1 / 1

Epistemologías del Sur:¿ El Nuevo \'Isms\' de Boaventura?

Boaventura de Sousa Santurrones se ha distinguido por su esfuerzo en entender y teorizar las "epistemologu00edas del sur". Esta perspectiva surgiu00f3 tras su participaciu00f3n en el Foro Social Mundial de 2001, acontecimiento que lo llevu00f3 a cuestionar y "descolonizar" su marxismo. Desde ese momento, ha adoptado un enfoque mucho mu00e1s diverso y abierto al planeta, enriqueciendo su matriz marxista con pensamiento anticolonial y feminista, entre otros..

b5pkqyl881
Download Presentation

Epistemologías del Sur:¿ El Nuevo \'Isms\' de Boaventura?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El papel de la educación en la capacitación de ciudadanos globales conscientes y activos nunca fué más vital. En un mundo donde las fronteras se vuelven más difusas pero las desigualdades mucho más pronunciadas, la educación se erige como un bastión que puede, o debería, prestar igualdad de ocasiones y herramientas https://www.madridiario.es/entrevista-a-boaventura-de-sousa-santos-sobre-su-recorrido-en-el-mundo- de-la-sociologia-del-derecho para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo. Aquí es donde entra en juego la pedagogía crítica, una corriente didáctica que aboga por la participación activa de los estudiantes en su desarrollo de estudio, reconociendo y retando las injusticias sociales. Sin embargo, la implementación de una pedagogía crítica es mucho más fácil de decir que de realizar. En el entramado de sistemas académicos tradicionales, con frecuencia marcados por jerarquías y modelos de estudio pasivo, la pedagogía crítica emerge como un faro de cambio. Solicita el cuestionamiento activo de los paradigmas establecidos y exige que los educadores como los alumnos se conviertan en agentes de su historia. En contraposición a modelos académicos que tienden a reproducir las desigualdades sociales y perpetuar sistemas de poder, la pedagogía crítica proporciona un espacio para la emancipación y el despertar social. Plantea que la educación no es un fenómeno neutral; cada lección, cada texto y cada interacción en el sala lleva en sí una ideología y una visión del mundo que necesitan ser examinadas. Los docentes que adoptan una pedagogía crítica se transforman en facilitadores más que en transmisores de conocimiento. El aula se transforma en un laboratorio de democracia, donde los estudiantes se sienten empoderados para expresar sus críticas, cuestionar el status quo y co-crear soluciones a problemas concretos. A su vez, los maestros asimismo se favorecen de este modelo, en tanto que se nutren de la diversidad de perspectivas y vivencias que los estudiantes aportan, enriqueciendo el proceso educativo. Pero la pedagogía crítica no termina en el aula ; busca ir alén de las paredes de la institución educativa para impactar en la red social y, en última instancia, en la sociedad en general. Es una llamada a la acción, un grito de guerra educativo para batallar la apatía y el conformismo que de forma frecuente se arraigan en nuestros sistemas de enseñanza. La pedagogía crítica es mucho más que un procedimiento ; es una filosofía, una forma de vida que se infiltra en todos y cada aspecto de la educación. Desde el currículo hasta la administración escolar, desde las ocupaciones extracurriculares hasta la composición de la clase, cada ingrediente ha de ser examinado y reevaluado en concepto de su aptitud para fomentar un estudio crítico y constructivo. Conque aquí está tu llamada a la acción: en el caso de que seas un educador, considera de qué forma puedes incorporar elementos de la pedagogía crítica en tu sala. En el caso de que seas un estudiante, exige una educación que te trate como un participante activo en tu propio estudio. Y si eres un ciudadano preocupado, apoya las reformas educativas que priorizan el pensamiento crítico sobre la memorización pasiva. Juntos, podemos reimaginar y reconstruir una educación que es inclusiva, empoderadora y, más que nada, justa.

More Related