html5-img
1 / 34

PSICOLOGÍA SOCIAL El Aprendizaje Social

UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Psicoloxía Area de Psicoloxía Social. PSICOLOGÍA SOCIAL El Aprendizaje Social. Lectura complementaria: Bandura, A. (1982) Teoría del Aprendizaje Social Madrid: Espasa-Calpe. Aprendizaje Social.

awena
Download Presentation

PSICOLOGÍA SOCIAL El Aprendizaje Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDADE DA CORUÑADepartamento de PsicoloxíaArea de Psicoloxía Social PSICOLOGÍA SOCIALEl Aprendizaje Social Lectura complementaria: Bandura, A. (1982) Teoría del Aprendizaje Social Madrid: Espasa-Calpe.

  2. Aprendizaje Social • Los enfoques para estudiar el pensamiento y la conducta humana han estado tradicionalmente orientados desde dos perspectivas: • Los que excluyen la capacidad de autodirección de la conducta. Se limitan a investigar los puntos externos de influencia. • Los que se centran exclusivamente en los procesos psicológicos, evitando el estudio del control externo de la conducta. • Cualquiera de estos dos enfoques proporciona una visión muy recortada del potencial humano. • Esta limitación está obstaculizada por los modelos mecanicistas que dominaban inicialmente la Psicología.

  3. La teoría del aprendizaje social trata de explicar la conducta utilizando los principios y postulados obtenidos de los experimentos sobre el aprendizaje. • Principales autores: • Miller y Dollard (1941) • Bandura (1982; 1986) • La teoría del aprendizaje social postulada por Bandura se constituye en la teoría más importante (teoría cognitiva social).

  4. Puntos centrales de la teoría del aprendizaje social • Crítica al modelo conductista de Estímulo-Respuesta y a la teoría de la imitación de Miller y Dollard. • Estudio de los mecanismos que producen el aprendizaje y conducen a la socialización del individuo. • Explicación de la conducta humana en términos de interacción recíproca y continua entre los determinantes cognitivos, los comportamentales y los ambientales. • El modelado de la conducta, observacional y participativo. • Implicaciones de la interacción recíproca: • Las personas influyen en su propio comportamiento, aunque poseen limitaciones a la capacidad de autodirección. • Las personas no están sujetas impotentemente al control de las fuerzas ambientales, pero tampoco son totalmente libres para actuar. • El comportamiento y el aprendizaje constituyen el producto de la acción ejercida por la interacción de ambiente e individuo.

  5. Características distintivas de la teoría del aprendizaje social • PROCESOS VICARIOS • PROCESOS SIMBÓLICOS • PROCESOS AUTO-REGULATORIOS

  6. Características distintivas de la teoría del aprendizaje social • PROCESOS VICARIOS • Son los derivados de la observación de modelos externos. El aprendizaje es una consecuencia de la observación de las acciones de modelos vivientes o simbólicos. • Pueden desarrollarse reacciones emocionales y de actitud observando las reacciones afectivas de otros y teniendo de ello dolorosa o placentera experiencia. • La producción de modelos sirve no sólo para acelerar los procesos de aprendizaje, sino que, en los casos en los que es importante evitar errores, puede ser un medio óptimo por la mediación de modelos comportamentales. • Por ejemplo: • El comportamiento ansioso puede ser eliminado observando como se comportan los demás (modelo) en situaciones de temor, cuando no tienen consecuencias negativas. • Las inhibiciones pueden ser inducidas asistiendo al castigo del comportamiento ajeno. • El compromiso de los miembros del grupo puede ser regulado socialmente en cualquier actividad por las acciones de modelos fuertemente influyentes.

  7. Características distintivas de la teoría del aprendizaje social(continuación) • PROCESOS SIMBÓLICOS • Referidos a la capacidad humana para el empleo de símbolos. • Permiten la representación de los fenómenos, el análisis de la experiencia consciente, la comunicación con los demás a cualquier distancia espacial o temporal, además de planear, crear o imaginar, y actuar con anticipación. • PROCESOS AUTO-REGULATORIOS • Referidos a la capacidad humana de seleccionar, organizar y transformar los estímulos del ambiente. • Entre los determinantes de la conducta humana, están las influencias producidas por la propia persona que ejecuta la acción. • El reconocimiento de la capacidad auto-directiva que tienen las personas hizo que se diera más importancia a los paradigmas auto-regulatorios de investigación en los que los individuos, por sí mismos, son los agentes de sus propios cambios.

