1 / 15

Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA<br>TEMA: ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR MICROBIOS<br>MONOGRAFIA ELABORADO POR:<br>Escalante Yupanqui, Lia Estefany<br>Martinez Jimenez Olga Ramira

Olga13
Download Presentation

Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA E P I A M TRABAJO ENCARGADO Monografía: ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR MICROBIOS INTEGRANTES ESCALANTE YUPANQUI, LIA ESTEFANY MARTINEZ JIMENEZ, OLGA RAMIRA DOCENTE Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CICLO VII Ilo, 16 de Noviembre del 2022

  2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO ENCARGADO: Monografía: ELECTRICIDAD PRODUCIDA POR MICROBIOS CURSO: BIOTECNOLOGÍA INTEGRANTES: ESCALANTE YUPANQUI, LIA ESTEFANY MARTINEZ JIMENEZ, OLGA RAMIRA DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CICLO: VII Ilo, 16 de Noviembre del 2022

  3. ÍNDICE RESUMEN 3 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- JUSTIFICACIÓN 3 3.- OBJETIVOS 4 4.- MARCO TEÓRICO 4 5.- METODOLOGÍA 7 CONCLUSIÓN 10 BIBLIOGRAFÍA 11 ANEXO 12

  4. RESUMEN En el presente documento se basará en un análisis sobre el tema de “BIOELECTRICIDAD PRODUCIDO POR LOS MICROBIOS” en la recolección de 15 Artículos obtenidos del tema principal, obteniéndose 5 artículos conceptualizarse al medio ambiente con remediaciones a base de soluciones de aguas residuales e incluso con energía eléctrica eco amigable, 5 artículos donde señalan acerca de la elaboración de celdas de Combustibles Microbianas, 2 Arts. a la fabricación de prototipos para generar electricidad y el uso de algas fotosintéticas, 2 Arts. donde realizan una síntesis del tema a tratamientos de aguas residuales y por último pero no menos importante 1 art. de un trabajo del uso de bacterias que son capaces de producir energía eléctrica como fuente renovable. Palabra Clave: Microbios, electricidad, celdas de Combustibles Microbianas ABSTRACT This document will be based on an analysis on the subject of "BIOELECTRICITY PRODUCED BY MICROBES" in the collection of 15 Articles obtained from the main theme, obtaining 5 articles conceptualizing the environment with remediations based on wastewater solutions and even with eco friendly electrical energy, 5 articles where they point out about the elaboration of Microbial Fuel cells, 2 Arts. to the manufacture of prototypes to generate electricity and the use of photosynthetic algae, 2 Arts. where they make a synthesis of the subject to wastewater treatment and last but not least 1 art. of a work on the use of bacteria that are capable of producing electrical energy as a renewable source. Keyword: Microbes, electricity, Microbial Fuel cells

  5. 1.- INTRODUCCIÓN Las fuentes de energía alternativas ampliamente conocidas son, en general, las fuentes de energía renovables como las células solares, las pilas de combustible y la energía eólica. En este momento, varios tipos de pilas de combustible basadas en hidrógeno y metanol funcionan de forma adecuada y ya existen aplicaciones para, por ejemplo, ordenadores portátiles. Sin embargo, cabe preguntarse si esta generación de energía es realmente sostenible. Además, es posible que al cliente no le guste transportar gas hidrógeno (incluso capturado dentro de una matriz de hidruro metálico) o metanol. Pero las pilas de combustible microbianas pueden funcionar en una gran variedad de sustratos que están fácilmente disponibles, incluso en cualquier supermercado. Los sustratos como el azúcar natural y el almidón son fáciles de almacenar, contienen más energía que cualquier otro tipo de alimento por unidad de volumen y son fáciles de dosificar, además, tienen una imagen más "ecológica" que, por ejemplo, el metano Cuando los microorganismos funcionan como biocatalizadores que motivan la degradación de materiales orgánicos para producir electrones, que viajan a través de un circuito eléctrico, la celda de combustible se denomina celda de combustible microbiana. Este artículo cubre una introducción a los CCM, el estado actual de los CCM y las amplias aplicaciones de la tecnología CCM. 2.- JUSTIFICACIÓN Las bacterias son capaces de producir electricidad, esta es una importante función ya que reemplaza y es una opción de fuente de energía. La disminución de la contaminación ambiental constituye un reto para la humanidad, ya que gran parte se ha originado por actividades ejecutadas por el hombre. Es por ello que, el desarrollo sostenible se ha planteado para realizar un cambio integral enfocado a la naturaleza y los seres humanos, considerando el sentido de responsabilidad y perdurabilidad de los recursos para las actuales y futuras generaciones (López, 2020). Con el fin de cumplir con lo establecido, investigaciones científicas recientes se enfocan en impulsar tales objetivos, dando lugar a tecnologías amigables con el ambiente, protegiendo el suelo, aire, agua, además de brindar un beneficio social; ejemplo sobresaliente de ello son las MFCs. 3.- OBJETIVOS Objetivo general: ● Elaborar una monografía con artículos de “electricidad producida por microbios” Objetivo específico:

