1 / 18

SANAMAPÁ

SANAMAPÁ. SANAPANÁ. Temimbo’ekuéra :. - Romina Aquino - Melisa Fernandez-Andés - Raquel Galeano - Andres Ortíz - Paolo DeDomenico - David Bosch. Ñepyrũha. Este trabajo consiste en aprender sobre culturas étnicas de nuestro país. Específicamente estudiamos a los “Sanamapá”.

anakin
Download Presentation

SANAMAPÁ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SANAMAPÁ SANAPANÁ

  2. Temimbo’ekuéra: - Romina Aquino - Melisa Fernandez-Andés - Raquel Galeano - Andres Ortíz - Paolo DeDomenico - David Bosch

  3. Ñepyrũha • Este trabajo consiste en aprender sobre culturas étnicas de nuestro país. Específicamente estudiamos a los “Sanamapá”. • ¿Quiénes son los indígenas? Es una pregunta inquietante que, a medida que ahondamos en ella, multiplica sus aristas, convirtiéndose en un tema nacional e internacional de la mayor importancia. La existencia de pueblos indígenas sobrevivientes después de más de quinientos años de contacto con los blancos, es ya de por sí un hecho sociológico relevante.

  4. Tembiasa Pertenecen a la familia lingüística Maskoy, hablan la lengua Sanapaná, su auto denominación es Kasnapan, mientras que los otros grupos étnicos, como los lengua, se llamaban Kyisipan. Hacia 1850 se acercaron al río Paraguay, en su confluencia de Riacho Alegre para hacer trueque con los bancos, con el producto de la caza, pieles silvestres y algunos productos agrícolas. Con el cierre de las fabricas de tanino ( pieles crudas de animales en cuero), en las ultimas décadas del siglo XIX y comienzos de XX, se dispersaron en estancias particulares de la zona menonita y en las misiones religiosas anglicanas y católicas.

  5. Moõpaoiko En la época de las empresas tanineras del Alto Paraguay, los encontramos en gran numero en los puertos, especialmente en Puerto Pinasco y Puerto Casado y en los obrajes, que eran lugares en el monte donde se cortaban el que bracho colorado para ser llevado a las plantas elaboradoras en los puertos del río.

  6. Jerovia ha mombe’ugua’u Es temido entre ellos el espíritu del agua al que se lo percibe como una “aparición blanca”. Los espíritus de las tormentas provocan gran terror, en especial a la noche. Un espíritu “medio parecido a la avestruz y medio al hombre” (REA AMERICANA), trepa los árboles. La visión de este espíritu del monte determina la muerte inmediata. Es muy común entre estos aborígenes el uso de “TALISMANES” hechos con pluma de avestruz, huesos y dientes de animales. Los espíritus de los animales tienden a ser reconciliados o burlados a través de los hechizos de la caza.

  7. HA´P Y TAK`UATO: ORIGEN DEL FUEGO • El dueño del fuego, ese tenia los dos palos, solamente él tenia el fuego y los demás no tienen. • El avecito vio que el fulano solo hizo fuego y que los demás no hacen. Apenas cuando se marcho el señor que tenia el fuego y lo dejo, ahí bajo el pájaro; agarro los palos y entonces empezó a correr. Empezó a correr y le llevo el polo a muchas gente. • Cuando volvió ese señor, no vino mas a encontrar su fuego. Alguien me ha llevado el palo con que se hace fuego. Entonces, apenas que llevo junto a su gente esos palos que es para hacer fuego, le preguntaron que como se hace. Entonces le contó que así se hace, y así vieron como se hizo. Entonces empezaron a hacer, y salio el fuego. Y por fin se quemo el fuego y se hizo grande el fuego. Y ahí ellos recién tenían fuego.

  8. ORIGEN DE LA LUNA • Antes, a los indigenas se les enfermo una mujer; entonces creyeron los demas indigenas que la mujer fue matada por otra indigena. • No era asi. Habia sido un tiempo atrás, en que la luna estaba abajo; la luna estaba abajo. • Entonces pensaban los indigenas. Hicieron un pozo grande, juntaron leña y hacian fuego dentro del pozo. • La mujer mario porque cuando dormia, vino la lun y metio un palo de fuego debajo de sus piernas y entonces tuvo que morir la mujer. • Ya que murio la mujer, empezaron a clavar a la luna; le meteron un flechó. Y despues los indigenas penzaron una cosa: hicieron un pozo, y dentro del pozo ponian leña. Entonces corrio la luna hacia la tolderia y le dieron dos flechas.

  9. Y despues los indigenas se reunieron. Hicieron fuego al costado del pozo y se reunieron todos ahí. Agarraron la luna y la empujaron hacia el pozo. • Y no queria echarse; iba a un costado. Y despues por fin se canzo la luna; se cayo dentro del pozo donde esta el fuego y ahí murio • Y despues al mismo tiempo que murio, de alli se levanto la luna, se lavanto y se lenvanto, y se fue al cielo y quedo la luna arriba. Y quedo ahora la luna para siempre como es ahora Pestén. • Era varon Pesten. Le echaron dentro del pozo y despues murio la luna por la culpa de la mujer que le paso esa desgracia. Entonces agarraron a la luna y la metieron en el pozo y la luna se fue para arriba. Y hasta ahora se quedo ahí arriba.

  10. Mohu’ã • Kotembiapo ore pytyvõroñemoaranduhaguãarandupy te’ŷSanapanarehegua, moõpaoiko ha, mba`épaojapoha`ekuéra. Aveijaikuaaporãvehaguãñande cultura indigena ha mba’éichapaoikoha`ekuéra.

  11. Tembi’apojoapy

  12. AGUYJE

More Related