1 / 16

PARALISIS CEREBRAL

PARALISIS CEREBRAL. Elena Martín Regidor Ceuta 2004. DEFINICIONES. Enfermedad neuromuscular causada por lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto (Váz-quez 1999)

anne
Download Presentation

PARALISIS CEREBRAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARALISIS CEREBRAL Elena Martín Regidor Ceuta 2004

  2. DEFINICIONES • Enfermedad neuromuscular causada por lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto (Váz-quez 1999) • Cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora, debido a defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal (Academia Americana de Pará-lisis Cerebral) • Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movi-miento, debido a una disfunción del encéfalo antes de que su cre-cimiento y desarrollo se completen (Comisión Mundial de Pará-lisis Cerebral)

  3. CLASIFICACIÓN • Según la distribución - Monoplejia (1extremidad) - (+ miembro inferior que superior) • Según el tipo o efectos funcionales - Espásticos - Atetósicos - Atáxicos - Mixtas - Flácidos o átonos (Vázquez 1999) - Paraplejía (miembro inferior) - Tetraplejia (4 extremidades por igual) - Diplejía

  4. ESPÁSTICOS • Excesivo reflejo extensor, con contracciones tendinosas repentinas y actividad plantar tam-bién extensora • Hiperflexión • La palma de la mano, permanece muy cerra-da con el pulgar aducido sobre la palma

  5. ATÉTOSICOS • Actividad extensora plantar (con activi-dad tendinosa más normalizada) • Aumento anormal de movimientos invo-luntarios (sensación de tono muscular fluctuante) • Estos movimientos desaparecen durante el sueño

  6. ATÁXICOS • Típicamente cereberolosa • Equilibrio alterado • Tono muscular bajo • No hay regulación de los músculos antagonistas que lleva a la descoordinación en el movimiento

  7. ESPINA BÍFIDA Elena Martín Regidor Ceuta 2004

  8. DEFINICIONES • Apertura posterior de varias vértebras por un defecto de desarrollo de las apófisis espino-sas y laminas vertebrales (Villarejo) • La espina bífida es un anormalidad congénita consistente en que el canal vertebral no cie-rra, con riesgo de dañar la medula.

  9. CLASIFICACIÓN • Espina bífida oculta Parte de la vértebra no se encuentra completamente unida. Sin embargo, la médula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas personas pasan toda su vida sin siquiera saber que la padecen. • Espina tumoral Es un tumor de grasa cubierto de piel ubicado en la médula lumbo-sacra. Debido a la relación con el tejido nervioso, los niños con esta clasificación a menudo tienen problemas con el control urinario y la función músculo-esquelética de las extremidades inferiores. • Meningocele Las cubiertas o meninges de la médula espinal forman una protuberancia fuera de la columna vertebral. Si no hay nervios en esta bolsa, son pocos los problemas asociados con este defecto, pero es necesario el cuidado médico inmediato. El que la padece puede presentar problemas en el control urinario. • Mielomeningocele En este tipo de espina bífida las cubiertas y la médula espinal están fuera de su posición normal, creando así la forma más severa del padecimiento. Comúnmente viene acompañada de hidrocefalia. Además esta forma presenta problemas de control urinario e intestino perezoso. • Encéfalocele Parte del cerebro se encuentra hacia afuera a través del defecto en la nuca.

  10. ESPINA BÍFIDA OCULTA • Normalmente en la zona lumbar • Ausencia de fusión de una o más vértebras • El 10% de las personas normales lo padecen sin saberlo • No hay ningún síntoma

  11. MENINGOCELE • Sobresale parte de la médula y su co-bertura, si son las meninges se cono-ce como meningocele • La piel recubre la zona de protusión • Habitualmente no existen problemas funcionales • Es necesaria la cirugía al poco de na-cer • Se presenta igual que la anterior pero la bolsa no contiene células nerviosas

  12. MIELOMENINGOCELE • En este tipo de espina bífida las cubiertas y la médula espinal están fuera de su posición normal, creando así la forma más severa del padeci-miento. Comúnmente viene acompañada de hi-drocefalia. Además esta forma presenta proble-mas de control urinario e intestino perezoso. ESPINA BIFIDA ABIERTA • El canal nemoral está directamente expuesto al exterior y los arcos vertebrales y la piel no se desarrollan correcta-mente

  13. OTRAS PATOLOGIAS • Amputados • Síndrome post-polio (infeccioso) • Accidentes cerebrovasculares • Enfermedades de la motoneurona • Traumatismos craneoencefálicos

  14. ADAPTACIONESConsideraciones previas • Los alumnos y alumnas que presentan una dis-capacidad motora, pueden presentar distintas posibilidades de movilidad, equilibrio, coordi-nación. • Esto dependerá no solo del tipo de lesión o en-fermedad, sino de la edad, grado de afectación, si utiliza prótesis, silla de rueda, etc..

  15. Orientaciones • Evitar cualquier tipo de relación paternalista en la que el alumno se sienta inferior, protegido o distinto a los demás compañeros. • No utilizar un tono de voz que denote pena o lástima, ni hablarle como sino fuera capaz de entender. • Para los alumnos que utilizan silla de ruedas hay que tener presente que la valoran como un bien necesario. • La deficiencia que presenta el alumno es una más de su perfil que no es la primera ni más importante.

  16. 5. A partir de la aceptación natural de la deficiencia propia, el alumno necesita ser reconocido, valorado y elogiado en sus progresos. 6. El profesor debe asumir la discapacidad con naturalidad y servir de ejemplo para, hacer accesibles las actividades y crear un clima de relación entre compañeros. 7. Ayudar al alumnado con discapacidad motora siempre que lo necesite, pero dejándole la iniciativa para que sea él quien la pida.

More Related