  6. Recolectar información sobre las electricidad producida por microbios ● Buscar artículos referidos al tema de obtención de electricidad a base de microbios 4.- MARCO TEÓRICO En la actualidad se estima que hay cerca de 6 mil millones de personas en nuestro planeta, y se espera que se supere los 9 mil millones para el 2050. A medida que la población aumenta, también sus necesidades de bienestar lo hacen. Los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) constituyen la principal fuente de energía a nivel mundial, y han sostenido el crecimiento económico e industrial de muchos países. Sin embargo, el uso excesivo de estos combustibles, ha provocado serios problemas de contaminación ambiental, debido a la enorme cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera causada por su combustión. Este gas tiene un importante efecto conocido como invernadero, el cual está provocando el calentamiento global en todo el planeta, con severos efectos en el cambio climático. La sociedad moderna enfrenta el desafío de buscar nuevas alternativas que suplan las necesidades energéticas, y al mismo tiempo sean amigables con el ambiente. Muchas investigaciones a nivel mundial, se han dedicado a desarrollar métodos alternativos para la producción de electricidad. Uno de los enfoques más nuevos y atractivos consiste en aprovechar la energía almacenada en materia orgánica, con la finalidad de producir energía limpia. Las aguas residuales provenientes de casas y comercios, contienen una gran cantidad de materia orgánica, lo cual constituye una oportunidad de utilizar estos residuos, que actualmente representan un problema ambiental. Lo anterior puede llevarse a cabo utilizando las celdas de combustible microbianas, que son una novedosa tecnología para la producción de bioelectricidad a partir de la degradación de compuestos orgánicos por microorganismos. En otras palabras, estos sistemas son baterías biológicas, que aprovechan el metabolismo microbiano en la descomposición de materia orgánica biodegradable, con el propósito de generar electricidad. Las aguas residuales domésticas tienen un alto contenido de materia orgánica y son candidatas ideales para emplearse en estos dispositivos, obteniendo una doble ventaja; la producción de bioelectricidad, mientras se reciclan residuos para proteger el ambiente, lo cual constituye una de las aplicaciones prácticas de esta tecnología, y una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, problemática de alta prioridad en nuestra sociedad.

