1 / 24

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Titulaci

Pat_Xavi
Download Presentation

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Buenas tardes a todos, con el permiso del tribunal daré comienzo a esta exposición, la cual va referida al Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales (Plan 98).Buenas tardes a todos, con el permiso del tribunal daré comienzo a esta exposición, la cual va referida al Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales (Plan 98).

    2. Titulación académica Master y Cursos de especialización Cursos de Doctorado He estructurado la exposición basándome en los dos periodos que he cursado, estos son el Periodo de Formación y el Periodo de Investigación. Dentro del Periodo de Formación comenzaré comentando la formación previa que poseía y continuaré con los Cursos de Doctorado que cursé. Dentro del Periodo de Investigación hablaré de los la experiencia previa en investigación que poseía y continuaré con el Trabajo de Investigación Tutelado y las Publicaciones y Comunicaciones a Congresos que surgieron de este. Finalizaré exponiendo mi participación dentro del Departamento que ofertaba el Programa de Doctorado al que estoy adscrita.He estructurado la exposición basándome en los dos periodos que he cursado, estos son el Periodo de Formación y el Periodo de Investigación. Dentro del Periodo de Formación comenzaré comentando la formación previa que poseía y continuaré con los Cursos de Doctorado que cursé. Dentro del Periodo de Investigación hablaré de los la experiencia previa en investigación que poseía y continuaré con el Trabajo de Investigación Tutelado y las Publicaciones y Comunicaciones a Congresos que surgieron de este. Finalizaré exponiendo mi participación dentro del Departamento que ofertaba el Programa de Doctorado al que estoy adscrita.

    3. Titulación académica LICENCIADA EN BIOLOGÍA por la UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Uno de los requisitos para poder cursar estudios de Tercer Ciclo es poseer una licenciatura o Ingeniería superior. Yo soy licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá, desde el año 2001.Uno de los requisitos para poder cursar estudios de Tercer Ciclo es poseer una licenciatura o Ingeniería superior. Yo soy licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá, desde el año 2001.

    4. Master y Cursos de Especialización MASTER EN MEDIOAMBIENTE (Técnico Superior en Medioambiente) Universidad-Empresa (2001) CURSO DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. NORMAS ISO 14000. Abies Consultoría Ambiental S.L. CURSO DE GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS URS-Dames & Moore S.L. XV CURSO DE FORMACIÓN DE TÉCNICO ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN DE DAÑOS EN BOSQUES EUITF de la Universidad Politécnica de Madrid. Además poseo la titulación de Técnico Superior en Medio Ambiente, conocimientos de Normas ISO 14000 (Gestión Medioambiental), Gestión de Suelos Contaminados y de Evaluación de Daños en Bosques. Esta formación en Ciencias Ambientales la obtuve fuera de la Universidad, como complemento a mis estudios Universitarios. Algunos de los cursos los realicé estando ya matriculada en el Doctorado.Además poseo la titulación de Técnico Superior en Medio Ambiente, conocimientos de Normas ISO 14000 (Gestión Medioambiental), Gestión de Suelos Contaminados y de Evaluación de Daños en Bosques. Esta formación en Ciencias Ambientales la obtuve fuera de la Universidad, como complemento a mis estudios Universitarios. Algunos de los cursos los realicé estando ya matriculada en el Doctorado.