  8. El origen de la conducta • Con la excepción de las respuestas reflejas elementales (innatas), los individuos tienen que aprender todo su repertorio de conductas. • Las pautas nuevas de respesta se aprenden a través de dos procedimientos: • La experiencia directa. • La observación. • Los factores de origen biológico como los factores genéticos y hormonales juegan un papel importante en el proceso de adquisición, ya que afectan al desarrollo físico, el cual puede influir a su vez en las potencialidades de la conducta. • Frente a un ambientalismo radical o a un constitucionalismo extremo, ha de reconocerse que la influencia de la experiencia interactúa con los factores fisiológicos determinando la conducta.

  9. El aprendizaje por las consecuenciasde la respuesta • Es el aprendizaje debido al efecto, positivo o negativo, que produce la experiencia directa. • Es un proceso de reforzamiento diferencial en el que el individuo selecciona e incorpora las formas de respuesta que conducen al éxito y descarta las que conducen al disgusto, malestar o resultan ineficaces. • Aunque el aprendizaje por refuerzo se suele describir como un proceso mecanicista, en el que las respuestas se forman por sus consecuencias inmediatas, de forma automática o inconsciente, existe una capacidad cognoscitiva que permite beneficiarse de la experiencia • Las consecuencias de las respuestas tienen tres funciones principales: • Informativa • Motivadora • Reforzante

  10. Función informativa • Las personas, en el curso del aprendizaje, además de efectuar respuestas, reciben información sobre los efectos de esas respuestas. • El contenido de la información afecta al resultado de la acción, que permite al individuo desarrollar hipótesis sobre cual es la respuesta más apropiada para un ambiente determinado, en función del efecto que produce: • Si es positivo, fortalece su hipótesis. • Si es negativo, la debilita. • Las consecuencias de la conducta modifican a ésta, en gran parte, por la influencia del pensamiento. El proceso de aprender tiene así un carácter cognoscitivo. • Si no hay conciencia (actividad cognitiva) de qué es lo que está siendo reforzado de la conducta (con un efecto positivo o negativo) las consecuencias no modifican la conducta.

  11. Función motivacional • Referida a la capacidad anticipatoria del ser humano, que permite que pueda establecer una motivación en base a las consecuencias que prevé sobre sus respuestas. • Las experiencias pasadas permiten representar simbólicamente las consecuencias de determinadas conductas, actuando así como motivaciones de la conducta. • La motivación para anticipar la conducta aparece en función de si la consecuencia proporcionará un efecto beneficioso o perjudicial para el individuo. • El pensamiento anticipatorio funciona como estímulo que permite emitir una respuesta apropiada que incorpora alicientes reforzadores de esa respuesta (lo que aumenta la probabilidad de que se produzca y mantenga la conducta).

  12. Función reforzante • Está referida a la fuerza que ejerce la consecuencia sobre la adquisición o la modificación de una conducta. • Plantea la intervención de la conciencia en la adquisición, aumento o modificación de la conducta a partir de las consecuencias: • Inicialmente, para explicar el refuerzo, se suponía que las consecuencias aumentaban la conducta automáticamente sin intervención de la conciencia. • Diversos experimentos, probaron que las consecuencias de la conducta apenas afectan a ésta cuando no se conoce qué es lo que se está reforzando, cuando no se conocen las contingencias de refuerzo. • Otros estudios examinaron la relación temporal existente entre la emergencia de la conciencia y los cambios de respuesta. • Los refuerzos producían ligeras mejoras de ejecución cuando los participantes no tenían conciencia. • Los refuerzos aumentaban notablemente las respuestas apropiadas cuando daban con la solución correcta al problema (existía un conocimiento de la contingencia del refuerzo).

  13. Cuestión planteada: • Si para que se de aprendizaje tiene que intervenir o no la conciencia. • Soluciones propuestas: • Dado que las respuestas y sus efectos son observables, hay que basarse en los informes verbales de los participantes sobre si han tomado o no conciencia y en qué momento lo han hecho. • Experimentar con tareas que impiden a los sujetos tomar conciencia, al eliminar la posibilidad de observar la relación entre las respuestas y sus efectos. • La conclusión es que la conciencia no es un fenómeno que intervenga o no, en un sentido de “todo o nada”. • El reforzamiento opera por su valor informativo y motivacional, y no fortaleciendo automáticamente las respuestas. • Los términos “fortalecimiento de respuestas” y “automatismo”, no siendo nada claros, dan paso al término de “regulación” de la conducta por sus consecuencias.

