360 likes | 726 Views
Método de Investigación. Idea de investigación Revisión de la literatura especializada Formulación del problema Establecimiento hipótesis y operacionalización de las variables: elaboración de los indicadores Selección del diseño de investigación Selección de la muestra
E N D
Idea de investigación • Revisión de la literatura especializada • Formulación del problema • Establecimiento hipótesis y operacionalización de las variables: elaboración de los indicadores • Selección del diseño de investigación • Selección de la muestra • Recolección de datos: aplicación de instrumentos • Análisis de los datos: procesamiento estadístico • Presentación de los resultados: informe final Proceso de investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista • Inv. Exploratoria: Estudia temas poco conocidos • Inv. Descriptiva: Estudia las manifestaciones y propiedades de un determinado fenómeno • Inv. Correlacional: Estudia relaciones entre variables • Inv. Explicativa: Estudia las causas de los fenómenos • Según Jaime Arnau • Inv. Descriptiva: El investigador observa y recoge datos • Inv. Experimental: El investigador provoca una situación bajo estrictas condiciones de control Tipos de investigación
Descriptivos Correlacionales Experimentales Proceso de investigación científica según el tipo de investigación Planteamiento Idea de investigación Búsqueda de información y revisión de la literatura ¿Cuáles son las manifestaciones…? ¿Qué relación existe entre…? ¿Cuál es el efecto de … en…? Métodos y Diseños Formulación de hipótesis, operacionalización de variables e indicadores Transeccional o longitudinal Correlacional Experimental, pre-experimental o cuasi-experimental Selección de la muestra Aplicación de instrumentos Experimento Ejecución Análisis de los datos: Métodos cuantitativos o cualitativos
Fuentes que generan ideas: • Experiencias individuales • Materiales escritos • Conversaciones personales • Observación de hechos • Profundización de temas de investigación • Comprobación de creencias • Réplicas de otras investigaciones • Recomendaciones • Escoger temas novedosos • No investigar de la misma manera un tema que ya ha sido estudiado muy a fondo • Abordar el tema desde una perspectiva o enfoque particular • Consultar con expertos Ideas de investigación
Es fundamental para la planificación de la investigación. De él se derivan los aspectos teóricos y metodológicos. • Se expresa en una un texto (descripción del problema) y en una pregunta (formulación del problema). • Considerar en la descripción: • Antecedentes del problema: Revisión histórica y de investigaciones previas • Manifestaciones actuales: Enfocarse en las relaciones entre las variables de investigación • Contextualización del problema: Ubicar geográfica, social y culturalmente el problema Planteamiento del problema
Relevancia de la investigación: ¿Por qué es importante realizar esta investigación? • Conveniencia • Relevancia social: Beneficia a la sociedad • Implicaciones prácticas: Resuelve un problema • Valor teórico: Genera nuevos conocimientos • Utilidad metodológica: Valida una metodología Justificación de la investigación
Investigación descriptiva • ¿Cuáles son las manifestaciones del síndrome post aborto en función del tiempo transcurrido? • Investigación correlacional • ¿Qué relación existe entre el la estructura familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria de Arequipa? • Investigación Causal Comparativa • ¿Cómo será la identificación sexual de niños que provienen de familias nucleares en comparación con niños cuyos padres están divorciados? • Investigación experimental • ¿Qué efectos tendrá la consejería familiar en la comunicación de los integrantes de las familias que acuden al Instituto para el Matrimonio y la Familia de UASF? Formulación del problema
Definen las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio. Deben ser congruentes con el problema planteado y orientar la metodología empleada. • Se usan verbos en infinitivo • De ellos se derivan las conclusiones • Sirven para valorar o evaluar la investigación • Objetivos generales • Guían la investigación • Determinan los resultados de la investigación • Objetivos específicos • Tres objetivos específicos por cada objetivo general • Son hitos importantes en la ejecución de la investigación Objetivos de la investigación