    5. Cursos de Doctorado De índole Medioambiental: - Cambio Climático: Simulación con Modelos Sencillos - Análisis de la Degradación Ambiental De índole Geológica: - Geología de la Península Ibérica - Cartografía de la Vegetación De índole Paleontológica: - Macroforaminíferos y sus aplicaciones Centrándonos ya en el Periodo de Docencia propiamente dicho del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, he de explicar que los cursos de doctorado que cursé son de distintas áreas buscando un amplio margen de conocimientos que completaran una base que me fuera útil para finalmente realizar mi investigación. Los Cursos los he clasificado de la siguiente forma: - de índole MedioAmbiental: * Cambio Climático: Simulación con modelos sencillos: en este curso aprendí el uso de programas matemáticos para la simulación de climas. * Análisis de la Degradación Ambiental: donde se exponía la metodología para evaluar ambientes afectados por distintos factores. de índole Geológica: * Geología de la Península Ibérica: en este curso se mostró la base geológica de mi zona de estudio. * Cartografía de la Vegetación: donde a prendí a cartografiar temáticamente. de índole Paleontológica: * Macroforaminíferos y sus aplicaciones: en el que se mostró la metodología de estudio de foraminíferos básica para mi investigación. Centrándonos ya en el Periodo de Docencia propiamente dicho del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, he de explicar que los cursos de doctorado que cursé son de distintas áreas buscando un amplio margen de conocimientos que completaran una base que me fuera útil para finalmente realizar mi investigación. Los Cursos los he clasificado de la siguiente forma: - de índole MedioAmbiental: * Cambio Climático: Simulación con modelos sencillos: en este curso aprendí el uso de programas matemáticos para la simulación de climas. * Análisis de la Degradación Ambiental: donde se exponía la metodología para evaluar ambientes afectados por distintos factores. de índole Geológica: * Geología de la Península Ibérica: en este curso se mostró la base geológica de mi zona de estudio. * Cartografía de la Vegetación: donde a prendí a cartografiar temáticamente. de índole Paleontológica: * Macroforaminíferos y sus aplicaciones: en el que se mostró la metodología de estudio de foraminíferos básica para mi investigación.

    6. Participación en Proyectos de Investigación Iniciación a la Investigación en Paleontología (Bajo la supervisión de la Dra. Dña. Mª José Gil García) “Análisis de muestras de Turberas localizadas en el Sistema Central” Trabajo de Investigación Tutelado (Proyecto BTE 2000-0158) (Bajo la Tutela de la Dra. Dña. Mª Amelia Calonge García) “Los Foraminíferos como indicadores de la Edad de las Rocas y el Paleoambiente en la “Serranía de Cuenca”, Cordillera Ibérica (España)” Una vez finalizado el periodo de Docencia debía comenzar el Periodo de Investigación. Previamente yo ya había cursado en el área de Paleontología del Departamento de Geología los créditos de investigación que en la carrera de Biología se pueden realizar. Estuve un cuatrimestre con la Dra. Dña. Mª José Gil García estudiando el Polen fósil de Turberas localizadas en el Sistema Central. Una vez matriculada del Trabajo de Investigación Tutelado y bajo la Tutela de la Dra. Dña Amelia Calonge tuve la posibilidad de participar en el Proyecto BTE 2000-0158 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, al que aporté parte de los datos obtenidos en mi trabajo de Investigación y con el que colaboré. El título de este trabajo de investigación es: “Los Foraminíferos como indicadores de la Edad de las Rocas y del Paleoambiente en la Serranía de Cuenca, Cordillera Ibérica, (España)”, aunque en un principio se llamara Paleobiología de Foraminíferos Rotálidos, que debido a la amplitud que implicaba se limitó a las formas que aparecen en la Cordillera Ibérica.Una vez finalizado el periodo de Docencia debía comenzar el Periodo de Investigación. Previamente yo ya había cursado en el área de Paleontología del Departamento de Geología los créditos de investigación que en la carrera de Biología se pueden realizar. Estuve un cuatrimestre con la Dra. Dña. Mª José Gil García estudiando el Polen fósil de Turberas localizadas en el Sistema Central. Una vez matriculada del Trabajo de Investigación Tutelado y bajo la Tutela de la Dra. Dña Amelia Calonge tuve la posibilidad de participar en el Proyecto BTE 2000-0158 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, al que aporté parte de los datos obtenidos en mi trabajo de Investigación y con el que colaboré. El título de este trabajo de investigación es: “Los Foraminíferos como indicadores de la Edad de las Rocas y del Paleoambiente en la Serranía de Cuenca, Cordillera Ibérica, (España)”, aunque en un principio se llamara Paleobiología de Foraminíferos Rotálidos, que debido a la amplitud que implicaba se limitó a las formas que aparecen en la Cordillera Ibérica.

    7. Trabajo de Investigación Tutelado Este trabajo de Investigación se sitúa en la Serranía de Cuenca en la que se han estudiado cinco secciones y estos son los puntos de esta exposición : Objetivos Metodología Resultados Conclusiones Este trabajo de Investigación se sitúa en la Serranía de Cuenca en la que se han estudiado cinco secciones y estos son los puntos de esta exposición : Objetivos Metodología Resultados Conclusiones

    8. OBJETIVOS: 1. Conocer en detalle las características paleobiológicas de los diferentes grupos de foraminíferos que aparezcan en el material estudiado. 2. Obtener la distribución vertical y horizontal de los foraminíferos del Cretácico medio en el área de la provincia de Cuenca. 3. Correlacionar los datos obtenidos con otras zonas del contexto mediterráneo. 4. Concretar aplicaciones de tipo ambiental, reconstruyendo la situación existente en el Cretácico de Cuenca. Entre los objetivos de este trabajo están los siguientes: Conocer en detalle las características paleobiológicas de los diferentes grupos de foraminíferos que aparezcan en el material estudiado. Obtener la distribución vertical y horizontal de los foraminíferos del Cretácico Medio en el área de la provincia de Cuenca. Correlacionar los datos obtenidos con otras zonas del contexto mediterráneo. Concretar aplicaciones de tipo ambiental, reconstruyendo la situación existente en el Cretácico de Cuenca.Entre los objetivos de este trabajo están los siguientes: Conocer en detalle las características paleobiológicas de los diferentes grupos de foraminíferos que aparezcan en el material estudiado. Obtener la distribución vertical y horizontal de los foraminíferos del Cretácico Medio en el área de la provincia de Cuenca. Correlacionar los datos obtenidos con otras zonas del contexto mediterráneo. Concretar aplicaciones de tipo ambiental, reconstruyendo la situación existente en el Cretácico de Cuenca.

    9. METODOLOGÍA: 1. Trabajo bibliográfico: Recopilación de todos los trabajos regionales de índole cartográfica, paleontológica y sedimentológica para centrar la investigación en ciertas áreas y niveles estratigráficos.      2. Trabajo de campo: Muestreo de las series para el estudio. Toma de muestras preferentemente de las zonas donde, a simple vista o con la ayuda de la lupa de campo, se observó una mayor cantidad de fauna.       3. Preparación de las muestras: Muestras de material blando por LEVIGADO, y muestras de material duro por LÁMINAS DELGADAS.       4. Estudio de los organismos fósiles y deducción de aportaciones de tipo ambiental. Trabajo de Investigación Tutelado La metodología que he seguido para este trabajo es la siguiente: Trabajo bibliográfico: recopilación de todos los trabajos regionales de índole cartográfica, paleontológica y sedimentológica para centrar la investigación en ciertas áreas y niveles estratigráficos. Trabajo de campo: las series para el estudio fueron muestreadas. Las muestras se tomaron preferentemente de las zonas donde, a simple vista o con la ayuda de la lupa de campo, se observó una mayor cantidad de fauna. Preparación de las muestras: las muestras blandas por Levigado y las muestras duras por Láminas Delgadas. Finalmente se estudiaron los organismos fósiles y se dedujeron aportaciones de tipo ambiental.La metodología que he seguido para este trabajo es la siguiente: Trabajo bibliográfico: recopilación de todos los trabajos regionales de índole cartográfica, paleontológica y sedimentológica para centrar la investigación en ciertas áreas y niveles estratigráficos. Trabajo de campo: las series para el estudio fueron muestreadas. Las muestras se tomaron preferentemente de las zonas donde, a simple vista o con la ayuda de la lupa de campo, se observó una mayor cantidad de fauna. Preparación de las muestras: las muestras blandas por Levigado y las muestras duras por Láminas Delgadas. Finalmente se estudiaron los organismos fósiles y se dedujeron aportaciones de tipo ambiental.

