E N D
ANTROPOGEOGRAFÍA La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una ópticaespacial, La relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan. Así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, Lascausas y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.
¿QUE ES LA ETNOLOGÍA? De acuerdo a su raíz etimológica, deriva del griego etno-pueblo ó raza y logía, logos- estudio, tratado. Es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos o razas del mundo.
ESTUDIA Y ESTABLECE RELACIONES COMPARATIVAS DE LOS PUEBLOS ENTRE: • Diversidad cultural • Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias • Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones. • Religión y expresión simbólica transcendental • Organización familiar, sistemas sociales y políticos.
Historia de la Etnología En la época del Medievo existían sólo cuatro facultades en la universidad: teología, medicina, jurisprudencia y arte. A principios del siglo XX, nacen nuevas disciplinas: la educación, la sociología y la psicología. Y en la década de 1970 y 1980 se produjo una “explosión” de nuevas disciplinas especializadas (estudios de la mujer, medioambientales, etc.).
La evolución de la etnología Se consideraba que era el estudio de las sociedades “sin escritura”, “sin mecanizar”; pero este termino se rechazó por su carácter peyorativo y por la vinculación que hacen los autores del siglo XIX de este término con los estados sociales “salvajes”. La institucionalización de la Etnología se establece en los años veinte.
Bajo el evolucionismo se conocen en la etnología diversas teorías que tienen en común la idea de un progreso unilineal, aislado y ascendente de las culturas y que siguen las mismas secuencias en todos los grupos humanos. * E. B. Tylor (1832-1917) primer sistematizador. Su tesis se resume en la idea de la pirámide escalonada. * L. H. Morgan (1818-81), estableció las etapas de “salvajismo”, “barbarie” y “civilización.
ETNOLOGIA & ETNOGRAFIA Etnología es el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, mientras que la etnografía se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular.
ANTROPOLOGÍA Y SUS ESTADOS DISCIPLINARES • El significado, las relaciones e interferencias de los conceptos “antropología”, “etnografía” y “etnología” han dado origen a innumerables reflexiones teóricas. La concepción mas extendida es la que considera la etnología y la etnografía como estudios disciplinares englobados dentro de la antropología.
DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Por población se entiende: Un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproduccióne identificado por característicasterritoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas…
DEMOGRAFÍA (del griego dēmos 'pueblo' y grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) • Es la ciencia que tiene como objetivo: El estudio de las poblaciones humanas, • en su dimensión, • estructura, • evolución y • características generales.
Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población. Espacio: Es la geografía donde se asienta la población
Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, • Así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. • Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración
FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL • FACTORES FÍSICOS • Climas templados • Relieves favorables: valles, llanuras y vegas de ríos, suelos • Abundancia de agua • Recursos energéticos abundantes
FACTORES HUMANOS • Tradición histórica en el poblamiento • Zonas con desarrollo y actividades económicas
CONCEPTOS DENSIDAD DE POBLACIÓN: • Denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área
TASA bruta DE NATALIDAD: Nacimientos producidos en una población en un periodo de tiempo entre la población total, multiplicado por mil TASA bruta DE MORTALIDAD: Fallecidos en una población en un periodo de tiempo entre la población total multiplicado por mil
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Fallecidos menores de un año en una población en un periodo de tiempo entre el total de nacimientos multiplicado por mil CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO. Diferencia entre la Tasa de natalidad mortalidad • Crecimiento natural Diferencia entre la natalidad y la mortalidad de un país • Valoración: Alta: + 20%º Baja: – 10%º • Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad
Esperanza de vida La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
FECUNDIDAD Indica la media de hijos que tienen las mujeres, se mide con la Tasa Bruta de Fecundidad relaciona el número de hijos con el de mujeres en edad de procrear. Es un indicador muy útil para saber si mantendrá la población asegurándose el Relevo generacional
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN El régimen de asentamiento y dispersión de una población MARCO HISTÓRICO A través de los años la población y el crecimiento demográfico se ha acelerado de manera tal que hace 45 años solo había la mitad de la población actual. Ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000y a unos 7000 millones a finales de 2011.
PRINCIPIOS DE ROBERT MALTHUS Progresión geométrica: progresión de la población 2 -4 -8 -16 -32 – 64 Progresión aritmética: progresión de los alimentos y recursos naturales. 2-4-6-8-10-12 Según las relaciones matemáticas pronto el hombre agotaría los recursos.
CONCEPTOS LA SUPERPOBLACIÓN O SOBREPOBLACIÓN es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente. LA DESPOBLACIÓN es la pérdida masiva de habitantes de una región o ecosistema que se desplazan a otros lugares por causas naturales o humanas. SUBPOBLACIÓN — ► Nivel demográfico inferior al que permite que una población se constituya en sociedad …(drástica reducción de las tasas de natalidad)
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO O DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN NATURALES: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. ARTIFICIALES: Guerras, Enfermedades y Epidemias
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA CAUSAS CONSECUENCIAS POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Contaminación Económicas Cinturones de miseria Delincuencia Fármaco-dependencia Sociales Políticas Ambulante Desempleo
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar(o población en edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL ECUADOR Población urbana: Aquella que vive en las capitales provinciales y cabeceras cantonales (núcleos concentrados), definidos previamente como áreas urbanas para fines censales. Se excluye, por lo tanto, a la población de la "periferia" (población dispersa dentro de los límites legales de las capitales provinciales y cabeceras cantonales). Población rural: Aquella que vive en las parroquias rurales (cabecera parroquial y resto de la parroquia). Incluye, además, a la población empadronada en la “periferia”de las capitales provinciales y cabeceras cantonales
EL CONCEPTO DE MOVILIDAD HUMANA • Movilización de personas en ejercicio de su derecho a la libre circulación. • Intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o incluso, realizar movilidad circular. • Cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior. • Reconoce que cada una de estas formas de movilidad está influida por una serie de factores. MOVILIDAD HUMANA
TIPOLOGÍAS DE MOVILIDAD HUMANA POR EL TERRITORIO Interna / externa POR LAS CAUSAS DE LA MOVILIDAD Migración/refugio/asilo/ trata, etc. POR LA DIRECCIÓN Inmigración, emigración / salida, retorno. POR EL TIEMPO DE PERMANENCIA Temporal, permanente, circular, estacional. POR LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL MARCO JURÍDICO QUE LA REGULA Nacional, Binac., Internac., Comunitaria. POR LA VOLUNTARIEDAD Voluntaria (Esp. y Fac.), obligatoria, forzada POR LA CONDICIÓN DOCUMENTARIA DE LA PERSONA QUE SE MOVILIZA Regular, irregular
GRUPOS EN SITUACIÓN DE ESPECIAL PROTECCIÓN Refugiados Víctimas de trata NNA no acompañados y separados Mujeres migrantes Migrante
Diversidad de etapas (salida, traslado, ingreso, asentamiento, retorno, reintegración). • De diversidad de los sujetos (personas, Estados, actores privados), que intervienen o se relacionan. • Variadas características (dilema: patrones). Múltiples impactos (en sujetos, lugares, etc.). • Roles diferenciados para los Estados involucrados. • Multiplicidad de derechos comprometidos. • Experiencias migratorias diversas (condiciones, recursos, información). • Diferentes regímenes normativos. CAUSAS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN