1 / 66

Mgr. Rosabel Salazar Serrano

APRENDAMOS DE ORTOGRAFÍA. Mgr. Rosabel Salazar Serrano. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

allayna
Download Presentation

Mgr. Rosabel Salazar Serrano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APRENDAMOS DE ORTOGRAFÍA Mgr. Rosabel Salazar Serrano Mag. Rosabel Salazar Serrano

  2. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Es importante que en todo escrito se tomen muy en cuenta el uso de las mayúsculas para su uso correcto. Además tenga presente que no se debe abusar de usarlas donde uno quiera para dar “importancia” a algo solamente porque sí, es decir, sin ninguna razón. Otro de los criterios equivocados para el uso de las mayúsculas es cuando se pretende obviar las tildes; sin embargo, las mayúsculas también deben llevar tildes. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  3. REGLAS IMPORTANTES SOBRE EL USO DE LAS MAYÚSCULAS: SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA: Después de un punto y la primera palabra de cualquier escrito. Después de los signos de admiración e interrogación. Sin embargo cuando estos signos van seguidos de una coma, entonces se utiliza minúscula. Si la interrogación o la exclamación ocupa la segunda parte de la oración, se utilizará la letra minúscula. Una cita textual que va después de los dos puntos (:) y de las palabras expone, certifica, etc. En los atributos divinos; es decir, las palabras referidas a Dios o a la virgen y el pronombre Él siempre y cuando se refiere exclusivamente a Dios. Después de un punto y la primera palabra de cualquier escrito. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  4. SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA: • Después de los signos de admiración e interrogación. Sin embargo cuando estos signos van seguidos de una coma, entonces se utiliza minúscula. Si la interrogación o la exclamación ocupa la segunda parte de la oración, se utilizará la letra minúscula. • Una cita textual que va después de los dos puntos (:) y de las palabras expone, certifica, etc. • En los atributos divinos; es decir, las palabras referidas a Dios o a la virgen y el pronombre Él siempre y cuando se refiere exclusivamente a Dios. • En los títulos que indican dignidad o autoridad, siempre y cuando no vaya el nombre propio: Rey de Israel, Duque de Tremens. • Nombres y apodos que designan a determinadas personas: Juan Carlos II el Valiente; el Ungido; Juan el Bautizante. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  5. SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA: Los títulos de autoridades, jerarquías, poderes públicos y otros cargos importantes, si equivale a nombres propios: al referirnos a Jesucristo, escribiremos el Mesías, o a Alan García, como el Presidente Electo. Los tratamientos especiales escritos en abreviaturas: doctor por Dr. fray por Fr., excelentísimo por Excmo. Sr., reverendo por Rvdo., don por Dn., señores por Sres., ilustrísimo señor por Ilmo. Sr. No obstante, se suelen escribir señor y don en minúscula y sin abreviar. Para la escritura de mayúscula inicial de ll o ch, se debe poner solamente la primera letra en mayúscula: Ll o Ch. La primera palabra del título de una obra. Por ejemplo: Trilce, Azul, Crimen y castigo, La casa verde, La guerra del fin del mundo, Los cuadernos de don Rigoberto y otras. Nombres de astros y constelaciones. Irán con minúsculas: zonas terrestres, nombres geodésicos (topográficos) y astronómicos. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  6. SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA: Todos los nombres propios, apellidos y calificativos que de modo constante acompañan al nombre propio. Los nombres propios de sustantivos y adjetivos, de colectividades, corporaciones, instituciones, establecimientos, culturales, educativas, deportivas, económicas, políticas, sociales, religiosas, etc. Por ejemplo: Cámara de Comercio, Universidad Autónoma, Museo de Arte moderno, Consejo de Seguridad, Defensoría del Pueblo, etc. Los nombres de algunas fechas importantes o fiestas, no obstante, los días de la semana, los meses y las estaciones del año, en minúscula. Los puntos cardinales van como nombres propios. Si indican situación u orientación: No. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  7. SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA: Los números romanos cuando señalan siglos, reyes, emperadores, congresos, asambleas, tomos y capítulos de obras. Por ejemplo: Siglo XX, Fernando II, IV Congreso, V Tomo, etc. La palabra Gobierno solo en el caso que se refiera al poder público de manera general. En los demás casos se escribirá con minúscula. La palabra Estado, solo en el caso que se refiera a la entidad soberana como representación jurídica política de la nación. En otros casos puede ir en minúscula. La palabra Republicana, Corona, Imperio, solo cuando se refiere a una entidad de derecho público, equivalente a nombres propios. En otros casos, pueden ir en minúscula: república representativa, corona anhelada, imperio defenestrado (lanzado). Mag. Rosabel Salazar Serrano