  7. 4.1. Oportunidades de aplicación Esta tecnología se encuentra en un proceso de investigación y desarrollo alrededor del mundo. Por ello, se averigua la forma de minimizar los costos de su construcción y operación, lo cual representa importantes limitaciones para su aplicación a gran escala. Sin embargo, algunos grupos de investigación han encontrado importantes oportunidades de uso para estas bacterías biológicas. El principal enfoque se refiere a la producción de energía. Las celdas de combustible microbianas podrían utilizarse para impulsar dispositivos que requieran baja potencia, como teléfonos celulares y computadoras portátiles, incluso algunos grupos están desarrollando robots que funcionen con desperdicios orgánicos. Otros estudios, buscan emplear estas celdas de combustible para el funcionamiento de sensores en ambientes marinos, lo cuales se utilizan para monitorear temperatura, salinidad, patrones de marea, presencia de diferentes formas de vida, patrones de migración de peces, contaminación orgánica y de compuestos metálicos de procesos industriales 4.2. Células de combustible microbianas en la producción de hidrógeno. Los CCM también se pueden modificar para producir hidrógeno gaseoso (H2). De acuerdo con Rozendal, (2006) Eliminando oxígeno en el cátodo y agregando un pequeño voltaje a través del proceso de reactor microbiano asistido bioelectroquímicamente (BEAMR) o el biocata, proceso de electrólisis lisado. Las bacterias producen un potencial de trabajo del ánodo de ~ –0,3 V. Los protones y electrones que se producen en el ánodo pueden combinarse en el cátodo para producir H2 con sólo un potencial celular total adicional de 0,11 V. En la práctica, sin embargo, se deben poner 0,25 V o más en el circuito para producir H2, debido al sobrepotencial en el cátodo. 4.3. Células de combustible microbianas en el tratamiento de aguas residuales Se cree que las pilas de combustible microbianas sirven como una alternativa tecnológica viable al tratamiento convencional de aguas residuales. Los tratamientos convencionales de aguas residuales para la eliminación de contaminantes orgánicos consumen mucha energía y son costosos debido a la necesidad de aireación y eliminación del exceso de lodo generado en el proceso. Los CCM pueden recolectar electricidad a partir de la energía disponible en las aguas residuales orgánicas. “Están construidos con sistemas rentables, como cátodos de carbón activado y ánodos de escobillas de fibra de grafito” (Ruiz & Marrero, 2006). Más específicamente, las PACCM, que se construyen con una microalga inmovilizada en el cátodo, pueden contribuir generosamente a la producción de bioelectricidad, producción de biomasa y tratamiento de aguas residuales.

  8. 4.4. Bioremediación El CCM “no se utiliza para producir electricidad; en su lugar, se puede poner energía en el sistema para impulsar las reacciones deseadas para eliminar o degradar las sustancias químicas, como convertir el U (VI) soluble en U (IV) insoluble” (Zhang, Ahn, & Logan, 2014). Las bacterias no solo pueden donar electrones a un electrodo, sino que también pueden aceptar electrones del cátodo. Colocando los electrodos a –500 mV, Georgi & Leccese, (2013) “pudieron precipitar uranio directamente sobre un cátodo debido a la reducción bacteriana. El nitrato también se puede convertir en nitrito cuando se utilizan electrodos como donantes de electrones”. 4.5. Técnicas para la Recolección de la Información La conducción de la investigación para ser realizada en función a las particularidades que determinan a los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de acciones encargadas de llevar a la selección de técnicas estrechamente vinculadas con las características del estudio. Bolívar, (2015), refiere, que es “una técnica particular para aportar ayuda a los procedimientos de selección de las ideas primarias y secundarias”. (p.71). Tal como lo expresa, Bolívar, (2015) “Las técnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es decir, para responder con eficiencia a las necesidades investigativas, se introdujeron como técnica de recolección el método inductivo, que hizo posible llevar a cabo una valoración de los hechos de forma particular para llegar a la explicación desde una visión general. El autor Bolívar, (2015) tambien expresa que las técnicas de procesamiento de datos en los estudios documentales “son las encargadas de ofrecer al investigador la visión o pasos que deben cumplir durante su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el procesamiento de los datos obtenidos una vez aplicadas las técnicas seleccionadas, tales como: fichas de resumen, textual, registros descriptivos entre otros, los mismos se deben ajustar al nivel que ha sido seleccionado. 4.6. Tipos de células de combustible Pilas de combustible alcalinas La pila de combustible alcalina (PCA), también conocida como pila de combustible Bacon por su inventor británico, es una de las tecnologías de pila de combustible más desarrolladas, Georgi & Leccese, (2013) expone que: Los PCA utilizan electrolitos alcalinos como el hidróxido de potasio en el agua. Se sabe que son las pilas de combustible de mejor rendimiento de las pilas de combustible de hidrógeno-oxígeno convencionales que funcionan a temperaturas inferiores a 200 ° C. Las temperaturas de funcionamiento típicas rondan los 70 ° C. Emplean catalizadores de metales no nobles más baratos, como níquel y plata y pueden ofrecer una alta eficiencia eléctrica. (p. 34) Los