    10. RESULTADOS: - Se han estudiado en detalle cinco secciones dentro de la zona de la “Serranía de Cuenca”: Talayuelas, Puerto Algarra, Cerro Socorro, Cueva del Fraile y Nuestra Señora de las Angustias y abarcan edades comprendidas entre el Cenomaniense inferior y el Turoniense. - A grandes rasgos se pueden diferenciar, en campo, las siguientes Unidades: * Formación Margas de Chera * Formación Calizas y Dolomías de Alatoz * Formación Dolomías Tableadas de Villa de Vés * Formación Calizas y Margas de Casas Medina * Formación Dolomías de la Ciudad Encantada - Los macroforaminíferos, objeto de este trabajo, caracterizan sedimentos de aguas poco profundas, principalmente plataformas carbonatadas, aunque los hay adaptados a ambientes más o menos profundos con mayor aportación de terrígenos. Trabajo de Investigación Tutelado Se han estudiado en detalle cinco secciones dentro de la Serranía de Cuenca: Talayuelas, Puerto Algarra, Nuestra Señora de las Angustias, Cerro Socorro y Cueva del Fraile; y abarcan edades comprendidas entre el Cenomaniense inferior y el Turoniense. A grandes rasgos se pueden diferenciar, en campo, las siguientes Unidades: Formación Margas de Chera Formación Calizas y Dolomías de Alatoz Formación Dolomías Tableadas de Villa de Vés Formación Calizas y Margas de Casas Medina Formación Dolomías de la Ciudad Encantada. Los macroforaminíferos, objeto de este trabajo, caracterizan sedimentos de aguas poco profundas, principalmente plataformas carbonatadas, aunque los hay adaptados a ambientes más o menos profundos con mayor aportación de terrígenos. Se han estudiado en detalle cinco secciones dentro de la Serranía de Cuenca: Talayuelas, Puerto Algarra, Nuestra Señora de las Angustias, Cerro Socorro y Cueva del Fraile; y abarcan edades comprendidas entre el Cenomaniense inferior y el Turoniense. A grandes rasgos se pueden diferenciar, en campo, las siguientes Unidades: Formación Margas de Chera Formación Calizas y Dolomías de Alatoz Formación Dolomías Tableadas de Villa de Vés Formación Calizas y Margas de Casas Medina Formación Dolomías de la Ciudad Encantada. Los macroforaminíferos, objeto de este trabajo, caracterizan sedimentos de aguas poco profundas, principalmente plataformas carbonatadas, aunque los hay adaptados a ambientes más o menos profundos con mayor aportación de terrígenos.

    11. La biocronoestratigrafía de las sucesiones analizadas se ha establecido principalmente en base al estudio de las asociaciones de foraminíferos bentónicos tanto en levigado como en lámina delgada. Así hemos encontrado tres asociaciones: Asociación 1: está dominada por Alveolínidos como Sellialveolina vialli y Ovalveolina maccagnoae. La asociación contiene también Peneroplis parvus y otros macroforaminíferos. Esta asociación está presente en la Unidad 1 que corresponde a la Formación Margas de Chera. En el grafico siguiente se puede ver la distribución de los microfósiles estudiados encontrando un claro dominio de los Alveolínidos.La biocronoestratigrafía de las sucesiones analizadas se ha establecido principalmente en base al estudio de las asociaciones de foraminíferos bentónicos tanto en levigado como en lámina delgada. Así hemos encontrado tres asociaciones: Asociación 1: está dominada por Alveolínidos como Sellialveolina vialli y Ovalveolina maccagnoae. La asociación contiene también Peneroplis parvus y otros macroforaminíferos. Esta asociación está presente en la Unidad 1 que corresponde a la Formación Margas de Chera. En el grafico siguiente se puede ver la distribución de los microfósiles estudiados encontrando un claro dominio de los Alveolínidos.