  8. ESCRIBA NUEVAMENTE LA ORACIÓN Y COLOQUE LAS MAYÚSCULAS DONDE CORRESPONDA: Unos científicos de la universidad estatal de nueva york revelaron que la risa prolonga la vida. La revista “estampas” de caracas informó que los caimanes del río orinoco están en peligro. Llueve mucho hoy, no podremos ir a la universidad de ingeniería La unesco ha creado un nuevo programa de apoyo social Abraham valdelomar escribió el caballero Carmelo Mag. Rosabel Salazar Serrano

  9. ESCRIBA NUEVAMENTE LA ORACIÓN Y COLOQUE LAS MAYÚSCULAS DONDE CORRESPONDA: Marte es el cuarto planeta más cercano al sol Un periódico de Canadá menciona que uno de cada quince doctores depende del alcohol o las drogas. Crucé el pacífico en diez días Dulcinea fue el eterno amor de don quijote Cecilia torres, secretaria de la junta, certifica que doña………. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  10. MENCIONE EL PORQUÉ SE HA ESCRITO CON MAYÚSCULA CADA PALABRA SUBRAYADA. El periódico USA Todayafirma que los ataques más sangrientos de la actualidad tienen tintes religiosos. El Ministro de Justicia presentó sus declaraciones ante la prensa. Un alemán visitó las instalaciones de la UNICEF. El Niño amenaza con regresar este verano Deseo vivir en Tingo María Mag. Rosabel Salazar Serrano