Investigación descriptiva • Identificar las manifestaciones del síndrome post aborto en mujeres que han abortado en los últimos 10 años. • Investigación correlacional • Establecer qué tipo de relación existe entre la estructura familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de nivel primario de Arequipa. • Investigación Causal Comparativa • Comparar la identificación sexual de niños que provienen de familias nucleares con niños cuyos padres están divorciados. • Investigación experimental • Determinar qué efectos tendrá la consejería familiar en la comunicación de los integrantes de las familias que acuden al IMF. Ejemplos de objetivos generales
Investigación descriptiva • Evaluar mujeres que se han sometido a un aborto en los últimos 10 años. • Describir las manifestaciones del síndrome postaborto. • Sistematizar los datos en función del tiempo transcurrido. • Investigación correlacional • Identificar la estructura familiar de los estudiantes de nivel primario de Arequipa. • Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. • Analizar el grado de relación entre la estructura familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la IE Mariano Melgar. • Investigación Causal Comparativa • Valorar la identificación sexual en niños de familias nucleares. • Valorar la identificación sexual en niños con padres divorciados. • Analizar comparativamente los datos obtenidos en ambos grupos. • Investigación experimental • Valorar la comunicación entre los miembros de las familias que acuden al IMF de la UASF. • Implementar un programa de consejería familiar a las familias que atiende el IMF. • Evaluar el efecto de la consejería en la comunicación familiar. Ejemplos de objetivos específicos
Hipótesis • Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. • Dan respuesta a la formulación del problema. • Se basan en el conocimiento del tema. • Variables • Una variable es una propiedad que puede variar y ser medida • Deben operacionalizarse. • Indicadores • Son las manifestaciones de las variables • De ellas se derivan los niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Hipótesis, variables e indicadores
Hipótesis de investigación • Viene a ser la hipótesis general • Hipótesis de trabajo • Vienen a ser las hipótesis específicas • Hipótesis nulas • Es la negación de las hipótesis de investigación y/o de trabajo • Hipótesis estadísticas • Es la representación gráfica de las hipótesis nulas, de investigación y/o estadísticas • Hi: x < 100 ; Ho: x1 > 100 • Hi: Rxy ≠ 0 ; Ho: Rxy = 0 • Hi: x1 < x2 ; Ho: x1 > x2 Tipos de hipótesis
Diseños descriptivos: • Diseños por encuesta • Diseños de interrelación • Estudio de casos • Estudios correlacionales • Estudios causal comparativos • Diseños de desarrollo • Estudios transeccionales • Estudios longitudinales • Diseños experimentales: • Diseños pre-experimentales • Diseños experimentales • Diseños cuasi-experimentales • Diseños que minimizan la varianza de error • Diseños factoriales • Diseño de Solomón • Diseño intrasujeto Se refiere al tratamiento que va a recibir la información que es objeto de estudio dentro del marco de una investigación. Diseños de investigación
DISEÑOS TRANSECCIONALES • Valoran información en un mismo periodo de tiempo. • Buscan determinar cómo son las características o manifestaciones de una variable en un contexto dado. • DISEÑOS LONGITUDINALES • Valoran información a lo largo del tiempo. • Buscan establecer los parámetros de evolución de una determinada variable. • DISEÑO CORRELACIONAL • Determina el grado de relación entre dos variables. Diseños de investigación no experimental
Es una situación “artificial” en la que se pone a prueba una hipótesis a través de la manipulación de determinadas las variables. • Debe de cumplir con criterios de control sobre variables extrañas. • Historia • Maduración • Inestabilidad • Instrumentación • Regresión estadística • Mortalidad experimental ¿Qué es un experimento?
Diseño Experimental • Pre y postest con grupo control • Diseño Pre-experimental • Postest con grupo control • Pre y postest sin grupo control • Diseño Cuasi-experimental • Diseño de Solomón • Diseño Factorial • 2x2; 2x3; 2x4x3 Diseños de investigación experimental
El muestreo es el proceso de selección de una muestra, y comprende... • Definición de las unidades de análisis • Delimitación de la población • Muestreo propiamente dicho • Determinación del tamaño de la muestra • Procedimiento de selección • Tipo de muestreo • Muestreo probabilístico: Todos los miembros de la población tienen las mismas oportunidades de ser escogidos • Muestreo por estratos • Muestreo por racimos • Muestreo no probabilístico: Los miembros de la población no tienen las mismas oportunidades de ser escogidos • Muestreo de sujetos voluntarios • Muestreo por cuotas ¿Qué es el muestreo?
