1 / 31

Perfil Epidemiológico con perspectiva de Género

Perfil Epidemiológico con perspectiva de Género.

auryon
Download Presentation

Perfil Epidemiológico con perspectiva de Género

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perfil Epidemiológico con perspectiva de Género El objetivo de esta presentación es brindar una mirada introductoria sobre la aplicación de la perspectiva de género en el análisis de los problemas de salud relacionados con uno de los determinantes sociales como lo es el género que se traducen en factores de riesgo que originan desigualdad entre mujeres y hombres y como consecuencia impactan en los indicadores de salud. Dra. Nestor Leticia Olvera Romero Medica cirujana Especialista en Salud Pública Twitter @NestorLeticia

  2. Porque incorporar la perspectiva de genero en el análisis epidemiológico Diferente: porque existen factores de tipo biológico que tienen distintas implicaciones en la salud, Ej: cáncer de próstata en el hombre, Cacu en la mujer Desigual: porque existen factores sociales que establecen diferencias injustas y evitables en la salud de los hombres y de las mujeres Ej: accidentes hombres, depresión en las mujeres La salud de los hombres y mujeres es diferente y desigual El género, como construcción social, es un factor de peso que exacerba la vulnerabilidad biológica y acompaña a la biología en la determinación de las desigualdades en materia de salud.

  3. No Total de Habitantes en México : 112, 336,538 En relación a la Población , la perspectiva de género permite captar las inequidades demográficas que por una parte impiden a las personas lograr el respeto a los derechos- decisiones-_ individuales y por otra actúan como nudos o resistencias en el proceso de transición demográfica y generan nuevas inequidades. Las mujeres, las personas indígenas las y los jóvenes. las personas con discapacidad, las personas adultas mayores, las personas de la diversidad sexual y social, no cuentan con las mismas opciones para acceder a mayores niveles de bienestar, por lo tanto son segmentos de la población que se desempeñan en condiciones inequitativas • Mujeres: 57,481, 307 • Hombres: 54, 855,231 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Existen inequidades que afectan a la mujer, por su condición de ser mujer, que pueden ser mas severas por su posición social, económica, étnica, religiosa y etaria, y estas inequidades presentan variabilidad según la región o país en la que se encuentren .

  4. La esperanza de vida para las mujeres es más elevada que la del hombre; y por lo tanto ellas constituyen la mayoría de la población de personas adultas. Las mujeres, en comparación con los hombres pasan una mayor parte de su tercera edad, sin tener un compañero, puesto que tienden a casarse con hombres de mayor edad y son más longevas. Por ello, las posibilidades de que una mujer de la tercera edad viva en la pobreza son mayores que la delos hombres en el mismo grupo de edad. Esperanza de vidaen México Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las mujeres era de 35 años y para el hombre de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2013, permaneció casi igual para las mujeres, pero se ubicó en 72 años para los hombres.

  5. Perfil demográfico en México No se trata de reducir el número de pobres con medidas de control de Fecundidadsi no de eliminar progresivamente las causas de la pobreza. La disminución de la tasa de fecundidad implica en la mayoria de los casos, menos hijos en hogares igualmente miserables, sin mejoría en la calidad de vida. El perfil epidemiológico en México ha sufrido una rápida transformación. Las personas viven más tiempo que antes, y la población está envejeciendo.

  6. El Perfil epidemiológico ha cambiado en México Las principales causas de mortalidad y discapacidad han cambiado Que significa esto? Que se han hecho progresos espectaculares en la reducción de la mortalidad y la prolongación de la vida desde 1970. el promedio de la edad al momento de la muerte aumentó 30 años o más entre 1970 y 2010. El número de personas en México y en el mundo aumenta cada vez más. Muchos países han hecho progresos notables para prevenir muertes infantiles. Como consecuencia, la carga de morbilidad que se define cada vez más por la discapacidad en vez de la mortalidad prematura. Las principales causas de muerte y discapacidad han cambiado de enfermedades transmisibles en los niños a enfermedades no transmisibles en los adultos. Comer demasiado ha superado al hambre como principal factor de riesgo de enfermedad.