  11. SIGNOS DE PUNTUACIÓN • Los signos de puntuación son infaltables en todo escrito. Gracias a ello se distingue el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones y de lo que queramos transmitir. • ¿Qué pasaría… ? • Si no hay un punto, la idea continúa diciendo algo más. • Si no hay una coma, el texto se amontona sin ningún sentido. • Si no hay signos de interrogación, cómo se qué se está preguntando • Si no hay signos de admiración, cuando se donde está exclamando o variando la entonación. • La Real Academia Española nos señala la “necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas”. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  12. CLASES DE PUNTO El punto.- Juega diferentes papeles en un texto: punto seguido, punto aparte y punto final. El punto seguido.- Está dentro de un párrafo y sirve para separar enunciados; este signo tiene menos fuerza que los otros puntos (punto aparte, punto final). Si se pone un punto seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón. El punto aparte.- Indica el final del párrafo. El párrafo es la serie de enunciados que se reúne en dos, tres o más renglones y terminan en un punto aparte, para pasar a otro párrafo, según el contexto. Tiene más fuerza que el anterior. El punto final.- Está encargado de finalizar el texto. Es el que tiene más fuerza que las dos anteriores. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  13. LA COMA.- Es un signo ortográfico que se usa para indicar pausa menos o breve en la oración, separándola en una, dos o más partes. • Reglas para utilizar la coma: • Separar o aislar: • Palabras o frase de igual clase, sin la conjugación y, e, ni o, o, u. • Oraciones con o sin conjugación. • Dichos o refranes que omiten el verbo. • Elementos antepuestos al sujeto. • Los documentos (oficio, memorandos, solicitudes, etc.) separan el lugar de la fecha. • El nombre propio de un seudónimo. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  14. Cuando se cambia el orden de la oración va como al final de la parte cambiada. Todo había salido bien al final del viaje, Al final del viaje, todo había salido bien. Van entre comas: Sin embargo, por con siguiente es decir, o sea, vale, es efecto Efectivamente, en realidad, finalmente, pues bien, aún más, por ejemplo Esto es, además, sin duda, en tal caso, en cambio, por último, en primer lugar. Reemplaza el verbo omitido en la oración: Vive solo de frutas, otros, de insectos. Cuando un centro poblado está dentro de otro mayor. Antes de las conjunciones adversativas: siquiera, sino, aunque, más, pero, etc. Ejemplo: Iremos de viaje, pero no todos. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  15. Precede una coma a la palabra etcétera o su abreviatura. Separan los apellidos de los nombres en bibliografías esquematizadas en orden alfabético. Va antes de la proposición consecutiva introducida, como: de manera que, por consiguiente, así que, conque. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  16. EL USO DE LA B Se escribe con la letra b: Cuando el origen etimológico de las palabras se escribe con esta letra (bifocales, abundancia, bondad, bimestrales, etc.) Todos los infinitivos que terminan de ber, bir, buir (saber, haber, recibir, prohibir) (Excepciones: vivir, llover, servir, hervir, mover). Toda palabra que empieza con bibi o con las sílabas bu, bus, bur (biblioteca, burla, busto, buitre, búfalo, bueno, etc. Todas las palabras que terminan en bundo, bunda, y bilidad. (moribundo, vagabundo, furibunda, legalidad, probabilidad, etc.) (Excepciones: movilidad, civilidad). Cuando la b está antes de una consonante (abnegación, brazo, lóbrego, blancura, blasón, obstrucción, etc. Cuando la letra que le antecede es m (combinar, embutido, combate). Toda palabra que empieza con los prefijos latinos bis biz, bene, bien y bio (bifocales, bienhechor, bizcocho, bisagra, benevolente, beneficio, biología, biografía, etc.) Mag. Rosabel Salazar Serrano