Proceso de Muestreo Determinación de las Unidades de Análisis Ubicación de la población Situar las unidades de análisis Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico Por Fórmula Por conveniencia Determinación del tamaño de la muestra Proceso de Selección de la muestra Muestra sistemática Muestra por racimos Muestra estratificada M. de sujetos voluntarios Muestra de expertos Muestra de sujetos-tipo Muestra por cuotas Muestra de grupos intactos Tómbola Números random
Dónde: • Z: nivel de confianza (95%) • N: población (# de individuos) • p: probabilidad a favor (0.5) • q: probabilidad en contra (0.5) • e: error de estimación (5%) • n: tamaño de la muestra (¿…?) n = Z2pq N Ne2 + Z2pq n = (95)2 (0.5)(0.5) 60 60(5)2 + (95)2 (0.5)(0.5) n = (9025) (0.25) 60 1500 + (9025) (0.25) n = (2256.25) 60 1500 + 2256.25 n = 135375 3756.25 n = 36.039 Tamaño de muestra
NIVEL PRIMARIO Grado Población Muestra 1° 38 7 2° 24 4 3° 27 5 4° 34 6 5° 37 7 6° 55 9 Total 215 38 • Se aplica este tipo de muestreo probabilístico cuando es necesario categorizar a las unidades de análisis en función de “criterios” coherentes con los objetivos de la investigación. • Para ello, se toman los valores de la muestra y la población y se obtiene la constante fh • fh=n/N • Ej.: fh=38/215=0.17 Muestreo por estratos
Para poder generalizar los resultados ¿Por qué es importante seleccionar una muestra aleatoriamente? Para darle validez interna a la investigación Para darle validez externa a la investigación
Métodos • Encuesta • Observación sistemática • Estudio de casos • Método correlacional • Experimentación • Técnicas • Observación • Cuestionario • Entrevista • Aplicación de pruebas • Instrumentos y materiales • Aparatos • Mobiliario • Tests • Hojas de registro Métodos, técnicas e instrumentos
Revisar y adjuntar la ficha técnica de la prueba • Las pruebas deben estar estandarizadas en la población en la que se van a usar • Contar con la validez y la confiabilidad de la prueba a usar Si se usan pruebas psicológicas…
Validez: Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir • Validez de contenido: consultando expertos • Validez de criterio: Haciendo correlaciones • Validez de constructo: mediante el análisis de factores • Confiabilidad: Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. • Medidas de estabilidad o re-test • Método de formas alternativas o paralelas • Método de mitades partidas Validez y confiabilidad
Presentar la prueba estadística y fundamentar su uso: • Estadística descriptiva • Medidas de tendencia central: media, mediana, moda • Medidas de dispersión: rango, desviación estándar, varianza • Estadística inferencial • Pruebas paramétricas: correlación de Pearson, prueba “t” de student, análisis de varianza • Pruebas no paramétricas: Ji cuadrada, Tau-b de Kendall, Etc. Procesamiento estadístico
Es una prueba estadística que permite analizar la relación entre dos o más variables. Se simboliza con la letra r. • Este coeficiente puede varias de -1.00 a +1.00 • La fórmula para hallar el Coeficiente de correlación de Pearson es: r = N∑xy – (∑x)(∑y)____ √[N∑x2-(∑x)2] [N∑y2-(∑y)2] Coeficiente de Correlación de Pearson
Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto de sus medias. Se simboliza con una t. • Trabaja con niveles de medición de intervalo o de razón • Su fórmula es: t = X1 - X2_ _ √Ss1 + Ss2 1 + 1 n1-1 n2-1 n1 n2 t Student
Se ubican los valores antes y después de los grupos control y experimental en una tabla: • Se halla primero la suma de cuadrados, en base a los promedios, con la siguiente fórmula: Ss = ∑x2 – (∑x)2 n • Luego se remplazan los datos en la fórmula anterior. • Los grados de libertad se hallan mediante gL=N-2 t Student
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • Carátula • Planteamiento de la investigación • Descripción del problema • Formulación del problema • Justificación • Objetivos • Hipótesis • Marco de referencia de la investigación • Marco conceptual • Marco teórico • Aspectos metodológicos • Diseño de investigación • Población y muestra • Técnicas e instrumentos • Procedimientos de recolección de datos • Procesamiento estadístico • Asignación de recursos • Bibliografía TRABAJO DE TESIS • Páginas preliminares • Capítulo I: Investigación • Antecedentes • Planteamiento del problema • Objetivos del estudio • Hipótesis de la investigación • Importancia del estudio • Limitaciones del estudio • Definición de términos • Capítulo II: Marco Teórico • Capítulo III: Metodología • Método • Sujetos • Materiales e instrumentos • Procedimientos • Capítulo IV: Resultados • Capítulo V: Discusión • Conclusiones • Sugerencias • Bibliografía Formatos de presentación
Artículo de Investigación Empírica • Título • Autor y filiación • Resumen y palabras clave • Introducción • Método • Muestra • Instrumentos • Procedimientos • Resultados • Discusión • Referencias • Anexos Artículo de Investigación Documental • Título • Autor y filiación • Resumen y palabras clave • Introducción • Desarrollo • Conclusiones • Referencias • Anexos Formatos de artículos