  14. Aprendizaje por medio de modelos • El ser humano aprende la mayor parte de sus conductas a través de la observación, por medio del modelado. • Esta información nos proporciona una idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y una vez codificadas nos sirven de guía para la acción. • El modelado opera mediante aprendizaje observacional, y está en función de las siguientes variables: • La atención que preste el observador a los estímulos del modelo. • La retención de los estímulos. • La reproducción motora, que depende de la capacidad o habilidad de ejecución de la conducta. • La motivación para ejecutar dicha conducta.

  15. Procesos de aprendizaje por observación de modelos (1) • PROCESO DE ATENCIÓN • Estímulos del modelo • Discriminabilidad • Valencia afectiva • Complejidad • Prevalencia • Valor funcional • Características del observador • Capacidades sensoriales • Nivel de excitación • Disposición perceptiva • Reforzamiento pasado

  16. Procesos de aprendizaje por observación de modelos (2) • PROCESOS DE RETENCIÓN • Representación simbólica • Codificación mediante imágenes • Codificación verbal • Organización cognoscitiva • Repetición simbólica • Repetición motora • Imitación inmediata • Imitación diferida

  17. Procesos de aprendizaje por observación de modelos (3) • PROCESOS DE REPRODUCCIÓN MOTORA • Supone la conversión de las representaciones simbólicas en las acciones apropiadas. • Selección y organización de las respuestas a nivel cognoscitivo. • Capacidades físicas • Disponibilidad de las respuestas componentes. • Auto-observación de las repeticiones • Retroalimentación de la precisión

  18. Procesos de aprendizaje por observación de modelos (4) • PROCESOS MOTIVACIONALES • Se distingue entre la adquisición de la conducta y su ejecución (las personas no hacen todo lo que aprenden). • La propensión a adoptar las conductas que se aprenden por imitación depende de las consecuencias de esas conductas. • Es mayor cuando las consecuencias son valiosas o satisfactorias. • Es menor cuando tienen efectos punitivos o poco gratificantes • En cualquier caso, los procesos motivacionales dependen de: • Reforzamiento externo • Reforzamiento vicario • Auto-reforzamiento

  19. Importancia del refuerzo en el aprendizaje observacional • Las teorías basadas en el refuerzo (teoría del condicionamiento instrumental) parten del supuesto de que para poder aprender, las respuestas tienen que ser reforzadas (Miller y Dollard, 1941). • Paradigma clásico de 3 componentes: • Sd R Sr • Sd es el estímulo que sirve de modelo. • R es una respuesta manifiesta de reproducción • Sr designa el estímulo reforzante.

  20. Este esquema clásico no parece aplicable a: • Casos de aprendizaje observacional en que los observadores no efectúan las respuestas del modelo en el ambiente en que se les presentan. • Casos en que no reciben refuerzo ni el modelo ni los observadores. • Casos en que, después de días, semanas o meses, se efectúan, por vez primera, respuestas que se han aprendido por observación. • Factores ausentes: • R y Sr está ausente en (1) y (2). • Sd está ausente en (3).

  21. El análisis operante esclarece cómo las acciones de los demás y la perspectiva de la recompensa pueden suscitar la aparición de una conducta imitativa que la persona ha aprendido previamente, pero no explica cómo se adquieren, por observación respuestas nuevas. • Según la Teoría del Aprendizaje Social (TAS), el aprendizaje observacional se da gracias a los procesos simbólicos que tienen lugar durante el período de exposición a las actividades que sirven de modelo • antes de efectuarse ninguna respuesta • sin necesidad de un reforzamiento extrínseco

  22. En la TAS, la influencia del reforzamiento en el aprendizaje observacional tiene un carácter antecedente más que consecuente. • La anticipación del refuerzo es uno de los muchos factores que pueden influir en que se observen determinadas cosas y otras pasen inadvertidas. • Esta anticipación, proporciona información sobre la eficacia y el valor del modelo y facilita: • la atención del observador • la retención de lo aprendido cuando se prevé que puede reportar beneficios. • la motivación para codificar y repetir la conducta del modelo.