  17. EL USO DE LA C Se escribe con la letra c: Algunos nombres terminados en: acio, acia, ecis, ecio, icie, incia, ancio, ancia. icio, ucio, ucia, uncio, uncia, cidio, cida. (lacio, falacia, peripecia, recio, planicie, provincia, cansancio, vigilancia, silencio, ausencia, vicio, prepucio, astucia, denuncio, renuncia, suicidio, suicida). Los sustantivos terminados en ción, afines de voces terminadas en to, tor, dor (acción, lección, observación) Todas las terminaciones diminutivas terminadas en masculino y femenino (trencito, pilarcita, pececito, pastorcillo, macilla, quesecillo, frasecilla, temblorcico. Todos los plurales cuyo singular termina en z (haz: haces; pez: peces; lombriz: lombrices) Los verbos con infinitivo que terminan en zar (organice, abrace, empiece) Los verbos terminados en ceder, cender, cecer, cibir y citar. (retroceder, pacer, recitar, cito, encendimos, etc.) Excepción (cuando su raíz viene de s: tosía, cosen, musitar. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  18. EL USO DE LA G Se escribe con la letra G: El uso de la g y de la j con las vocales a, o, u, no presentan dificultad ejemplo: gata, goma, gusano, jarra, joven, jugar. En la combinación gue, gui, la g tiene un sonido suave y la u es muda. Por ejemplo guerrero, guitarra, ceguera. Las palabras que comienzan o terminan en geo (tierra): hipogeos, geólogos, geometría, etc. Los derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir, y gerar. Coger, corregir, exagerar, dirigir, etc. (Excepciones: Mujer, tejer, crujir, grujir y destejer. Las palabras que empiezan por legi, legis, y gest. (Excepción: lejitos lejía) Las palabras que terminan en logía: cosmología, sociología, antropología, astrología, etc. Las palabras que terminan en gía, gio, gia, gío. Vigía, colegio, dirigía, refugio, nostalgia, adagio. Excepción bujía, lejía, tejía, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  19. 8. ¿Cómo se pronuncia cónyuge? La palabra aceptada por la norma culta y la RAE, que además se corresponde con la forma etimológica es cónyuge, pronunciada /kónyuxe/ (con sonido de j). Sin embargo, es frecuente verla escrita incorrectamente como *cónyugue y oirla pronunciar /kónyuge/. Responde esto a una forma creada analógicamente con el fonema velar oclusivo sonoro /g/ presente en el adjetivo conyugal y en el sustantivo yugo, que tienen la misma raíz. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  20. EL USO DE LA H Se escribe con la letra H: Los vocablos que comienzan por homo, heter, hexa, hect, hepta y hum. Homogéneo, hectárea, humorístico, etc. Las palabras que comienzan con hosp, holg, herb, hist, host y hor. Por ejemplo hospital, holgura, herbal, historia, hostal, horario, etc. Todos los derivados de los verbos que llevan h en el infinitivo (haber, habitar, hablar hallar, hurtar, etc. Las palabras que comienzan con los sonidos hidr, hiper, hipo. Hidrógeno, hipertensión, hipopótamo, etc. Las palabras que empiezan con los sonidos ia, ie, ue, ui. Hiato, hiel, huevo, huir, etc. Excepción: orfandad, oquedad, óvalo, osamenta. HAIGA. Esta forma incorrecta del verbo haber, equivalente de la correcta haya, no ha sido jamás aceptada por la Real Academia Española. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  21. El Uso de Y e I: Se escribe con la letra Y e I: Al inicio de una palabra, se escribe i cuando siga una consonante, pero si le sigue una vocal, se escribirá y. Ejemplo: Isabel israel, irrisoria, yegua, Yauyos. Una palabra llevará i al final si esta letra va acentuada, si no lo está llevará y. Ejemplo: reí, distribuí, así, rey, buey, etc. Los plurales de las palabras que en singular terminan con y. bueyes, reyes, ayes, etc. En medio de dos vocales. Ayudante ayuda. Después de los prefijos ad, dis y sub. Adyacente, disyunción, subyugar, etc. En las vocales que contienen la sílaba yec. Inyectable, inyecciones, etc. En los derivados de los verbos cuyos infinitivos no tienen ni y ni ll. atrayendo (atraer), oyendo (oír) incluye ( incluir), etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  22. El Uso de la M y N: Se usa m antes de b y p. Por ejemplo, sombrío, imbuir, siembra, imprudencia, irrumpir, etc. La m precede a la n en las palabras simples. En las palabras compuestas va primero la n y la segunda puede ser m o n. himno, alumnos, calumnia, inmortal, conmemoración, etc. Se escribe con n delante de la f y v. Información, desenfocar, sinfonía, invidente, inconveniente, envío, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  23. El Uso de la R y RR: Se escribirá r cuando va en principio de la palabra o en medio, después de b, l, n, s. ratón, rana, subrayar, alrededor, honrado, Israel, etc. La rr irá entre vocales. Arroba, urraca, errores, párrafos, sierra, susurro, etc. Al formar una palabra compuesta, si queda en el interior de lapalabra. Grecorromana, hazmerreir, vicerrector, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  24. El Uso de la S: Se escribe con S las palabras que terminan en ase, ese, ense, y los adjetivos terminados en sivo y siva. Pase, dijese, canadiense, expresivo, pasiva, predijese, etc. Excepciones Vascuence, nocivo. En las sílabas tras, des, dis y en los comienzos seg y sig. Trasplante, descentralizado, disposición, segmento, siguiente, segar, etc. Excepción: cegar, cigarra, cigüeña, cigoñal. Los sustantivos que terminan en sión, cuando proceden de adjetivos terminados en so, sivo, sible, o sor. Subversión (subversivo), concisión (conciso), profesión (profeso), reclusión (recluso), etc. Los adjetivos terminados en oso, osa ísimo, ísima, ésimo y la terminación ismo, de adjetivos y nombres. Cuidadoso, grandiosa, valiosísimo, vigésimo, fatalismo, romanticismo, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  25. El Uso de la V: Se escribe v después de b, d, n. invierno, adversarios, envidia, obvios, etc. Los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Bravo, suave, nuevo, nueve, pasiva, lava, etc. Excepción: árabe, sílaba y sus compuestos y derivados. Los vocablos que comienzan con vice, villa. Vicepresidente, viceministro, villano, etc. Después de ol. Olvidar, envolvió, polvo, etc. Después de las sílabas no, pa, pro, para, pre, pri, pro. Prevalecere, privado, proverbio, pavimento, novios, novela, probocar, etc. Excepción: nobiliario, probeta, problema, pabellón, probar, probo, probable, prebenda y sus derivados. Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora. Carnívora, hervíboro, etc. Excepción: Víbora. En las palabras que comienzan con las sílabas di, cla, na y sal. Divieso, divulgar, divertido, clavícula, naviero, salvamento, clavo, etc. Exepeción: dibujar, nabo. Después de las sílabas Mag. Rosabel Salazar Serrano

