1 / 62

GAMETOGÉNESIS EN PECES

GAMETOGÉNESIS EN PECES. Blga. Acui. Carmen Yzasiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela. OVOGENESIS. Transformación meiótica de ovogonia en ovocito primario.

aislin
Download Presentation

GAMETOGÉNESIS EN PECES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GAMETOGÉNESIS EN PECES Blga. Acui. Carmen Yzasiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

  2. OVOGENESIS Transformación meiótica de ovogonia en ovocito primario. Desarrollo progresivo de las células germinales por acumulación de material de reserva hasta la formación de óvulos genéticamente aptos. • Ovogénesis

  3. Para dividir la ovogénesis en diferentes fases se tiene en cuenta • - Tamaño de los oocitos. • - Distribución y presencia de inclusiones celulares • - Morfología de los cromosomas • Se origina a partir del epitelio del lumen ovárico • Existe duda si en peces en el ovario de un púber ya están todos los precursores a partir se desarrollan los ovocitos. • Parece ser un proceso cíclico, pero oogénesis de novo no hay en adultos

  4. M. basal Epitelio superficial Zona radiada Granulosa N Envuelta vitelina Ooplasma Teca Capilares F. Colágenas Fibroplastos Cel. de la teca Pared folicular PARTES DE UN OOCITO

  5. Zona radiata o pelúcida: • Formada por 2 capas acelulares • Atravesada por poros que van a permitir que las cél del folículo envíen su material a oocito. • B) Granulosa: • Juega papel importante en la formación de esteroides sexuales: 1720DHP (maduración y ovulación) • Importante en la atresia (degrada al oocito) Capa int. Gruesa Capa ext. delgada

  6. Núcleo Ooplasma Oolema Zona radiata • Ovocito: conjunto • Folículo: formado Originan corion Ovocito Pared folicular Granulosa Teca Ep. superficial

  7. Aislada Formando cistos • Etapas de la ovogénesis: oogonia • Crecimiento primario • a) Nucleolo-cromatina • b) Estado perinuclear • 2) Alvéolos corticales o previtelogénesis • 3) Vitelogénesis • 4) Maduración

  8. CRECIMIENTO PRIMARIO:conversión oogonia ovocito I. No depende de GTH • Nucleolo – cromatina: • Formación del Folículo primario • c/ ovocito se rodea de cél. Foliculares (forma escamosa) llamadas Células de la granulosa. • Núcleo grande central, con 1 nucleolo gde. basófilo, con una delgada capa de citoplasma Secretan membrana basal

  9. b) Estado perinuclear: • Oocito crece (1000 veces), núcleo crece (posición excéntrica) e incrementa N° de nucleolos (periferia) • Citoplasma tiñe intensamente, pero en el estado más avanzado pueden observarse vacuolas. (marca el inicio de alveolos corticales) • Se rodea de cél. tecales y cél. superficiales de aspecto escamoso • Formación de “lump brush” (cromosomas plumosos) que indican procesos de transcripción Relacionado con la necesidad de amplificar genes ribosomicos

  10. Presencia de “Cuerpo de Balbiani” o núcleo de vitelo amorfo en el citoplasma perinuclear fabricación de org. Citoplasmáticos, está formado por ribonucleoproteínas asociadas a mitocondrias, AG, RE y cuerpos multivesiculares • Superficie oocito extiende N° microvilli y contactan con células alrededor del cual se forman precursores de la membrana vitelina. • Oocitos en este estado están ptes. en todos los ovarios y constituyen su totalidad en hembras juveniles. Así pueden permanecer durante años.

  11. Cromosomas plumosos

  12. Cuerpo de Balbiani

  13. ¿Qué acontecimientos genéticos ocurrieron? • Profase I: • Leptonemo: cromosomas como “masas enmarañadas” de muy delgadas hebras • Zigoteno: oocito sináptico • Paquiteno: bivalentes acortados y engrosados, tétradas visibles • Diploteno: separación de bivalente. Dejan de formar cistes cuando los forman. Fase más larga • Meiosis parcialmente detenida: factor inhi. de cél. Foliculosas

  14. ¿Cómo crece de ovogonia a ovocito? • Se llama maduración primaria •  citoplasma relación N/ citoplasma decrece  parece independiente de Gth • En 1939, Vivien demostró que los oocitos alcanzan un “tamaño crítico” y que la hipofisectomía ya no permitía que crezcan después de alcanzarlo. Dependiente de sp. pero constante dentro de ella. • Crecimiento además implica acumulación de organelos endógenos que resulta en un ligero incremento de diámetro.

