330 likes | 492 Views
2013-2014 Capacitaci ón para los Funcionarios del Consejo Escolar del Plantel Educativo (SSC, por sus siglas en inglés). 2. Objectivos. Esta presentación provee : Requisitos para la estructura del Consejo Escolar del Plantel Educativo (SSC, por sus siglas en inglés)
E N D
2013-2014 Capacitación para los Funcionarios del Consejo Escolar del Plantel Educativo (SSC, por sus siglas en inglés)
2 Objectivos Estapresentaciónprovee: • Requisitospara la estructura del Consejo Escolar del Plantel Educativo (SSC, por sus siglas en inglés) • Deberes y responsabilidades del SSC • Directricesparaescribir, monitorear y evaluar la eficacia del Plan Escolar para el Aprovechamiento Académico Estudiantil (SPSA, por sus siglas en inglés) • Directricesparaconducirlasreuniones del SSC
3 Objetivo #1 Estructura del SSC
4 Estructra del SSC paralasEscuelasPrimarias Mínimo 10 miembros Los maestros constituyen la mayoría del personal escolar representado en el SSC *Los padres puedenvotarparacederuno o más de suslugares a miembros de la comunidad. (Verel Comunidado 5797.1 paramásinformación)
5 Estructura del SSC paralasEscuelasSecundarias Mínimo 12 miembros **Las escuelassecundariasdebenincluirestudiantes, a menosque se indique lo contrario en susestatutos Los maestros consituyen la mayoría del personal escolar representado en el SSC *Los padres puedenvotarparacederuno o más de suslugares a miembros de la comunidad. (Verel Comunidado 5797.1 paramásinformación)
6 Objetivo #2 Deberes y Responsabilidades del Comité Escolar del PlantelEducativo (SSC, porsussiglas en inglés)
7 Deberes de los funcionarios del SSC
8 Responsabilidades del SSC
9 Función Principal del SSC Una pequeña parte del monitoreo del SPSA incluye discutir acerca de la mejor forma en la que se deben invertir los fondos escolares para atender las necesidades académicas de los estudiantes. Pero la función principal del SSC esmonitorear la eficacia del SPSA y sugerircambios al plan según sea necesario.
10 Responsabilidad Principal del SSC Plan Escolar para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Las responsabilidades del SSC incluyen: • Elaborarel Plan Escolar para el AprovechamientoAcadémicoEstudiantil (Código Educativo52853, 64001) • Aprobacióndel plan • Hacer la recomendación a la Junta de Educación Local para su aprobación • Monitorearsuimplementación • Evaluarla eficacia de lasactividadesplanificadaspor lo menosunavez al año Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
11 Objetivo #3 Directricespara el Plan Escolar para el Aprovechamiento Académico Estudiantil (SPSA, por sus siglas en inglés)
12 El propósito del Plan Escolar para el Aprovechamiento Académico Estudiantil (SPSA) es crear un ciclo de progreso continuo en el rendimientoestudiantil y garantizarquetodos los estudiantestenganéxito en el logro de lasnormasacadémicas del estado.
13 Ciclo de Progreso Continuo Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
14 Paso 1 Analizar los Datos del Rendimiento Estudiantil Fuentes de datos: • Estado (porejemplo: CELDT, CAHSEE, pruebasestatalesnormalizadas) • Distrito (porejemplo: metascomopuntos de referencia, exámenes de final de curso, Parámetro del DesempeñoAcadémico, Encuestasobre la Experiencia Escolar) • Generados en la escuela(por ejemplo: creadospor los maestros y/o por los departamentosacadémicos) Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
15 Paso 2 Evaluar la eficacia de las Estrategias Actuales para Mejorar el Rendimiento Determinarlasprincipalescausas del bajorendimientoestudiantil, conforme a lo quereflejan los datos y con lassugerencias de todaslaspartesinteresadas, lo cualincluye a los comitésasesores. Las actas de la reunióndebenreflejarque se incluyó a todaslaspartesinteresadas en el proceso de la revisión del SPSA. Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
16 Paso 3 IndentificarlasMetas de Rendimiento y lasEstrategias Clave para el Progreso Alinear el trabajo con lasmetas del distrito. Enfocarlasmetasdeterminadas a lo siguiente: • Deben derivarse de las conclusiones obtenidas de la evaluación de las necesidades • Fijarlasprioridades de acuerdo a las necesidades de los estudiantes • Deben serrealistas y alcanzables • Deben serespecíficasparalasnecesidades de los estudiantes • Deben sermediblespormedio de evaluacionesfrecuentesdurante el proceso de aprendizaje Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
17 Metas, Estrategias, Pasos a Tomar y Tareas El SPSA consiste de metas, estrategias, pasos a tomar y trabajos que básicamente se originen y se relacionen con la meta del LAUSD de un alto rendimiento académico para todos los estudiantes.