  7. Desigualdad en Salud Desigualdad en Salud Sin embargo se registran claras tendencias en zonas marginadas, sobre todo existen diferencias sustanciales entre las entidades federativas del sur de México ( Oaxaca, Chiapas, Guerrero etc..) en donde se visibiliza una rotunda desigualdad en salud . Este contraste es más impactante parecido al que se registra en el África subsahariana, donde las enfermedades transmisibles, maternas, nutricionales y neonatales siguen dominando. Por lo tanto, No ha disminuido la muerte prematura ni la discapacidad por muchas causas transmisibles, neonatales, nutricionales y maternas en estas entidades federativas . La diarrea fue la causa número uno de la carga de morbilidad en México en 1990, y descendió hasta el 20.º lugar entre las causas principales en 2010. Sin embargo en algunas regiones del país el panorama epidemiológico es el mismo como en 1990

  8. Las desigualdades sociales en salud son las diferencias en salud injustas y evitables que se dan, de forma sistemática, entre los grupos socioeconómicos de una población y que son resultado de la desigual distribución de los Determinantes sociales en salud DSS a lo largo de la escala social. Se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, Género, territorio o etnia, lo que indica peor salud de los colectivos menos favorecidos La OMS conceptualiza el termino “Desigualdad” (inequity) a las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas. Las personas con más ingresos, mayor nivel educativo o mejor situación ocupacional tienden a vivir más y a tener menos problemas de salud. Esto es injusto para los que no tienen las mismas oportunidades sociales, y puede evitarse modificando determinadas políticas. Las desigualdades sociales en salud afectan a todas las personas de todos los países aunque en mayor medida a quienes disponen de menos recursos. Norwegian Ministry of Health and Care Services (2006). National Strategy to Reduce Social Inequalities in Health. Report No. 20 (2006–2007) to the Storting. desigualdad social en Salud crecientes desigualdades en riqueza y oportunidades; las injusticias de clase y casta; la explotación económica; la corrupción, el dinero y los privilegios .

  9. Factores de riesgo que causan Morbilidad Infantil en Entidades Federativas con bajos Ingresos FACTORES DE RIESGO Morbilidad Infantil • Los principales factores de riesgo que pueden causar enfermedades infantiles son; contaminación del aire en los hogares, carencia de hierro y lactancia materna por debajo de lo óptimo, en Entidades Federativas de bajos ingresos, entre ellos Oaxaca, Chiapas, Guerrero,.

  10. Carga de Morbilidad con enfoque de Género en México • La carga de morbilidad con enfoque de genero, permite cuantificar la magnitud comparativa de la pérdida de salud como consecuencia de enfermedades, lesiones y factores de riesgo en función de la edad, el sexo y la ubicación geográfica en momentos específicos. Años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD ): La suma de años perdidos debido a muerte prematura (AVP) y los años perdidos por discapacidad (APD). Los AVAD también se definen como los años de vida saludables perdidos.

  11. Carga de Morbilidad, en América Latina y el Caribe, 1990-2010 (25 causas principales y variación porcentual de Años de vida Ajustados por Discapacidad AVAD)

  12. La mortalidad constituye solamente un reflejo del deterioro extremo que puede sufrir la salud y no da cuenta de las profundas variaciones que se registran en el estado de bienestar de quienes sobreviven. Las desigualdades en la mortalidad evitable reflejan precisamente la inequidad en salud, por lo tanto es indispensable hacer el análisis de las desigualdades en la mortalidad evitable al mayor nivel de desagregación posible. Fuente: INEGI 2011

  13. Cambios en las causas principales de AVAD en Mujeres, México, 1990-2010 Fuentes: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud) de la Universidad de Washington y la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial a partir de siete documentos del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2010 (CMM 2010) publicado en la revista TheLancet(13 Dic 2012, 380).