  15. Oocitos previtelogénicos en distintos estadios de desarrollo folicular primario (opn, oocito perinucleolar) y unos pocos al inicio del crecimiento secundario (opnt, oocito perinucleolar tardío), dispuestos en el interior de las laminillas ováricas. co, cavidad ovárica; flecha, nido de oogonias; punta de flecha blanca, capas foliculares y zona radiata.

  16. 2)ALVEOLOS CORTICALES = PREVITELOGÉNICA =VITELOGÉNESIS ENDÓGENA • Fase dependiente de gonadotropina • Aparecen vesículas vitelo en citoplasma:  tamaño y N° y se ubican inicialmente alrededor del núcleo y luego migran a la periferia de citoplasma • Incorporan histidina y glucosa  mucopolisacáridos y glucoCHON sintetizados dentro del oocito, con abundantes residuos de ácido siálico: polisialoglucoproteína • No constituye vitelo  su función no es nutrir al embrión sino dar origen a ALVEOLOS CORTICALES que vacían su contenido dentro de la memb. del huevo espacio perivitelino (en la fecundación) Mantener distancia uniforme entre huevo y corión

  17. Se forman también las vacuolas o glóbulos lipídicos: Diferentes tipos de lípidos de origen endógeno • Comienza a formarse la zona pelúcida (generalmente estructura formada por 2 capas atravesadas por poros conteniendo microvilli) • Controversia en su formación • Especializaciones relacionadas con ella: especializaciones globosas • HASTA AQUÍ SIGUE DETENIDA LA MEIOSIS Oocito Cél. Foliculares Cél. hepáticas Pueden jugar rol importante Cél. Foliculares Varios tipos y formas Adherencia del huevo a diferentes sustratos

  18. A) previtelogenesis tardía: muestra inclusiones lipídicas (l) en el ooplasma, situadas alrededor del núcleo (N) que posee numerosos nucleolos (n). Alvéolos corticales (puntas de flecha), dispuestos en el ooplasma periférico, inmediatamente por debajo de la zona radiata (zr). B) vitelogénesis temprana, inclusiones lipídicas y alvéolos corticales y gránulos de vitelo (gv), en el oplasma periférico. Zona radiata mucho más engrosada. Se observa como ambos oocitos están rodeados por las correspondientes capas foliculares.

  19. 3) VITELOGÉNESIS (VITELOGÉNESIS EXÓGENA) • Principal evento responsable del crecimiento • Secuestro y empaquetamiento del precursor hepático vitelogenina. Controlado por Gth I • Evento se confunde: • Se caracteriza por la aparición de esferas con vitelo dentro de los gránulos • En algunos peces se ha encontrado cristales de vitelo • Aparecen la granulosa y teca al proliferar las células de la pared folicular. Teca presenta células semejantes a fibroblastos, fibras colágenas, capilares y células tecales especiales: más grandes y con abundante REL Pequeño  +grandes Mantienen su integridad  fusiona al final  aspecto transparente. Maduración  teleosteos con huevos pelágicos Parece ser un acto altamente específico • Alveolos corticales e • Hinchamiento por hidratación

  20. VITELOGÉNESIS RHGh GtH Cél. esp. teca Testosterona Granulosa 17  estradiol Hígado Vitelogenina Ovocito Secreción Producción y secreción convertida Producción y secreción Gonadotropina vitelogénica glucoCHON incorporado Termina cuando x influencia de la gonadotropina II la testosterona no se aromatiza x inhibición de la aromatasa  la vía se dirige a 17  20  DHP (MIS)

  21. La vitelogenina es secuestrada de la circulación a través de receptores de membrana específicos y empaquetada en pequeñas vesículas recubiertas de clatrina (vc). Estas se fusionan entre si y dan lugar a otras mas grandes para formar los cuerpos multivesiculares (cmv) que gradualmente se transforman en gránulos de vitelo (gv). Se observan también las microvellosidades (mvoo) emitidas por el oocito que atraviesan la zona radiada (o corion) (ZRI) para ponerse en contacto con las células foliculares. En el inserto se muestra un alveolo cortical (ac).