  9. PCA son ventajosos sobre otras celdas de combustible que utilizan catalizadores de metales preciosos, como la Descomposición Catalítica de Metano (DCM), de las siguientes maneras: 1. El problema de la lenta cinética del electrodo que encuentran las otras pilas no se encuentra en las pilas de combustible alcalinas porque es un hecho bien establecido que la cinética del electrodo de reducción de oxígeno se mejora en un medio alcalino. 2. Utilizan metales no preciosos como catalizadores, como catalizadores de plata, catalizadores de níquel y óxidos de tipo perovskita, que son menos propensos al cruce de metanol. 3. El envenenamiento por CO del catalizador de platino a bajas temperaturas es otro problema que encuentran otras pilas de combustible, pero no las pilas de combustible alcalinas. 5.- METODOLOGÍA Para la presente metodología se seleccionaron 15 artículos donde se utilizan diferentes maneras de crear, producir e incluso manipular microorganismos que cumplan ciertas características para producir energía renovable. Explicando sus metodologías con mecanismos alternativos en su mayoría en base a residuos sólidos y evaluación de eficiencias de sistema energético. Tabla 01. Documentos de estudio PAPER Y AUTORES DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA “HUMEDALES ARTIFICIALES Y CELDAS DE COMBUSTIBLES MICROBIANAS COMO SISTEMAS INDIVIDUALES Y COMBINADOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: UNA REVISIÓN” by Karla Montenegro, Lenys Fernandez, Cristina Villamar y Patricio Espinoza Se utiliza un sistema para componentes de un CW, donde describe componentes y funcionamiento de los sistemas individuales CW y MFC. Además presentan sistemas combinados que mejoran la eficiencia en el tratamiento de agua residual y energía eléctrica “Generacion de energia eléctrica y tratamiento de aguas residuales mediante celdas de combustible microbianas” by Mireya Sanchez, Lenys Fernández y Patricio Espinoza Describen aspectos muy importantes de los MFCs, tales como clasificación, componentes, mecanismos de funcionamiento, actividad microbiana y material de electrodos. A partir del análisis de la información recolectada, se puede concluir que la generación de bioelectricidad a partir del tratamiento de aguas residuales es posible con esta tecnología que ha tomado mucha fuerza en los últimos años con resultados alentadores.

  10. “Influencia de la disminución de Iodo para la obtención de voltaje a partir de Celdas de Combustible Microbianas de bajo costo” By Segundo Rojas, Luis, Magaly de la cruz, mayli jazmín, entre otros Presenta celdas de combustible microbianas, diseñadas a bajo costo, en las cuales se ha variado la concentración de lodo, el cual fue obtenido de las lagunas de oxidación de Covicorti, Trujillo- La Libertad. Los Los valores del voltaje promedio fueron reduciendo a medida que disminuye la concentración del Iodo. “PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EMPLEANDO Acidithiobacillus ferrooxidans A PARTIR DE IONES TIOSULFATO Y FÉRRICO” by Sandro Jibaja, Vanessa Oyola, Arturo Berastain Los autores producen electricidad en Celdas de Combustible Microbianas (CCM) a partir del tiosulfato en el ánodo e ion férrico en el cátodo utilizando la bacteria At. ferrooxidans LB151, “Celdas de Combustible Microbianas (CCMs): Un Reto para la Remoción de Materia Orgánica y la Generación de Energía Eléctrica” by Dolly Revelo, Nelson Hurtado, Jaime O ruiz. Nos explica de como En la última década estos sistemas bioelectroquímicos han atraído el interés de diversos investigadores, no sólo por la tendencia mundial en la producción de energía sostenible, sinontambién por su operación simultánea para degradar materia orgánica y biorremediación. “Bioconversión de Residuos Sólidos Orgánicos con Suelos de la región Amazónica y Alto Andina del Ecuador en Celdas de Combustible Microbiano de Cámara Simple” by Washington Logroño, Magdy Echewweria y otros Hacen un monitoreó la generación de electricidad de bacterias electrogénicas en celdas de combustibles microbianas de cámara simple (CCMs), usando electrodos de fibra de carbono, con dos inóculos. Generando hasta en el promedio 270 mV “Generación bioelectricidad a partir de aguas residuales mediantes celdas de combustible microbiano de bajo costo” by Rojas Rojas, Santiago M. Benites De La Cruz Noriega, Cabanillas-Chirinos, Nélida Milly Otiniano, Rodriguez-Yupanqui , Valdiviezo-Dominguez & Rojas-Villacorta Esta investigación se basó en la fabricación de CCMs de una sola cámara a escala de laboratorio; utilizando como combustible aguas residuales (ARs) y electrodos metálicos de cobre y zinc. Y los resultados demostraron la utilidad del diseño de las CCMs de una sola cámara para la producción de bioelectricidad, dando una solución eco amigable con el medio ambiente y la sociedad. “Diseño de las Celdas de Combustible Microbianas considerando los antecedentes de producción de bioelectricidad utilizando Gebacter sulfurreducens” Diseñaron un prototipo de celdas de combustible microbiana de dos cámaras (tipo H) unidas mediante una membrana de intercambio protónico, para la generación de energía eléctrica de manera sostenible y esto lo lograron gracias a la