  26. El Uso de la X: Se escribe con X los compuestos de las preposiciones latinas extra o ex. Excelencia, extralimitarse, exterminio, extravagancia, extraño, etc. Excepción: estrategia, estratagema, espectáculo, estrámbótico, estéril, estrato, estrado, estrangular, estratósfera. Las palabras que comienzan por exa, exe, exi, exo, exu, (sonido cs) Ej. Examen, exegético, exotoso, exuberante, exequias. Excepción: esencial, esencia, esotérico, esófago. Delante de las sílabas, pla, ple, pli, plo, para, pri, pro. Explícito, explorar, exprimir, expropiación, explorador, etc. En las palabras que comienzan con el sonido cs, y a continuación llevan h. exhalación, exhumar, exhaustivo, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  27. El Uso de la Z: Se escribe con Z delante de las vocales a, e, i, o, u. zanja, zorrillo, zumo, zoológico. Excepción: zeta, sigzag. Los adjetivos y algunos sustantivos terminados en az, y oz. Ej. Veloz, sagaz, feroz, capataz, perspicaz, paz, arroz, hoz, etc. Los sustantivos abstractos terminados en az y oz. Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza. Estrechez, vejez, ligereza, fiereza, pereza, tirantez, rareza, etc. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  28. USOS INCORRECTOS DE A Mag. Rosabel Salazar Serrano

  29. USOS INCORRECTOS DE A: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  30. LOS VICIOS DEL LENGUAJE • Son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. • A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje: • Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  31. 2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos: A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español: Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir… Mag. Rosabel Salazar Serrano

  32. 3. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  33. 4. Extranjerismo: Consiste en la voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  34. 5. Idiotismo:Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  35. 6. Impropiedad:Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  36. 7. Pleonasmo:Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  37. 8. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras.Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  38. 9. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  39. 10. Ultracorrección o hipercorrección: Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  40. 11. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura. Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  41. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  42. 12. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE"). Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  43. 13. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE") Ejemplos: Mag. Rosabel Salazar Serrano

  44. CONECTORES GRAMATICALES En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  45. Miremos algunos de ellos: Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo. Estamos interesados en realizar un convenio, asimismo estamos seguros… Con la utilización de la cancha deportiva podremos beneficiarnos ambas Instituciones, más aún… Mag. Rosabel Salazar Serrano

  46. Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc. El cambio de horario es irregular; aún así las circunstancias… Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario. Se le notifica en forma verbal, no obstante existir comunicación escrita Mag. Rosabel Salazar Serrano

  47. Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc. Las aulas son pequeñas, por lo tanto la capacidad de alumnos es reducida Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que. Se acuerda cambio de horario debido a que existe bajas temperaturas. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  48. Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como. Esta moderna infraestructura permite el desarrollo de actividades socio-formativas, como las artísticas, culturales, recreativas, especialmente para con nuestros beneficiarios. Del mismo modo desde abril de 1999 a la fecha viene prestando servicio a la comunidad para la realización de eventos como seminarios, capacitaciones y similares. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  49. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno. Mag. Rosabel Salazar Serrano

  50. Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto. Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar. Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Mag. Rosabel Salazar Serrano

More Related