  22. 4) MADURACIÓN • Reinicia meiosis, migración del núcleo con fusión de membranas • Se forma 1er c.p., luego ovulación • Especialmente en marinos, ocurre hidratación (final de maduración) • Lenguados  aguas de  S0/00  producen huevos más grandes que los que viven en agua de S0/00 normal Facilita expulsión de los oocitos por  de la presión interna del ovario Favorece flotabilidad

  23. Gobernada por 17 , 20 dihidroprogesterona. • Clarificación de vitelo: • se juntan x separado • Hidratación: incrementa tamaño  depende de sp. • Migración del núcleo (sinergismo con corticosteroides en algunas sps.) • Breakdown • Ocurre Metafase I, Anafase I y Telofase I • En pez gato de la India: ACTH  suprarrenales  corticoesteroides  maduración Sustancias lipídicas Sustancias proteicas Madurac. meiótica

  24. Factor decisivo: la granulosa pierde actividad aromatasa y cae 17 -estradiol  se corta el proceso feedback negativo produciéndose mayor cantidad de LH Desovadores parciales:parecen tener niveles de progesterona y mantienen  los de estrógenos, posiblemente a una yuxtaposición del esteroide asociado con la madurez y la actividad gametogénica.

  25. Eventos genéticos: • Diacinesis • Cromosomas más cortos y gruesos  se mueven a la periferia del núcelo. • Núcleo migra al polo animal • Desaparece nucleolo. Membrana nuclear se rompe • Se forma huso mitótico • Metafase I, Anafase I, y Telofase I • 1er c-p y oocito II

  26. N Gránulo vitelo ZG ZP Oocito vitelogénico Oocito maduro La membrana vitelina se forma cuando los alveolos corticales vacían su contenido en el especio perivitelino

  27. En el curso del crecimiento y maduración del ovocito, en el folículo se forma: • Memb. Primarias: Retiene el óvulo después de la ovulación: M. Plasmática y vitelina • M. Secundaria:retenidos por ovario como formación residual del folículo luego de la ovulación • M. tecales conjuntivas • M. de cél- foliculares o granulosa • Zona radiata externa • Zona radiata interna M. Pelucida o membrana

  28. Zona estriada acelular, con túbulos vacíos que permiten ingreso de nutrientes. Esta membrana se ha ido adaptando a través de la filogénesis del huevo, trayendo consigo cambios en su organización • Huevos flotantes: membrana simple • Huevos de fondo y pulmonados: zona radiata bien desarrollada +memb. externa adicional prolongaciones (se hinchan y se hacen pegajosas)

  29. Esquema del crecimiento y maduración del oocito. Los oocitos producidos a partir de la entrada en meiosis de las oogonias detienen el ciclo meiótico celular en la profase I y crecen de tamaño principalmente por la acumulación de vitelo (vitelogénesis). Los oocitos en profase I son inmaduros. En respuesta a la señal hormonal los oocitos inmaduros prosiguen la meiosis hasta la metafase II y son ya maduros. GV, vesícula germinal (núcleo del oocito)

  30. A) Estructura del folículo ovárico: muestra el oocito y las células foliculares que lo envuelven. B, C) Fotografías de microscopio electrónico de uniones íntimas entre las microvellosidades del oocito y las células de la granulosa que atraviesan la zona pelúcida en el pez cebra (B, sección longitudinal; C, sección transversal).

  31. ATRESIA • Proceso de degeneración de los folículos que se presenta a lo largo del ciclo, pero principalmente en el ovario maduro. • Existen varios grados de atresia, relacionados con degeneración de la granulosa • :se inicia con hipertrofia de la granulosa. Célula de escamosa a columnar, aparecen marcas en la zona pelucida (poros)

  32. : Los gránulos hipertrofiados de la granulosa invaden el citoplasma por los poros de la zona pelucida y digieren y reabsorben las inclusiones de vitelo. Finalmente desaparece zona pelucida : continúa hipertrofia de la granulosa. Al final todo el contenido citoplasmático es digerido, la granulosa rodea  una pequeña cavidad ATRIUM  espacio formal ocupado por oocito.

