E N D
NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA CREPÚSCULOS Capitán de Navío (CG) Oscar DOURRON Año 2013
CREPÚSCULOS Objetivos del Aprendizaje: • Conocer las definiciones de los distintos tipos de Crepúsculos. • Entender el período más adecuado para realizar observaciones de astros (estrellas, planetas y Luna). • Conocer el método para calcular las horas de los crepúsculos en una posición estimada, empleando el Almanaque Náutico.
DEFINICIONES DE CREPÚSCULOS • Crepúsculoes el lapso de oscuridad incompleta después de la puesta (ocaso) del Sol y antes de la salida (orto) del Sol. • Existen por tanto dos intervalos en veinticuatro horas: entre la noche y el día que se llama crepúsculo matutino(amanecer o alba) y entre el día y la noche que se llama crepúsculo vespertino (atardecer o anochecer). • La difusión por la atmósfera de los rayos luminosos del Sol da lugar a que se vea luz solar cuando el Sol no ha salido todavía (aurorao crepúsculo matutino),y se siga viéndola cuando el Sol ya se ha puesto (crepúsculo vespertino).Dicha difusión alarga pues el día de luz.
DÍA DEFINICIONES DE CREPÚSCULOS Salida del Sol Puestadel Sol 0º 18º Horizonte • crepúsculo matutino(amanecer o alba) crepúsculo vespertino (atardecer o anochecer). ORIENTE OCCIDENTE CREPÚSCULO VESPERTINO CREPÚSCULO MATUTINO NOCHE NOCHE
DEFINICIONES DE CREPÚSCULOS • ElCrepúsculo Civiles el período entre la puesta del Sol o la salida del Sol y que el centro del Sol está hasta 6º por debajo del Horizonte. Al finalizar (FCCM) o comenzar (CCCV) el mismo empiezan o dejan de ser visibles las estrellas de primera magnitud. • ElCrepúsculo Náuticoes el período cuando el centro del Sol está entre 6º y 12º por debajo del Horizonte. Al finalizar (FCNM) o comenzar (CCNV) el mismo empiezan o dejan de ser visibles las estrellas de tercera magnitud.
DEFINICIONES DE CREPÚSCULOS • ElCrepúsculo Astronómicoes el período cuando el centro del Sol está entre 12º y 18º por debajo del Horizonte. Al finalizar (FCAM) o comenzar (CCAV) el mismo dejan o empiezan a ser visibles las estrellas de quinta magnitud (las apenas visibles a simple vista). • Cuando el Sol tiene más de 18º de depresión (altura negativa), corresponde al período de oscuridad completa que llamamos noche. • A continuación, dos dispositivas muestran como transcurren primero la Aurora y la Salida del Sol y luego la Puesta del Sol y con el Crepúsculo Vespertino.
CREPÚSCULO MATUTINO O AURORA Horizonte 0º 6º 12º 18º • Salida del Sol • Crepúsculo Civil • Crepúsculo Náutico • Crepúsculo Astronómico
CREPÚSCULO VESPERTINO Horizonte 0º 6º 12º 18º • Puestadel Sol • Crepúsculo Civil • Crepúsculo Náutico • Crepúsculo Astronómico
OBSERVACIONES CREPUSCULARES OBSERVACIONES CREPUSCULARES • Generalmente, la mejor hora para la observación astronómica para la navegación es cuando elSol se encuentra entre 3º y 9ºdebajo del horizonte. Horizonte • Durante este lapso son visibles simultáneamente el horizonte y las estrellas más brillantes. 3º 9º MEJOR PERÍODO PARA OBSERVACIONES Crepúsculo Civil Crepúsculo Náutico • Se elige entre la observación en dirección hacia el horizonte encima de la posición del Sol o hacia el horizonte oscuro según como se pueda visualizar el horizonte.
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • El Almanaque Náutico brinda las horas de la Salida visible del Sol y la Puesta visible del Sol para un intervalo de latitudes desde 60º S a 72º N en las páginas diarias impares (derechas). • Estas horas, aproximadas al más cercano minuto, son estrictamente la UTC del fenómeno en el Meridiano de Greenwich para el día central de los tres de cada página diaria. • Además es aproximadamente la HML del correspondiente fenómeno para cualquier otro Meridiano Central de cualquier Huso para los tres días de la doble página. • Las Horas de los Crepúsculos Náuticos y Civiles matutinos y vespertinos también se representan en las mismas páginas y en orden cronológico. Las horas de los Crepúsculos Astronómicos, como no tienen significado para la navegación astronómica, no están tabuladas en el Almanaque Náutico.
CÁLCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • EXTRACTO DE LA MISMA PAGINA IMPAR • PAGINA IMPAR CON DATOS DE SOL Y LUNA
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • HORA DE LA LATITUD: Con el dato de la posición estimada, se obtiene del Almanaque Náutico la Hora de la Latitud para la Latitud más cercana para el día medio para el Crepúsculo Náutico Matutino, el Crepúsculo Civil Matutino, la Salida del Sol o para la Puesta del Sol, el Crepúsculo Civil Vespertino y el Crepúsculo Náutico Vespertino. • La información es mostrada en orden cronológico y no se indica vespertino o matutino en el nombre del crepúsculo. • Debido a que la información se provee en intervalos de latitud (2º, 5º o 10º), es necesario realizar una interpolación. Puede ser mental o usando la Tabla I Para Latitud (TABLE I – FOR LATITUDE) que está al final de las páginas amarillas del Almanaque Náutico.
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • INTERPOLACIÓN DE LA FECHA: Salvo que el día considerado sea el de la fecha centralde las páginas diarias dobles, puede ser necesario realizar una interpolación mental teniendo en cuenta las páginas antes o después de la fecha requerida. • Usualmente no se realiza esta interpolación en los cálculos.
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • LONGITUD: El resultado de la extracción y de la interpolación descriptas anteriormente, dan como resultado la UTC del fenómeno sobre el Meridiano de Greenwich. • Si la posición del buque no es sobre el Meridiano de Greenwich, ya sea al Este (E) o al Oeste (W) de la Línea 0º de Longitud, se debe sustraer o agregar una corrección. • Se debe convertir la Longitud en Hora mediante un cálculo sencillo o usando la Tabla de Conversión de Arco a Hora (CONVERSION OF ARC TO TIME) al comienzo de las páginas amarillas.
TABLA DE CONVERSION DE ARCO A TIEMPO Grados de Arco Horas y Minutos de Tiempo Minutos de Arco Minutos y Segundos de Tiempo Segundos de Arco Segundos de Tiempo
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • HORA MEDIA DE GREENWICH: Si los datos del Almanaque Náutico han sido extraídos y extrapolados correctamente y fue aplicada la Longitud del observador, el resultado es la UTC (HMG) del fenómeno, apropiada para la posición estimada del observador. • Si se aplica el Designador o Descripción de Zona (DZ) del Huso Horario con el signo opuesto, se obtiene la Hora Media Local (HML o LMT).
RELACION ENTRE LOS HUSOS HORARIOS Y SUS DIFERENTES DENOMINACIONES (DZ Y SUFIJO) • Existen 23Husos Horarios con un ancho de 15º de longitud y 2 Husos Horarios de 7º,5, estos últimos están separados por el Meridiano de 180º de Longitud (Línea Internacional de Cambio de Fecha o Antemeridiano de Greenwich). • La Descripción de Zona (DZ) es la diferencia de horas entre la Hora del Huso (TZ) y la Hora Media de Greenwich (HMG o UTC), o sea la cantidad que se debe agregar o restar a la TZ para obtener la HMG. • El sufijo es una letra utilizada para confeccionar el Grupo Fecha Hora. El Huso 0 (de Greenwich) corresponde a la letra Z, hacia el Este se comienza con la letra A hasta la letra M (omitiendo la J) y hacia el Oeste se sigue con la letra N hasta la letra Y.
CALCULO DE HORA DE CREPÚSCULOS UTILIZANDO EL ALMANAQUE NÁUTICO • RESUMEN: Los cálculos se resumen en un ejemplo. • EJEMPLO: Calcular la Hora de la Puesta del Sol, el fin del Crepúsculo Civil Vespertino y el fin del Crepúsculo Náutico Vespertino del día 23 de octubre de 1997, la posición estimada tiene las siguientes coordenadas je= 33º S y le= 25º E. - - - + + +
FORMULARIO DE LUZ Y OSCURIDAD • Durante la singladura, se debe realizar el Diagrama de Luz y Oscuridad. • Para esto, se calculan las posiciones estimadas del buque para distintos instantes de la singladura sobre la derrota planeada. • Con los datos obtenidos, se calculan de la forma expresada anteriormente las Horas del Ocaso del Sol, el Fin del Crepúsculo Civil Vespertino, el Comienzo del Crepúsculo Náutico Matutino y el Orto del Sol. • Además se calculan el Ocaso y el Orto de la Luna, que deben incluir una Corrección Adicional por Longitud (TABLE II – FOR LONGITUDE) o por Retardo de la Luna, según el origen del Almanaque Náutico. • Luego de obtenidas las distintas Horas, se realiza el Diagrama.
TABLAS DE CORRECCIÓN DE LUNA • Por el movimiento real de la Luna y su proximidad a la Tierra, este astro tiene un notable desplazamiento en la Esfera Celeste en relación a los demás astros. • Se debe realizar una corrección adicional de los datos del Almanaque Náutico debido a la Longitud del observador.