  11. recopilación de bibliografías sobre el tema “Microbial fuel cell (MFC) for bioelectricity generation from organic wastes” by Azizul Moqsud, Kiyoshi Omine, Noriyuki Yasufuku, Masayuki Hyodo & Yukio Nakata a Realizaron una celda de combustible microbiana basada en compost que genera bioelectricidad por biodegradación, donde se desarrolla la radiación de la materia orgánica. “Evaluation of microbial fuel cell (MFC) for bioelectricity generation and pollutants removal from sugar beet processing wastewater (SBPW)” Atikur Rahman, Md Saidul Borhan & Shafiqur Rahman Este estudio evaluó la sinergia de la electricidad generación por el MFC mientras se mitigan los contaminantes de las aguas residuales del procesamiento de la remolacha azucarera (SBPW). “Bioelectricity Generation in a Microbial Fuel Cell with a Self-Sustainable Photocathode” Ting Liu,Liqun Rao,Yong Yuan & Li Zhuang En el artículo tratan de construir una MFC con un cátodo de algas fotosintéticas, que se mantiene mediante la autocaptura de CO2 liberadodel ánodo y utilizando la energía solar como entrada de energía. “Uso De Los Desechos De La Industria Azucarera Para La Producción De Bioelectricidad” De La Cruz Noriega, Rojas-Flores, Santiago M. Benites, Nélida Milly Otiniano, Cabanillas-Chirinos, Valdiviezo-Dominguez, Rojas-Villacorta4 & Rodriguez Yupanqui Este trabajo de investigación da una solución medioambientalista al usar desechos de melaza para la generación bioelectricidad a través de celdas de combustible microbiana de una sola cámara utilizando electrodos de Zinc y Cobre; fabricados de bajo costo. “Bacterias, fuente de energía para el futuro”by Alba Ayde Romero, Jorge Adrian Vasquez & Armando Lugo Gonzales En el presente trabajo expone una familia de bacterias denominadas Geobacter que tienen la capacidad de producir energía eléctrica como fuente renovable en una celda de combustible microbiana. Los resultados muestran un análisis comparativo de fuentes de energía convencionales y no convencionales con respecto a la familia de bacterias Geobacter. “ Microorganismos como fuente de energía alternativa” Sany Sofia Robledo Gáleas, Stalin Fabián Martínez Mora, Nelly Cecilia Navarrete Freire & María Fernanda Vélez León Tratan de desarrollar celdas de combustible microbiana (CCM) que sean respetuosas con el medio ambiente en términos de composición del material. Este artículo cubre una introducción a los CCM, el estado actual de los CCM y las amplias aplicaciones de la tecnología CCM. “REVISIÓN DEL DESARROLLO DE LA Se propone una tecnología autosustentable

  12. TECNOLOGÍA MFC PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS - ESPOCH” by Ing. Alex Fernando Guambo, Ing. Washington-Nelson Logroño & Benito Mendoza en la biodegradación de residuos sólidos a medida que se produce bioelectricidad incentivando estudios aplicativos de las celdas de combustible microbiano (MFC). Fuente: Elaboración Propia Gráfico 01. Papers de estudio Fuente: Elaboración Propia CONCLUSIÓN La evaluación de trabajo de investigación propuesta de los 15 artículos, la mayoría dan una solución medioambientalista al usar desechos orgánicos (residuos sólidos) o microorganismos como bacterias para mitigar los contaminantes de aguas residuales del procesamiento. Es irremediable no decir acerca de la eficiencia de las celdas de combustible microbianas que según algunos artículos lo mencionan para la producción de energía eléctrica, diseñadas a bajo costo e incluso con ánodos para su utilización.