  33. : la granulosa colapsa en el atrio y forma una masa irregular de tejido, se observan pigmentos luteínicos amarillo cuerpo amarillo pre ovulatorio

  34. ZG ZR GV ZG GV cavidades Fases del proceso atrésico

  35. Atresia ovocitaria ATRESIA HUEVO

  36. FOLÍCULOS POST OVULATORIOS Es lo que queda en el ovario después de la expulsión del óvulo. Constituido por la granulosa y la teca. Presenta 2 etapas: I: Teca y granulosa hipertrofiada apariencia parecida a  II: No hay  con la fase  atrésico cuerpo post ovulatorio Es difícil diferenciar el folículo atrésico de un folículo post ovulatorio. La desaparición de los fol. atrésicos es dependiente de la Tº

  37. OVOGÉNESIS Oogonias Multiplicación no sujeta a control hipofisiario. Impúberes implantados con andrógenos:  gónadotropina hipofisiaria Oogonia oogonia oogonia Experimenta crecimiento Oocitos I Factor iniciador de meiosis, folículos bien definido Pre vitelogénesis Profase I: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno Céls folicular  factor inhibidor Vitelogénesis Diacinesis: núcleo ligeramente excéntrico Metafase I Anafase I Telofase I Maduración Ovulación Profase II Metafase II:  fecundación

  38. ORIGEN DE LOS OOCITOS TEORÍA 1 División mitótica anual de residuos de oogonias oogonia TEORÍA 2 Transformación de ciertas células foliculares Cél. Fol. Transf. TEORÍA 3 Oogonias presentes toda la vida oogonia diferenciación Oocito pre – sináptico Oocito sináptico Oocito postsináptico Crom. apareados Separación de cromátides Adición de Cy y aceite

  39. Adición de Cy y aceite Oocito primario Oocito vitelogénico y foliculado Depósito de vitelo y cél fol. Fin de 1° div. meiot. Oocito secundario con folículo 1er cuerpo polar Ovulación 2° c.p. 3er c.p. Ovátida folículo vacío OR Cell reabsor. Hipertrofia Cuerpo luteo Reabso. Puesta fertilización OR 2a DM 4°c.p. Oocito fertiliz. Haploide mem 2a DM fertilización 4to cp. Cel. fertilizada

  40. OVULACIÓN • Expulsión mecánica del oocito fuera del folículo por debilitamiento de las células de la granulosa. • Gobernada por 17, 20 dihidroprogesterona • En algunas sps. PGF cuya secreción es inducida por 17, 20. Tambien epinefrina • En goldfish las PGF induce comportamiento rep. • PGF2 y 17, 20 son liberados al agua  feromonas • Comp.rep. Espermiación

  41. Ovocitos inmaduros Ovocitos inmaduros Ovocitos maduros o vitelogenados Ovocitos maduros o vitelogenados Ovocitos inmaduros y en proceso de vitelogénesis Ovocitos inmaduros y en proceso de vitelogénesis Ovario inmaduro y en reposo Ovario inmaduro y en reposo Ovario maduro Ovario maduro Ovario en maduración Ovario en maduración Ovocitos atrésicos Ovocitos atrésicos Ovocitos hidratados Ovocitos hidratados Folículos post Folículos post - - ovulatorios ovulatorios Ovarios en recuperación Ovarios en recuperación Ovario en desove Ovario en desove Desarrollo ovocitario y estadíos de madurez gonadal

  42. LOS MACHOS • Epitelio germinal (formado por células indiferenciadas con gran poder de crecimiento y reproducción) • Espermatogonias • Cél. Somáticas sertoli : alimento del esperma • Cél Leydig: secretoras, ¿apetito sexual de machos? • + Cél conectivas • La estructura del teste tiene una serie de túbulos enrollados y rodeados de tejido conectivo llamado “Túbulos seminíferos”. Poseen espermatogonias con 2n y cel. De Sertoli .

  43. 17 ᵝ - Estradiol Espermatogónias “madre” FSH Espermatogonias primarias (As)          # ciclos característico de cada especies A1 -n Espermatogónias B Espermatocitos I Espermatocito II Espermátida   

  44. Control hormonal En mamíferos cerebro FSH Retroalimentación (+) ( - ) LH Cel. Sertoli Cel. Leydig Supervivencia y desarrollo de Cel. germinales Andrógenos Túbulos seminíferos Espermatogénesis

  45. Control hormonal En peces FSH Cel. Leydig 11 KT Cel. Sertoli Activina B Somatomedina (IGF – I) Inicio Espermatogénesis Testículos inmaduros: eSRS21  evita inicio de espermatogénesis Desaparece con GTH

  46. Retroalimentación (+) 11 KT ↑ expresión de 11 ᵝ HDS Proliferación espermatogonial DHP (en rpta a la 11 KT) División meiótica Término de la Espermatogénesis

  47. DHP testículo receptores activan CA y eSRS22 • cAMP • pH Túbulo seminífero Maduración espermática activos

More Related