18 Ejemplo de la Página del SPSA
19 Paso 4 Definir fechas de plazo, personal responsable, propuesta de gastos y fuentes de financiamiento para implementar el plan • Para cada meta, lasestrategias y los pasos/tareas a seguirdebenestablecersecomoseñales del progreso. • Serespecífico en cuanto la(s) persona(s) responsible(s) y lasfechas de finalización. • Proveerserviciossuplementariossolamente, no destinarfondosparapagar lo quepodríao deberíaserprovisto con los fondosgenerales. Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
20 Paso 5 Recomendar el SPSA al Junta de Educación Local La Junta de Educación Local deseaasegurarseque el SSC ha cumplido con sus responsabilidadeslegales a través de: • Unaestructuraapropiada • Evidenciaquedemuestreque se pidióla recomendación de todaslaspartesinteresadas • Un Plan Único con base en lasnecesidades de los estudiantes • Un plan aprobadoformalmente Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
21 Paso 6 Implementar el Plan El administrador del plantel es responsable de implementar y evaluar las actividades descritas en el plan. Estopuedeincluir: • Asignar, dirigir y supervisar al personal responsable • Comprar materiales y equipo • Contabilidad de los fondosasignados Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
22 Paso 7 Monitorear la Implementación Tenerlasfechaslímites y las personas responsables de lastareascon claridad, facilita mucho el proceso del monitoreo. Un plan muy general corre el riesgo de reducir los resultados en el rendimientoestudiantil. Conformese desarrolle la implementación del plan, el SSC debeevaluar el progreso de cadaestrategia principal para los estudiantesidentificados y compartirestainformación con todaslaspartesinteresadas. Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
23 Continuar el Ciclo Por lo menosunavez al año, el SSC debeevaluar la eficacia de lasactividadesplanificadas. Las actas de la reunión del SSC debenreflejar la evaluación. En el ciclo de mejoramiento continuo del desempeñoestudiantil, la evaluación de los resultados de lasmetasproveerádatospara el plan del siguienteaño. Fuente: Guíapara el Plan Único para el Aprovechamiento Académico Estudiantil Secretaría de Educación del Estado de California, febrero de 2013
24 Objetivo #4 ConducirlasReuniones del SSC
25 Presidente del SSC
26 Tareas Indispensables • Publicar la agenda a la vista con 72 horas de anticipación (o con 24 horas de anticipación en el caso de lasreunionesextraordinarias), especificando la fecha, la hora, la localidad y cadaasunto a tratar, especialmentesi se tomarándecisiones (voto) • La agenda debecolocarse a la vista dentro y fuera del edificio en donde se llevará a cabo la reunión, accesible al público • Elaborarregistros de asistenciaaqueidentifiquen a laspartesinteresadas y a los funcionarios. • Tenertodos los materialestraducidos y solicitarservicios de interpretación(Código de Educación 48985) • Tenersufucientescopias de los materiales de la reunióndisponiblespara el público, cuando los soliciten • Leer/familiarizarse con los estatutos del SSC
27 Tareas indispensables • Seguir la agenda publicada, asegurándose de identificar los asuntosquerequierenalgunaacción (un voto) • Excepción: Si se requieretomarunaacción y no se sabía al momento en el que se publicó la agenda, el SSC puede, mediante un votounánime, agregar el asunto a la agenda, con el fin de llevar a cabo la acción. • Seguir los procedimientos de funcionamientoacordados, clarificando con el parlamentario, cuandosea necesario (porejemplo: Reglamento del Orden Parlamentario de Roberto, Normas y Procedimientos de Funcionamiento) • No cambiarlasactasdespuésque el consejolas ha aprobado, lo cual las convierte en un documentooficial del registro de la reunión • Permitirque el público se dirija al consejoacerca de cualquierasuntodentro de la juridicción del consejo, durante la secciónpara los comentariospúblicos en la agenda
28 Conducir la Reunión Apertura de la Reunión • Primero se da inicioa la reunión. Segundo, se da la bienvenida a los miembros. Después se pasalista. Finalmente, se establece/no se establecequórum. • El quórumes el número de miembrosquedebenestarpresentespor ley parapoderconducir los asuntos, 50% de la membresía total, más un miembro. Si no se establecequórum, el presidenteespera hasta que se alcance el quórum o hasta después de un tiemporazonable, cuandoaparentemente no existanposibilidadesque se alcance el quórum. Si no esposibleobtener el quórum, el presidenteinicia la reunión, anuncia la falta de quórum y propone unamociónparafinalizar, hacer un receso o tenerunareunióninformativa.
29 Conducir la Reunión Mociones • Los asuntos/problemasdebenconsiderarse en orden • Dos tipos de mociones: principal y secundaria. Ambasmocionesrequirenque se “secunde” la moción. • Después de la primera lectura de una moción, el Presidente debe preguntar “¿Existe alguna deliberación? • El creador de la mocióntiene el derecho de hablar y enmendar la moción primero. MociónSecundaria: Asiste en considerar o rechazarunamoción principal (porejemplo: mocionespara suspender, remitir al comité, postergar). La mociónsecundariadeberelacionarsedirectamente a la moción principal. Moción Principal: Presenta los asuntos ante la asamblea. La moción principal solamentepuedehacersecuando no hay ningunaotramociónpendiente y debeestardirectamenterelacionada al asuntobajoconsideración.
30 ConducirlaReunión Votaciones • La agenda debeindicarcuándoocurriráunaacción/voto, antes de hacerlapública. • El presidentedebe anunciarclaramente los resultados de la votación. • Las actasdebenreflejar el número de votos a favor, en contra y lasabstenciones. • Un empate en la votaciónesunavotación “perdida” debido a que no se obtuvounamayoría
31 Después de la Reunión • Publicar y distribuirlasactasfirmadas y fechadasdentro del término de unasemana. • Mantenertodos los registrosarchivadosdurante 5 años. • Proveercopias de lasactas de lasreuniones o cualquierotrodocumento del consejo a los miembros o al público, siasí lo solicitan(DecretoGreene) • Determinar los asuntos de la agenda para la próximareunión. • Los miembros se hacenresponsablescolectivamenteporsudesempeño.
32 3-2-1 3 cosasqueustedaprendió 2ideas quetengaacerca de sufunciónespecíficacomofuncionario 1meta queustedtengapara el SSC esteaño
33 ¡Muchas gracias porsuparticipación!