1 / 11

Apendicetomía ISQ : Protocolo

Apendicetomía ISQ : Protocolo. Coordinador: Dr. F. González. Dres . N Olivera , J Sanguinetti. Objetivos. Principales: Determinar la incidencia de infección de la herida quirúrgica en una muestra de 120 ptes con las siguientes caracteristicas :

admon
Download Presentation

Apendicetomía ISQ : Protocolo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Apendicetomía ISQ : Protocolo Coordinador: Dr. F. González. Dres. N Olivera , J Sanguinetti.

  2. Objetivos • Principales: Determinar la incidencia de infección de la herida quirúrgica en una muestra de 120 ptes con las siguientes caracteristicas: • Apendicitis edematosas, flemonosas y supuradas , según juicio clínico y confirmación AP. Se excluirán las apendicitis perforadas y gangrenosas.

  3. Objetivos • Secundarios: • Conocer vinculación del espesor del celular subcutaneo respecto al índice ISQ en la apendicectomía. • Determinar la evolución clínica de ISQ estratificado por comorbilidades del pte, estado AP del apendice , perfil bacteriológico de la ISQ. • Valorar costos sanitarios de dicha complicación.

  4. Diseño y Método. • Prospectivo, randomizado. • Estudio clínico. Diseño basado en seguimiento clínico y PCL de ptes intervenidos de apendicectomía abierta.

  5. Protocolo • Ficha patronímica. • Comorbilidades, • Altura, peso, IMC. • Hemograma preoperatorio. • Registro de elementos de SIRS. • Excluidos: en blanco, perforación apend, plastron –plast abscedado ,peritonitis apend. • Desinfección con clorexidina OH.

  6. Protocolo • Lavado SF cierre peritoneal y planos musculares. • Cambio de guantes previo cierre muscular. • Cierre planos musculares ;vicril ( pto separado o surget). • Registrar altura del celular subcutaneo, con jeringa de 20cc. • Piel : nylon 3 0. • Seguimiento en sala y ambulatorio 10 y 30 días de postoperatorio. • Registrarse grado de ISQ según protocolo. • ISQ órgano espacio quedan excluidos, pero se registran.

  7. Variables dependientes • 1:ISQ. • Grado ISQ. • Tiempo cirugía_ISQ • 2:Costo sanitario • Días de hospitalización. • Numero de estudios de imagen. • Requerimiento de reintervención. • 3: año del residente.

  8. Variables independientes • Tratamiento con SF. • IMC. • Espesor del celular subcutáneo. • Edad. • Comorbilidad. • Tiempo quirúrgico.

  9. DEFINICION ISQ: • Se denomina ISQ a los procesos infecciosos ocurridos en el paciente operado, a nivel del área operatoria, ya sean incisionales o bien del órgano espacio subyacente dentro de los 30 días siguientes al acto quirúrgico y hasta un año después en el caso de un implante protésico. • CLASIFICACION: • 1. ISQ Insicional superficial; afecta el espacio comprendido entre la piel y la aponeurosis de recubrimiento muscular • 2. ISQ insicional profunda; afecta el espacio comprendido (tejidos blandos) entre la aponeurosis de recubrimiento muscular y la aponeurosis preperitoneal. • 3. ISQ órgano espacio. Afecta áreas anatómicas diferentes de la incisión misma y que son manipuladas o incididas durante el acto quirúrgico ( ejemplo, peritoneo, epiplón, prótesis) • 4. Situaciones especiales: una ISQ que involucra los tres sectores antedichos se clasifica como órgano espacio; Si la ISQ OE drena hacia la incisión y cura espontáneamente se la clasifica como insicional profunda.

  10. ETAPA EVOLUTIVA: • APENDICITIS EDEMATOSA: • Oclusión de la luz. • Secreción y acumulación de mucus. • Aumento de la presión intraluminal. • Compromiso drenaje venoso y linfático. • Congestión y edema parietal. • APENDICITIS FLEMONOSA: • compromiso retorno venoso • aumento del edema • Zonas de isquemia • Invasión de pared por bacterias • El apéndice se muestra agrandado, friable, congestivo, con serosa depulida. • El meso está congestivo. PSEUDOMEMBRANAS.

  11. APENDICITIS SUPURADA: • Componente infeccioso > vascular. • PUS, QUE SE EXTERIORIZA, O NO. • Apendice agrandado, eréctil, tenso, friable, congestivo. • Meso congestivo edematoso o flemonoso. • Abscesos intramurales. • Reacción peritoneal. • APENDICITIS GANGRENOSA: • inflamación • Trombosis venosa • Compromiso irrigación arterial • Zonas de infarto elipsoidales • Gruesas áreas de necrosis y ulceración. • APENDICITIS PERFORADA: • Rotura de la pared en zonas infartadas

More Related