E N D
¿Qué es la pragmática? En términos generales, se puede afirmar que la pragmática es una disciplina de la lingüística que tiene como objetivo primordial estudiar los principios que regulan el uso del lenguaje en diferentes situaciones y circunstancias de comunicación concretas. Algunos estudiosos la consideraron, en un principio,como una materia de estudio que comprendía todos los fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos involucrados en el funcionamiento e intercambio de los signos, De la misma manera como la lengua es una entidad viva, cambiante y dinámica, la pragmática ha ido evolucionando hacia el estudio de la manera como el contexto influye en la interpretación del significado. Esto quiere decir queconsidera los factores extralingüísticos que determinan la manera como un emisor emplea un enunciado concreto, en una situación precisa y la interpretación que le da el destinatario. En síntesis, toma en cuenta la variedad en el uso del lenguaje por parte de los hablantes y la variedad de significados que adquiere una palabra o enunciado. Entre esos factores extralingüísticos están: la intención de los interlocutores, el contexto y la situación o conocimiento del mundo.
En el síquiente cuadro, puedes apreciar las diversas interpretaciones que puede tener un enunciado en contextos distintos: ENUNCIADO YA ES MUY TARDE SIGNIFICADO CONTEXTO DEBE IRSE A CASA UN JEFE A SU ASISTENTE EN UNA OFICINA ES HORA DE QUE TE LEVANTES UNA MADRE A SU HIJO QUE DUERME PROFUNDAMENTE NO HAY NADA QUE SE PUEDA HACER PARA SALVARLO UN CIRUJANO A UN FAMILIAR DE UN PACIENTE DE URGENCIAS
Las diversas interpretaciones que hacen los interlocutores en circunstancias como las citadas, así como las reacciones que presentan, dependen de la situación de comunicación y de la relación entre esos interlocutores, entre otros asp�ctos, y no solo de la interpretación o significado literal del enunciado. • En el primer caso, la expresión enunciada por el jefe se puede interpretar como una sugerencia cordial a su asistente, quien posiblemente permanece en la oficina con el propósito de adelantar trabajo retrasado y no contrariar al jefe. • En el segundo caso, es evidente que se trata de una orden y que la madre del niño no necesita explicaciones adicionales para hacerle ver que debe levantarse, pues seguramente, tiene deberes que cumplir, como por ejemplo, ir al colegio. • En el tercer caso, se trata de una manera delicada de manifestar al familiar que el paciente está en condición crítica y seguramente va a fallecer. En este caso, no solo se adelanta el curso de los acontecimientos, sino que el médico deja en claro su imposibilidad de cambiar esa realidad. En los ejemplos se puede evidenciar que la pragmática no constituye una parte de la gramática. En realidad, la pragmática y la gramática estudian los datos lingüísticos, pero desde puntos de vista diferentes y con instrumentos también distintos
Desarrollo de la pragmática La pragmática ha logrado un enorme desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo pasado, especialmente gracias a los estudios de la filosofía analítica realizados por el austríaco Ludwig Wittgenstein, quien destacó que las palabras son herramientas y como tales, tienen diferentes funciones, por tanto, se puede afirmar que todas las expresiones lingüísticas tienen usos diversos. En el estudio de la pragmática entra en juego un amplio número de factores, cada uno de los cuales es estudiado por una disciplina diferente a ella. En ese sentido, la pragmática tiene que ver con las siguientes áreas del conocimiento: La semántica: tanto la pragmática como la semántica tienen en común un mismo objetivo: identificar el sentido o significado de un enunciado y sus formas de producción. No obstante, ambas disciplinas difieren en sus métodos y aproximaciones: en tanto que la semántica estudia el significado lingüístico de un enunciado, dada la relación entre sus componentes, es decir, las palabras y lo que ella significan, denotan; la pragmática estudia la intencionalidad de un hablante; en otras palabras, lo que un emisor pretende comunicar cuando profiere un enunciado.
La sociolingüística: Esta disciplina comparte con la pragmática su interés por las relaciones sociales que existen entre los hablantes y el modo como los contextos sociales y culturales, así como los registros lingüísticos, influyen en el uso de una lengua. La semiótica: Tanto la pragmática como la semiótica tienen en cuenta la intención del hablante, los efectos de un enunciado en los oyentes, las consecuencias que se derivan de expresar algo de una cierta manera y los conocimientos del mundo: creencias y suposiciones con base en las cuales elhablante y el oyente se comunican. La psicolingüística: Tanto la pragmática como la psicolingüística estudian los estados psicológicos y las capacidades de los hablantes (atención, memoria, personalidad) que intervienen de manera decisiva en una situación de comunicación.
El análisis del discurso: Las dos disciplinas comparten muchas nociones que dan cuenta de aspectos como la distribución de la información en una oración, las formas utilizadas en cuanto tiene que ver con la posición del hablante en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, el uso de los pronombres personales (yo, él, ustedes) o los de adverbios de lugar y de tiempo (aquí, allá, mañana). También comparten el modo de abordar una comunicación: cuando las personas se comunican, intentan mantener una buena relación. Como consecuencia de estas áreas comunes de interés, han surgido díferentes caracterizaciones de la pragmática que se centran en los siguientes aspectos: Primero Se centra en los factores codificados en la estructura de la lengua. Por ejemplo, las fórmulas de tratamiento: la elección entre tú, usted, vos, etc.
Segundo Se relaciona con la semántica, es decir, con el estudio del significado de las palabras y las oraciones. En algunos casos, la pragmática se entiende como el estudio de los factores del significado que no encajan en el campo de las condiciones de verdad. Tercero Tiene una perspectiva más amplia, según la cual, se concentra en estudiar los principios de la actuación lingüística, que incluyen los aspectos del uso lingüístico y la comprensión. Debido a que la comunicación mediante signos lingüísticos tiene un lugar en la interacción social, la pragmática debe incluir en su análisis:
Las relaciones que se establecen entre las expresiones de la lengua y sus condiciones de uso para producir actos de habla. • Los factores sociales, psicológicos, culturales y literarios que determinan la estructura de la comunicación verbal y sus consecuencias. TALLER