1 / 7

Español de México

Español de México. Características fundamentales. México. Aspectos Preliminares. El español mexicano no es uniforme, sino que posee diferencias notorias con otras zonas como Yucatán, Veracruz y Tabasco.

adia
Download Presentation

Español de México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Español de México Características fundamentales

  2. México

  3. Aspectos Preliminares • El español mexicano no es uniforme, sino que posee diferencias notorias con otras zonas como Yucatán, Veracruz y Tabasco. • La Capital de México tuvo una importancia fundamental en el desarrollo de un español más castizo. • Alta influencia del Nahualt en su pronunciación.

  4. Características fonéticas • Seseo: no existe diferencia entre la c y z. • Yeísmo: no existe diferencia entre y y ll. • Reducción de las sílabas átonas y elisión. Ej. Cómo ’stás, 'cómo estás’, nec’sito, ‘necesito’, palabr’s ‘palabras’, much’s gras’s, ‘muchas gracias. • En zonas del interior se respeta –s. • La - d – se mantiene en casi todos los registros, considerando su omisión como característica del habla vulgar. • En el interior del país se escucha la j como/x/ en cambio en la costa el uso es de /h/.

  5. Características morfológicas y sintaxis. • Usted se utiliza como formalismo. • El voseo es común en el estado de Chiapas. • El “vosotros” no se utiliza, es reemplazado por “ustedes. • En la sintaxis, es común la elipsis de la palabra “no” y la preposición “hasta”. • Será publicado hasta fines de año. (que en español peninsular sería: <No> será publicado hasta fin de año.) • Cierran hasta las nueve. (que en español peninsular sería: <No> cierran hasta las 9.') • Hasta que tomé la pastilla se me quitó el dolor. (que en español peninsular sería: 'Hasta que tomé la píldora el dolor <no> se fue.')

  6. Coloquialismo • Al demandar una repetición de algo no comprendido, existe la respuesta ¿Mande? • "ahorita" (vocablo de interpretación compleja que puede significar en este momento, un momento no específico del futuro o nunca.) • Platicar (derivada del latín) • Lastimar, chavo, apapachar, ¡aguas!, chamaco, huero (güero), órale, popote, ya mero, güey. • Uso de verbos como aplicar en vez de postular. • Verbo Asumir como suponer. • Verbo accesar en vez de acceso. Ej: Accesa a nuestra página de internet

  7. Anglicismos, regionalismos y acentos. • En la región del norte de México y el sur de E.E.U.U., especialmente en los estados fronterizos, el español incorpora palabras del inglés de uso común: troca (truck), lonche (lunch), yonque (junkyard) • En algunos casos no se diptongan algunos verbos que sí lo requieren: • Dile que no "force" la herradura, en lugar de "Dile que no fuerce la herradura" • Él "solda" los metales, en lugar de "Él suelda los metales". • Hay diferencias regionales con palabras como “bollo” (“pan” en ciudad de México, “heces fecales” en Yucatán) “esperma” (En la capital sig. “mocos” que en Chiapas son “personas rubias” y en Morelos, esperma hace referencia a cosas o personas sucias.) • Las lenguas indígenas, las modalidades regionalistas del español ibérico y corrientes de inmigración han creado un mosaico de acentos en México.

More Related