    12. RESULTADOS: Trabajo de Investigación Tutelado Asociación 2: caracterizada por la presencia en abundancia de Praealveolina iberica, Praealveolina penennsis y Praealveolina debilis, mientras que Sellialveolina viallii que caracteriza la Asociación 1 no está presente. Esta asociación también incluye Charentia cuvillieri, Cuneolina sp., y algunos Nezzazátidos y Miliólidos. Esta asociación caracteriza la Unidad 3 que se corresponde con la Formación Calizas y Dolomías de Alatoz. Y finalmente la Asociación 3: que está caracterizada por la presencia de un Alveolínido alargado típico: Praealveolina tenuis, el cual está asociado a Praealveolina simplex y Ovalveolina ovum. Tambiénse encuentra Pseudorhapydionina dubia, Pseudorhipidionina carsetana y Diptyopsella libanica. Esta asociación caracteriza la Unidad 4 que corresponde a la Formación Calizas y Margas de Casas Medina.Asociación 2: caracterizada por la presencia en abundancia de Praealveolina iberica, Praealveolina penennsis y Praealveolina debilis, mientras que Sellialveolina viallii que caracteriza la Asociación 1 no está presente. Esta asociación también incluye Charentia cuvillieri, Cuneolina sp., y algunos Nezzazátidos y Miliólidos. Esta asociación caracteriza la Unidad 3 que se corresponde con la Formación Calizas y Dolomías de Alatoz. Y finalmente la Asociación 3: que está caracterizada por la presencia de un Alveolínido alargado típico: Praealveolina tenuis, el cual está asociado a Praealveolina simplex y Ovalveolina ovum. Tambiénse encuentra Pseudorhapydionina dubia, Pseudorhipidionina carsetana y Diptyopsella libanica. Esta asociación caracteriza la Unidad 4 que corresponde a la Formación Calizas y Margas de Casas Medina.

    14. Trabajo de Investigación Tutelado Así finalmente, se concluye que la repartición de los taxones identificados no es homogénea en las series estratigráficas, ya que si bien, algunos de ellos se encuentran a lo largo de todo el Cenomaniense, otros, por el contrario caracterizan uno u otro ciclo de deposición de los dos que hay durante este periodo. En el primer ciclo se han citado formas nautiloideas típicas del Tethys central y oriental, como por ejemplo Sellialveolina viallii; formas esféricas como es el caso de Ovalveolina maccagnoae, y ejemplares del género Praealveolina (P. iberica, P. pennensis y P. debilis); entre los Sorítidos cabe destacar la presencia de Peneroplis parvus. La comunicación entre los dominios Atlántico y Tethys se estableció durante el Cenomaniense medio por lo que el registro fósil en el ciclo superior es igual en todas las plataformas que rodearon las tierras emergidas de la Península Ibérica. Así finalmente, se concluye que la repartición de los taxones identificados no es homogénea en las series estratigráficas, ya que si bien, algunos de ellos se encuentran a lo largo de todo el Cenomaniense, otros, por el contrario caracterizan uno u otro ciclo de deposición de los dos que hay durante este periodo. En el primer ciclo se han citado formas nautiloideas típicas del Tethys central y oriental, como por ejemplo Sellialveolina viallii; formas esféricas como es el caso de Ovalveolina maccagnoae, y ejemplares del género Praealveolina (P. iberica, P. pennensis y P. debilis); entre los Sorítidos cabe destacar la presencia de Peneroplis parvus. La comunicación entre los dominios Atlántico y Tethys se estableció durante el Cenomaniense medio por lo que el registro fósil en el ciclo superior es igual en todas las plataformas que rodearon las tierras emergidas de la Península Ibérica.

    15. En el segundo ciclo aparecen formas esféricas correspondientes a la especie O. ovum; entre los representantes del género Praealveolina se citan las especies P. tenuis y P. simplex. Cabe resaltar que todos los ejemplares de Praealveolinas desaparecen al final del Cenomaniense como consecuencia del evento de eutrofización del límite Cenomaniense-Turoniense. En el segundo ciclo aparecen formas esféricas correspondientes a la especie O. ovum; entre los representantes del género Praealveolina se citan las especies P. tenuis y P. simplex. Cabe resaltar que todos los ejemplares de Praealveolinas desaparecen al final del Cenomaniense como consecuencia del evento de eutrofización del límite Cenomaniense-Turoniense.

    16. Trabajo de Investigación Tutelado En esta diapositiva podemos ver una representación gráfica de los dos ciclos deposicionales con la distribución de las tres asociaciones que hemos estudiado, en el primer gráfico vemos como durante el primer ciclo el dominio era por parte del Tethys (SE/NO), y en este ciclo aparecen la Asociación 1 y la Asociación 2. Mientras que el segundo gráfico representa el segundo ciclo con dominio por parte del Atlántico (NO/SE), y en el que aparece la Asociación 3.En esta diapositiva podemos ver una representación gráfica de los dos ciclos deposicionales con la distribución de las tres asociaciones que hemos estudiado, en el primer gráfico vemos como durante el primer ciclo el dominio era por parte del Tethys (SE/NO), y en este ciclo aparecen la Asociación 1 y la Asociación 2. Mientras que el segundo gráfico representa el segundo ciclo con dominio por parte del Atlántico (NO/SE), y en el que aparece la Asociación 3.