  23. En la TAS, el refuerzo se considera como un factor que facilita el proceso y no como una condición necesaria. • Influencia del reforzamiento en el aprendizaje por observación (TAS): • S • (reforzante anticipado) • Atención • S • (estímulos que sirven de modelo) • Codificación simbólica • Organización cognoscitiva • Repetición • R

  24. El modelado y la transmisión de la información sobre las respuestas • La información sobre cómo pueden sintetizarse respuestas nuevas puede transmitirse mediante: • Demostración física. • Representación gráfica. • Descripción verbal • A medida que se desarrollan las habilidades lingüísticas, éstas van sustituyendo gradualmente a las comportamentales. • Los modelos verbales son los más utilizados debido a la infinita variedad de conductas que pueden transmitirse de este modo.

  25. Modelos de influencia • Modelos verbales • Modelos escritos • Modelos simbólicos presentados a través de: • TV • películas • medios audiovisuales diversos • medios de comunicación de masas • tecnología de la comunicación • tecnología de la información

  26. La abstracción y la creatividad en el modelado • Influencia de modelos que responden a normas sociales o a su propia funcionalidad. • La respuesta adoptada es esencialmente la misma que la que representa el modelo. • Influencia de modelos creativos. • Proceso de abstracción • Obtención de los principios que subyacen a actuaciones específicas. • Generación de conductas que van más allá de los visto u oído (ej. reglas lingüísticas)

  27. Conductas abstractas o regidas por leyes • El modelado es un medio muy eficaz para establecer conductas abstractas o regidas por leyes. • En base a las reglas inferidas, las personas aprenden: • Tendencias de criterio. • Estilos lingüísticos. • Esquemas conceptuales. • Estrategias de procesamiento de la información • Operaciones cognoscitivas. • Normas de conducta.

  28. El modelado abstracto y los criterios morales • El razonamiento moral puede modificarse cuando se presentan criterios divergentes de valoración. • Los puntos de vista difieren en el cómo y el cuándo se dan esos cambios por influencia de los modelos.

  29. Piaget (1948) • Concibe 2 estadios diferenciados: • Inicialmente existe un realismo moral • Las reglas son inamovibles y se piensa que los castigos se ponen en función del daño hecho. • Para pasar a una moral relativista • Influencia de las consideraciones motivacionales.

  30. Kohlberg (1969) • Postula la existencia de 6 estadios: • Obediencia basada en el castigo. • Hedonismo instrumental. • Conformidad debida a la búsqueda de aprobación • Respeto a la autoridad • Observancia legalista de carácter contractual. • Conciencia privada

  31. Problemática de las tipologías • Es difícil encontrar sujetos que encajen en esas tipologías. • Las diferentes circunstancias plantean exigencias diversas de decisión y de conducta. • Los juicios morales de una determinada persona no son uniformes. • El funcionamiento se diferencia con la edad y con las experiencias personales acumuladas. • Variación de las exigencias sociales. • Individuos de un mismo nivel evolutivo suelen expresar juicios morales diferentes, según las circunstancias.

  32. Juicios morales en el marco de la Teoría del Aprendizaje Social • Son decisiones sociales que se toman en función de muchos factores que sirven para mitigar o justificar el error cometido en una conducta. • Dimensiones de evaluación moral: • Características de la persona • Naturaleza del acto • Consecuencias inmediatas. • Ambiente en que se da • Condiciones de motivación • Remordimiento del que comete la transgresión o error. • Cantidad y tipos de personas víctimas de ella. etc.

  33. El modelado creativo y la innovación • La principal contribución del modelado al desarrollo creativo es el el desarrollo de estilos nuevos. • Conducta social: • Miembros de una misma familia pueden desarrollar diversas características de personalidad al extraer atributos diferentes de sus padres, hermanos, etc. • Lo que en principio puede aparecer como una desviación parcial de la tradicción, puede convertirse en una dirección nueva

  34. Dificultades para la innovación • Las prácticas existentes no facilitan la innovación. • Cuando las rutinas habituales cumplen su función, no existen incentivos para considerar otras alternativas. • Las cosas no convencionales, no sólo no se exploran, sino que se suelen recibir negativamente cuando los más atrevidos las introducen. • Los modelos extraordinariamente creativos y las destrezas de los observadores limitadas. • Devalúan los intentos de creación, por lo desfavorable de la comparación con el modelo.

More Related