  14. Cambios en las causas principales de AVAD para hombres, México, 1990-2010 Muertes evitables : causas que se consideran, susceptibles de ser evitadas mediante diagnóstico y tratamiento adecuados. % de cambio en AVAD totales, 1990-2010 Fuentes: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud) de la Universidad de Washington y la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial a partir de siete documentos del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2010 (CMM 2010) publicado en la revista TheLancet(13 Dic 2012, 380).

  15. Epidemiologia con enfoque de géneroDiferencias de mortalidad y morbilidad por sexo Hombre Mujer • En el estudio de las condiciones de salud de una población con un enfoque de genero, comprobamos que la mujer, a cualquier edad, tiende a experimentar menores tasas de mortalidad que el hombre, pero esta sujeta a una mayor morbilidad que el varón, que se expresa en una incidencia más alta de trastornos agudos, en una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no mortales y en niveles más elevados de discapacidad. La conjunción (para las mujeres) de un mayor numero de afecciones no mortales y uno no menor de afecciones morales significa un total más grande de años de vida, y también de más años de enfermedad y de disfunción. http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_5.htm

  16. Carga de la Morbilidad causada por Enfermedades No Transmisibles Mas gasto En Salud

  17. Factores de riesgo

  18. Riesgos de Muerte Prematura y Discapacidad Los riesgos relacionados con la dieta, como la baja ingesta de fruta, nueces y semillas, granos integrales y el alto consumo de sodio son el principal factor de riesgo de muerte prematura y discapacidad en la región. El índice de masa corporal alto, la hipertensión arterial, valores altos de glucemia (azúcar en sangre) en ayunas, y el consumo de alcohol también contribuyen a la pérdida de salud.

  19. Principales causas de APMP por región, para menores de cinco años de ambos sexos, México, 2010 Años de vida perdidos por muerte prematura en Menores de 5 años Las enfermedades propias del periodo neonatal representan una tercera parte de la carga en todo el país. Llama la atención que dentro de las diez primeras causas aparecen los homicidios en los menores de cinco años en el Norte, que la Leucemia se presente en el Sur y que en las tres regiones, aunque con baja participación, la desnutrición proteínico-calórica, sigua contribuyendo, en 2010, dentro de las 10 primeras causas de APMP en las tres regiones

  20. Principales causas de APMP por región, para Adolescentes (10 a 19 años) de ambos sexos, México, 2010 Años de vida perdidos por muerte prematura en Adolescentes En los adolescentes el panorama epidemiológico cambia completamente. En estas edades predominan las lesiones accidentales e intencionales en todo el país. Sin embargo en el Norte uno de cada tres años perdidos por muerte prematura en adolescentes está asociado a un homicidio. En las otras dos regiones, los homicidios representan 10% y 7% en el centro y en el sur respectivamente. Acompañando a las muertes violentas, están los suicidios, los accidentes de vehículo de motor y los ahogamientos. Entre 10 y 19 años dos terceras partes de los APMP se deben a lesiones accidentales e intencionales. Llama la atención que empiezan a aparecer ECNT como la leucemia, la epilepsia y la enfermedad renal crónica que ha esta edad resulta ser muy temprana

  21. Principales causas de APMP por región, para todas las edades y ambos Sexos México, 2010 Años de vida perdidos por muerte prematura en ambos sexos y todas las edades Las 12 primeras causas en las tres regiones son las mismas, solo que en un orden diferente y con una contribución distinta. Por ejemplo los homicidios ocupan el 3er lugar en el centro y en el sur con 9.5% y 8.6% y en el norte el primero con 31.2% del total de la carga de este grupo de edad. Lo mismo sucede con el SIDA que ocupa el 6º lugar en el centro con 2.8% de los APMP, el sexto en el norte con 3.0% y el 4º en el Sur con 6.1%. Llama la atención la relación entre causas maternas y los dos canceres femeninos (cérvix y mama). Si se suman estos dos en el Centro y el Sur su contribución asciende a 2.6% y en el Norte a 2.2% pero en contraste las causas maternas en el centro participan con 1.3% de los APMP, en el Norte 0.9 % y el sur 1.7% ubicándose en el decimoquinto lugar.