    17. Trabajo de Investigación Tutelado Y para finalizar en el gráfico siguiente podemos ver el espesor del registro sedimentario conservado en esta correlación de las secciones estudiadas. Comprobamos que en el el Primer Ciclo (gama de verdes) hay mayor espesor hacia el SE (derecha) que significa que existe una zona de mayor subsidencia o una zona de mayor acumulación, mientras que en este ciclo hacia el NO existe una zona más somera. En cambio en el Segundo Ciclo (gama de naranjas) presenta mayor espesor hacia el NO. Además en este gráfico se representa la distribución de las especies que componen las distintas asociaciones, y se puede comprobar que las especies del Segundo Ciclo poseen mayores dimensiones que las del Primer Ciclo entre otras diferencias. Esta distribución de foraminíferos obtenida avala la hipótesis de los sedimentólogos sobre la basculación de la Placa Ibérica durante el Cenomaniense medio. Y para finalizar en el gráfico siguiente podemos ver el espesor del registro sedimentario conservado en esta correlación de las secciones estudiadas. Comprobamos que en el el Primer Ciclo (gama de verdes) hay mayor espesor hacia el SE (derecha) que significa que existe una zona de mayor subsidencia o una zona de mayor acumulación, mientras que en este ciclo hacia el NO existe una zona más somera. En cambio en el Segundo Ciclo (gama de naranjas) presenta mayor espesor hacia el NO. Además en este gráfico se representa la distribución de las especies que componen las distintas asociaciones, y se puede comprobar que las especies del Segundo Ciclo poseen mayores dimensiones que las del Primer Ciclo entre otras diferencias. Esta distribución de foraminíferos obtenida avala la hipótesis de los sedimentólogos sobre la basculación de la Placa Ibérica durante el Cenomaniense medio.

    18. XVIII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA. II CONGRESO IBÉRICO DE PALEONTOLOGÍA (SALAMANCA 2002) Presentación de una Comunicación-Poster con el Título: Importancia de los Yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalbán, Teruel). Se expone la importancia de la conservación de los Yacimientos Paleontológicos, en concreto los de Microfósiles que aportan importante información sobre la edad de los materiales y que en muchas ocasiones están desprotegidos ante las obras urbanísticas de las distintas localidades. Dentro del periodo de Investigación asistí a varios congresos: ·XVIII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA. II CONGRESO IBÉRICO DE PALEONTOLOGÍA Participé en este congreso junto con la Dra. Dña. Amelia Calonge con una Comunicación-Poster con el Título: “Importancia de los Yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalbán, Teruel)”. En este trabajo veníamos a exponer la importancia de la conservación de los Yacimientos Paleontológicos, en concreto los de Microfósiles que aportan importante información sobre la edad de los materiales. Además en este caso se trata de localidad tipo de dos especies de foraminíferos descritos por vez primera por REICHEL, referencia de cita obligada en los trabajos de esta índole; y que en muchas ocasiones están desprotegidos ante las obras urbanísticas de las distintas localidades. Dentro del periodo de Investigación asistí a varios congresos: ·XVIII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA. II CONGRESO IBÉRICO DE PALEONTOLOGÍA Participé en este congreso junto con la Dra. Dña. Amelia Calonge con una Comunicación-Poster con el Título: “Importancia de los Yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalbán, Teruel)”. En este trabajo veníamos a exponer la importancia de la conservación de los Yacimientos Paleontológicos, en concreto los de Microfósiles que aportan importante información sobre la edad de los materiales. Además en este caso se trata de localidad tipo de dos especies de foraminíferos descritos por vez primera por REICHEL, referencia de cita obligada en los trabajos de esta índole; y que en muchas ocasiones están desprotegidos ante las obras urbanísticas de las distintas localidades.

