua. 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Planear acciones por ámbitos del Programa Escolar de Mejora Continua 55 minutos Pausa activa 5 minutos • Establecer compromisos del colectivo docente para alcanzar las metas. 55 minutos Pausa activa 5 minutos Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  48. GUÍADEACTIVIDADES DE LASESIÓN 3 • INTEGRAR ELPROGRAMAESCOLAR DE MEJORACONTINUAEN FAVOR DE LAS NIÑAS, NIÑOSYADOLESCENTES • Como escuela, ¿qué fortaleceremos?, ¿qué dejaremos de hacer?, ¿qué prácticas nuevas incorporaremos? • Enestasesión,loscolectivos,apartirdeldiagnósticoqueelaboraron,discutiránlosproblemasaatenderparaestablecerobjetivos,metasyprimerasacciones de su PEMC.EsimportantequetenganencuentaqueesteejerciciodeplaneacióncontinuaráenlaprimerasesiónordinariadelConsejo Técnico Escolar, en donde completarán el diagnóstico y harán los ajustes necesarios a los acuerdos alcanzados en esta sesión. • Objetivo de la sesión • Queelcolectivodocente:InicielaelaboracióndesuProgramaEscolardeMejoraContinuaestableciendoobjetivos,metasyprimerasaccionespara empezar el ciclo escolar. • Materiales • Documento:Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua • Propuesta “Primeros pasos... hacia una Nueva Escuela Mexicana”, elaborada en la primera sesión • Listado con las necesidades o situaciones problemáticas por atender. • Hojas para rotafolio • Escala de autoevaluación “Mi participación en esta sesión” • Marcadores • Hojas blancas • Producto a obtener 1. Programa Escolar de Mejora Continua (objetivos, metas y primeras acciones). Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  49. 1.ParacomenzareldiseñodelPEMC,redactenlosobjetivosdelmismo.Para ello, pongan a la vista de todos la lista las necesidades o situaciones problemáticassobrelasqueelcolectivohadecididotrabajar,elaboradaenla sesión 2. Lean elapartado “Objetivos y Metas”en el documentoOrientaciones... Inicien la elaboración de los objetivosque guiarán su PEMC. Dediquen suficientetiempoensuredacción,yaqueestossonla“brújula”queguiará su recorrido. Recuerdenqueesrecomendableplantearseunoodosobjetivosqueseñalen de manera general lo que se pretende lograr. Tomen en cuenta que los procesos de mejora se dan de manera gradual y progresiva. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

  50. OBJETIVOS Y METAS. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO? • A partir de la lista de retos o situaciones problemáticasseleccionadas, se plantean los objetivosdel Programa.Losobjetivossonlosqueespecificanloquesepretendealcanzaryparaquélograrlo.Deben seralcanzablesycomunicables,quetodospuedancomprenderlos,dadoquesonlaguíadelasaccionesa realizarporla comunidad educativa durante el periodo establecido para el PEMC. • Para orientarla elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse; • ¿Qué queremos lograr? • ¿Hacia dónde queremos avanzar? • ¿Qué nos dice el diagnóstico? • En tanto que el PEMC es multianualy reconociendo que los cambios orientados hacia la mejora llevan tiempoynosucedenenuncicloescolar,esel colectivoquiendecide en cuántos ciclos alcanzará losobjetivos: dos, tres o cuatro años. • No hay una receta única, pero es recomendable establecer uno o dos objetivos que planteen lo que se pretende lograral término de la vigencia del PEMC. Diseñados los objetivos hay que determinarlasmetas. Mtro.Adolfo Napoleón Flores Mtz. Jefe de Enseñanza Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

More Related