1 / 31

Episiotomías

Episiotomías. Gueorgui López Márquez Vianey Ordoñez Labastida Christian Rodríguez Cabrera. Episiotomía. Episio. vulva. Episeion. pubis. Definición.

alida
Download Presentation

Episiotomías

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Episiotomías Gueorgui López Márquez Vianey Ordoñez Labastida Christian Rodríguez Cabrera

  2. Episiotomía Episio vulva Episeion pubis Definición Incisión quirúrgica del orificio vulvar que se realiza al final del segundo periodo de parto , para evitar que se produzca un desgarro del perineo. Perineotomía Vagino-perineotomía

  3. Objetivo El propósito fundamental de la episiotomía es impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vaginoperineales. Abreviar la duración del período expulsivo Disminuir la compresión de la cabeza del feto pretérmino durante el expulsivo

  4. Inminencia de desgarro Vulvo-vagino-perineal • Arco subpúbico alto y estrecho. • Realización selectiva Maternas Abreviar el expulsivo y la intensidad de los esfuerzos de pujo. - Pre-Eclampsia-Eclampsia. -Hipertensión Endocraneana y Patologías Vasculares del S.N.C. -Hipertensión Ocular. - Cardiopatías. -Neumopatías. Parto Vaginal Instrumentado INDICACIONES

  5. Fetales • 1. Macrosomía. • 2. Pretérmino. • 3. Feto con Retardo del crecimiento intrauterino. • 4. Sufrimiento fetal agudo. • 5. Presentación Podálica. • 6. Presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas. INDICACIONES

  6. 1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. • 2. Piso pélvico elástico. • 3. Enfermedades granulomatosas activas. • 4. Condilomatosis florida con extenso compromiso vulvoperineal. • 5. Fístulas recto-perineales. • 6. Antecedentes de Perineoplastia. • 7. Cáncer Ano-rectal. CONTRAINDICACIONES

  7. Mediana Medio lateral Sutura mas difícil Cicatrización defectuosa Mayor dolor en puerperio inmediato Resultados anatómicos deficientes Mayor perdida sanguínea Dispareunia mayor Desgarro del esfínter anal y el recto es menor • Cierre con mayor facilidad • Cicatrización mejor • Menor dolor en puerperio • Resultados anatómicos mejores • Menor perdida sanguínea • Menos dispareunia • Mas frecuente desgarro de esfínter anal y mucosa rectal Tipos de episiotomías

  8. Técnica

  9. Técnica

  10. La habilidad se obtiene con la práctica *Separación de labios (índice y medio/ mano contraria) *Identificación plano muscular Episiotomía mediana

  11. *Punta tijera: Región mucocutánea *Avance: debajo de mucosa vaginal *Dirección: Oblícua hacia el recto Técnica

  12. *Sentido horizontal y movimiento de cierre *Alejar del recto *Avance lento (6-9cm) *Profundidad deseada: corte de mucosa vaginal, tejido conectivo y porción muscular y aponeurótica. *Corte de región perineal Técnica

  13. Realizarla… Episiorrafia

  14. Se prefieren suturas reabsorbibles Suturas

  15. *Inicia 1 cm por detrás del vértice vaginal *Forma ascendente *Sutura continua *Finaliza fosa navicular *Sutura mucosa rectal continua sin cruzar Mucosa-Mucosa *Fascia perirectal *Comprobar “ventanas” en luz rectal *Reloj de arena, espacios muertos. Episiorrafia

  16. COMPLICACIONESFactores de riesgo

  17. COMPLICACIONES Aparición

  18. Complicaciones Inmediatas

  19. Aumento de la extensión en sus vértices y profundidad de la incisión pero en la misma orientación de la línea de corte. Prolongación

  20. Aumento de la extensión en sus vértices y profundidad de la incisión pero en diferente orientación de la línea de corte. DIAGNÓSTICO • Inspección del canal de parto • Factores • Pérdida continua de sangre fresca y rutilante TRATAMIENTO • 2 grado: sutura continua • 3 grado: aproximación o superposición • Cierre perineal: suturas separadas • 4 grado: metronidazol • Músculos: polidiaxanone o poliglactina 3ceros o 2 ceros Desgarros

  21. Episiotomías medio laterales tempranas y/o que se prolongan • Pinzar y ligar vasos grandes si hay demora del nacimiento • Reparación parcial antes del alumbramiento Hemorragia

  22. DIAGNÓSTICO • Dolor perineal intenso • Tumefacción vulvar • Edema • Induración • Tenesmo • Masa subyacente de crecimiento rápido • Cambios en signos vitales • Pérdida de volumen TRATAMIENTO • Forma expectante • Antiinflamatorio • Uso local de frío • Evacuación del hematoma • Ligar vasos sanguíneos Hematomas

  23. Complicaciones mediatas

  24. Aparece en 48 a 72 horas siguientes CLÍNICA • Dolor en sitio de episiotomía • Secreción purulenta • Edema • Fiebre DIAGNÓSTICO • Historia clínica obstétrica • Exploración física MICROORGANISMOS • Aerobia y anaerobia • Gram negativos (Enterococos) • Bacilos gram negativos • Estreptococos grupo B • Estafilococos • Gardnerellavaginalis • Staphylococusaureus • Bacterias anaerobias del cuello uterino TRATAMIENTO • Cefalosporinas de primera generación • Cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima) • Cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidina) • Clindamicina • Eritromicina • Metronidazol • Absceso debe ser drenado Infección

  25. Apertura espontánea de herida quirúrgica DIAGNÓSTICO • Inspección • Apertura de la herida TRATAMIENTO • Abrir herida • Desbridamiento • Limpieza 2 veces al día • Antibioticoterapia • Resutura Dehiscencia

  26. Complicaciones tardías

  27. Episiotomía medio lateral que se prolonga • Uso de material de sutura inadecuado o cantidad exagerada • Dispareunia Fibrosis

  28. Episiotomía media prolongada a luz rectal. • Inadvertida, reparación inadecuada o infección secundaria Fístulas

More Related