    19. VI CONGRESSO NACIONAL DE GEOLOGÍA. PORTUGAL. (LISBOA 4-6 DE JUNIO DE 2003): Participé en este congreso junto con la Dra. Dña. Amelia Calonge con una Comunicación-Poster con el Título: “Cretaceous Foraminifera as Age Indicators in the Cenomanian Deposists from La Serranía de Cuenca (Spain)”. Este trabajo hace referencia al Trabajo de Investigación Tutelado que he realizado a lo largo de este curso. VI CONGRESSO NACIONAL DE GEOLOGÍA. PORTUGAL. (LISBOA 4-6 DE JUNIO DE 2003): Participé en este congreso junto con la Dra. Dña. Amelia Calonge con una Comunicación-Poster con el Título: “Cretaceous Foraminifera as Age Indicators in the Cenomanian Deposists from La Serranía de Cuenca (Spain)”. Este trabajo hace referencia al Trabajo de Investigación Tutelado que he realizado a lo largo de este curso.

    20. Está aceptado en el APPG INTERNATIONAL CONFERENCE AND EXHIBITION (BARCELONA 21-24 DE SEPTIEMBRE DE 2003), una Comunicación-Poster con el Título: “Biostratigraphy of the Shallow-Water Cenomanian Deposits from the Iberian Ranges (Spain)”. Está aceptado en el APPG INTERNATIONAL CONFERENCE AND EXHIBITION (BARCELONA 21-24 DE SEPTIEMBRE DE 2003), una Comunicación-Poster con el Título: “Biostratigraphy of the Shallow-Water Cenomanian Deposits from the Iberian Ranges (Spain)”.

    21. Publicaciones Artículos en Revista: “El uso didáctico de los fósiles en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra”. Título de la Revista: PULSO (Revista de Educación, Escuela Universitaria Cardenal Cisneros). Número y año: 26 (117-128), 2003. Autores: Calonge García, A.; Bercial, M.T.; García Sánchez, J. y López Carrillo, M.D. ISSN 1577-0338 “Los foraminíferos: aplicaciones Paleobiológicas” (Aceptado para su publicación, en prensa). Título de la Revista: SEMINARIOS CIENTÍFICOS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA. Número y año: 2003. Autores: Amelia Calonge García y Mª Dolores López Carrillo Entre las publicaciones que poseo están: Artículos en Revista: * “El uso didáctico de los fósiles en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra”. Título de la Revista: PULSO (Revista de Educación, Escuela Universitaria Cardenal Cisneros). * “Los foraminíferos: aplicaciones Paleobiológicas” (Aceptado para su publicación, en prensa). Título de la Revista: SEMINARIOS CIENTÍFICOS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA. Entre las publicaciones que poseo están: Artículos en Revista: * “El uso didáctico de los fósiles en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra”. Título de la Revista: PULSO (Revista de Educación, Escuela Universitaria Cardenal Cisneros). * “Los foraminíferos: aplicaciones Paleobiológicas” (Aceptado para su publicación, en prensa). Título de la Revista: SEMINARIOS CIENTÍFICOS DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.

    22. * “Importancia de los yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalban, Teruel)” (Aceptada para su publicación, en prensa) Título de la Revista o publicación: RESVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA. * Aceptada para su publicación “Biostratigraphy of the Shallow-Water Cenomanian Deposits from the Iberian Ranges (Spain)” Título de la Revista o publicación: AAPG * “Importancia de los yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalban, Teruel)” (Aceptada para su publicación, en prensa) Título de la Revista o publicación: RESVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA. * Aceptada para su publicación “Biostratigraphy of the Shallow-Water Cenomanian Deposits from the Iberian Ranges (Spain)” Título de la Revista o publicación: AAPG