  13. BIBLIOGRAFÍA Alex- Fernando Guambo. (2016). Revisión del desarrollo de la tecnología MFC para la producción de bioelectricidad a partir de residuos orgánicos - ESPOCH. Retrieved December 16, 2022, from http://ceaa.espoch.edu.ec:8080/revista.perfiles/Articuloshtml/Perfiles16Art8/Perfiles16Art8.x html Dolly M. Revelo. (2013). CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS (CCMS): UN RETO PARA LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SciELO Chile. Retrieved December 16, 2022, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000600004 Dolly M. Revelo, Nelson H. Hurtado, & Jaime O. Ruiz. (2013). CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS (CCMS): UN RETO PARA LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SciELO Chile. Retrieved December 16, 2022, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000600004 Generación bioelectricidad a partir de aguas residuales mediante celdas de combustible microbiano de bajo costo. Generation Bio. (2021, Julio 23). LACCEI. Retrieved December 16, 2022, from https://www.laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/full_papers/FP129.pdf Huamán, F., & Smith, E. (2020, July 30). Diseño de las Celdas de Combustible Microbianas considerando los antecedentes de producción de bioelectricidad utilizando Gebacter sulfurreducens. Repositorio UPeU. Retrieved December 16, 2022, from https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3189 Montenegro-Rosero, K. (n.d.). HUMEDALES ARTIFICIALES Y CELDAS DE COMBUSTIBLES MICROBIANAS COMO SISTEMAS INDIVIDUALES Y COMBINADOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: UNA REVISIÓN. Portal AmeliCA. Retrieved December 16, 2022, from http://portal.amelica.org/ameli/journal/157/157776001/html/ Rojas, J. (2019, January 2). Influencia de la disminución de Iodo para la obtención de voltaje a partir de Celdas de Combustible Microbianas de bajo costo. Revista ECIPerú. Retrieved December 16, 2022, from https://revistas.eciperu.net/index.php/ECIPERU/article/view/124

  14. Sandro Jibaja, Vanessa Oyola, Arturo Berastain, Daniel Ramos, & Elisa Roncal. (2019, March 19). Producción de electricidad empleando Acidithiobacillus ferrooxidans a partir de iones tiosulfato y férrico. SciELO Perú. Retrieved December 16, 2022, from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2019000100002 Sany Sofia Robledo Gáleas, Stalin Fabián Martínez Mora, Nelly Cecilia Navarrete Freire, & María Fernanda Vélez León. (2020, 10 30). Vista de Microorganismos como fuente de Energía Alternativa. RECIMUNDO. Retrieved December 16, 2022, from https://recimundo.com/index.php/es/article/view/884/1618 Sotres, A., & Sotres, A. (2017, April 5). La energía del futuro es cosa de bacterias | Comunicar Ciencia. Comunicar Ciencia. Retrieved December 16, 2022, from https://comunicarciencia.bsm.upf.edu/?p=6196 Wang, Z. (n.d.). Bioelectricity Generation in a Microbial Fuel Cell with a Self-Sustainable Photocathode. Hindawi. Retrieved December 16, 2022, from https://www.hindawi.com/journals/tswj/2015/864568/ Washington N. Logroño, Magdy M. Echeverría, Celso G. Recalde, & Pietro Graziani. (n.d.). Bioconversión de Residuos Sólidos Orgánicos con Suelos de la región Amazónica y Alto Andina del Ecuador en Celdas de Combustible Microbiano de Cámara Simple. SciELO Chile. Retrieved December 16, 2022, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642015000200008 ANEXO Figura.1: Bioenergética bacteriana (Comeau, 2017).

  15. Figura 2: Esquema fotosintético MFCs. Adaptado de Bazdar et al., 2018.

More Related