  22. Causas dominantes de perdida de salud en México -Menor percepción al riesgo, -Mayor capacidad de tolerar umbrales de riesgo, que permitan generar comportamientos más peligrosos Mayores niveles de agresividad, que reproducen estereotipos de género Se visibiliza el impacto que tiene la masculinidad Hegemónica como estereotipo de Género que predomina en nuestro país

  23. Hombres de 20 años y más que sufrieron daños a su salud por algún tipo de violencia en el último año, Mexico.2012 Mexico,Ensanut 2012

  24. Mujeres de 20 años y más que sufrieron daños a su salud por algún tipo de violencia en el último año, México. 2012 De acuerdo con el tipo de agresión y el sexo de las víctimas, sobresale que 51.7% de los hombres sufrió golpes, patadas y puñetazos, mientras que 25.7% de las mujeres fue agredida de esta forma. En contraste, las mujeres sufrieron más agresiones verbales (55.1%) contra 35.5% en hombres. Por otra parte, 5.3% de las mujeres sufrió de agresión sexual a diferencia de los hombres, en quienes 0.6% presentó este tipo de agresión

  25. Lugar donde ocurrió la violencia México, 2012 Con respecto al lugar donde ocurrió la agresión, 48.7% fue en la vía pública, seguida por el hogar con 24.2%. Los resultados señalan que las mujeres fueron agredidas o violentadas en su hogar con mayor frecuencia que los hombres, pues 38.0% de ellas así lo declaró. En el caso de los hombres, 60.0% sufre mayor violencia en la vía pública

  26. Violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres se expresa en múltiples formas y espacios. En México, 46.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja. A un 42.4% se les ha humillado, encerrado, amenazado con correrlas de casa, quitarles a sus hijos o matarlas (violencia emocional). A 24.5% les han prohibido trabajar o estudiar, o les han quitado dinero o bienes (violencia económica). Un 13.5% ha sido golpeada, amarrada, pateada, o agredida con alguna arma por su pareja (violencia física); y a 7.3% de las mujeres se les ha obligado a tener relaciones sexuales sin que ellas quieran.

  27. Diagnostico diferenciado por sexo Diagnostico sesgado

  28. Androcentrismo en el campo sanitario . El androcentrismo significa concebir la salud en masculino. Es decir, se adopta un punto de vista masculino en el estudio y el análisis de los síntomas, síndromes, enfermedades crónicas, incidencias y recaídas, fármacos, eficacia de las terapias, etc. Por tanto, de dichos estudios se extraen conclusiones sesgadas ya que no se han introducido los parámetros corporales, mentales y sociales de las mujeres. Las mujeres y los hombres no somos iguales en términos de salud. Según la OMS, existen diferencias que hacen que no debamos ser contemplados por igual. Por ejemplo, las mujeres son más susceptibles de padecer depresión y ansiedad. También existen diferencias en los efectos de antihistamínicos y antibióticos. La masculinidad está asociada con la potencia sexual. Según un estudio reciente, más del 80% de los sujetos sometidos a prostatectomía radical o radioterapia experimenta impotencia durante 53 meses. En México, el cáncer de próstata representa el segundo lugar en frecuencia, precedido por el de pulmón . INEGI, Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer, Edición 2007, pp. 1-3

  29. Criterios básicos para incorporar la perspectiva de Genero en la Salud Publica

  30. Indican una distribución diferente de los trabajos realizados por parte de las mujeres y hombres. A pesar de la incorporación de la mujer al trabajo remunerado realizado fuera del hogar , existe desigual distribución del trabajo domestico o en el cuidado de las personas en el hogar Las mujeres sufren desigualdades en el medio laboral , tienen mayor proporción de contratos laborales temporales o precarios , con trabajos menos calificados Las desigualdades de Género

  31. Gracias

More Related