    23. Publicaciones Publicaciones de Congresos: “Importancia de los yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalban, Teruel)” Título del Libro o publicación: LIBRO DE RESÚMENES DE LAS XVIII JORNADAS DE PALEONTOLOGÍA . Número y año: 2002 Autores: Amelia Calonge García y Mª Dolores López Carrillo ISBN 84-699-9351-8 “ Cretaceous Foraminifera as Age Indicators in the Cenomanian Deposits from La Serranía de Cuenca (Spain)” Título del Libro o publicación: CIÊNCIAS DA TERRA, VI CONGRESSO NACIONAL DE GEOLOGIA (Incluye CD-room). Número y año: Volume Especial V, 2003 Autores: M. D. López & M. A. Calonge ISBN: 972-98802-6-3 Y en los libros de resúmenes de los congresos están las siguientes: “Importancia de los yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalban, Teruel)”. LIBRO DE RESÚMENES DE LAS XVIII JORNADAS DE PALEONTOLOGÍA . ISBN 84-699-9351-8 * “Cretaceous Foraminifera as Age Indicators in the Cenomanian Deposits from La Serranía de Cuenca (Spain)”. CIÊNCIAS DA TERRA, VI CONGRESSO NACIONAL DE GEOLOGIA (Incluye CD-room). ISBN: 972-98802-6-3 Y en los libros de resúmenes de los congresos están las siguientes: “Importancia de los yacimientos de Cuevas de Portalrubio (Montalban, Teruel)”. LIBRO DE RESÚMENES DE LAS XVIII JORNADAS DE PALEONTOLOGÍA . ISBN 84-699-9351-8 * “Cretaceous Foraminifera as Age Indicators in the Cenomanian Deposits from La Serranía de Cuenca (Spain)”. CIÊNCIAS DA TERRA, VI CONGRESSO NACIONAL DE GEOLOGIA (Incluye CD-room). ISBN: 972-98802-6-3

    24. Además como alumno de Tercer Ciclo asisto y apoyo los eventos que en el Departamento se organizan, y como representante electo de alumnos de Tercer Ciclo asisto a los Consejos de Departamento. En estos dos últimos años se han organizado dos series de Seminarios orientados a la investigación y la docencia que desde el Departamento se realiza:  · SEMINARIOS CIENTÍFICOS EN EL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA (Curso 2001/2002): Coordinados por el Dr. D. Eduardo Acaso Deltell. Cuya finalidad era la exposición por parte del personal investigador del departamento de sus estudios y líneas de investigaciones al resto de profesores y alumnos. Participé en estos seminarios como asistente, y colaborando en uno de los seminarios: Los Foraminíferos: aplicaciones Paleobiológicas junto a la Dra. Dña. Amelia Calonge García.   · SEMINARIOS DOCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA (Curso 2002/2003): Coordinados por la Dra. Dña. Amelia Calonge García. Se basaron en una serie de sesiones que trataron principalmente aspectos generales de los Planes de Estudio, además de reflexionar sobre los nuevos cambios que se van a producir debido a la creación del Nuevo Espacio Europeo de Estudios Superiores. Participé en estos seminarios como asistente y colaborando en uno de los Seminarios: Recursos didácticos en Geología junto a la Dra. Dña. Mª Eugenia Moya Palomares. Además como alumno de Tercer Ciclo asisto y apoyo los eventos que en el Departamento se organizan, y como representante electo de alumnos de Tercer Ciclo asisto a los Consejos de Departamento. En estos dos últimos años se han organizado dos series de Seminarios orientados a la investigación y la docencia que desde el Departamento se realiza:  · SEMINARIOS CIENTÍFICOS EN EL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA (Curso 2001/2002): Coordinados por el Dr. D. Eduardo Acaso Deltell. Cuya finalidad era la exposición por parte del personal investigador del departamento de sus estudios y líneas de investigaciones al resto de profesores y alumnos. Participé en estos seminarios como asistente, y colaborando en uno de los seminarios: Los Foraminíferos: aplicaciones Paleobiológicas junto a la Dra. Dña. Amelia Calonge García.   · SEMINARIOS DOCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA (Curso 2002/2003): Coordinados por la Dra. Dña. Amelia Calonge García. Se basaron en una serie de sesiones que trataron principalmente aspectos generales de los Planes de Estudio, además de reflexionar sobre los nuevos cambios que se van a producir debido a la creación del Nuevo Espacio Europeo de Estudios Superiores. Participé en estos seminarios como asistente y colaborando en uno de los Seminarios: Recursos didácticos en Geología junto a la Dra. Dña. Mª Eugenia Moya Palomares.

More Related