1 / 74

DPCC 2° - LIB. DE ACTIVIDADES

libro para temas de dpcc

NORVIL1
Download Presentation

DPCC 2° - LIB. DE ACTIVIDADES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Libro de actividades 2 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Secundaria Secundaria Formamos personas seguras y ciudadanos activos en una sociedad democrática Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Libro de actividades ISBN: 978-612-02-1220-2 9 786120 212202 CUB_DPCC ACTIVIDADES.indd 170 24/8/18 11:11

  2. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Secundaria ha sido elaborado según el plan de obra creado por el Departamento Editorial de Educactiva S.A.C. Directora Editorial: Mirtha Yrivarren Ferreccio Jefa Editorial: María Paula Maraví Barrantes Jefa de Arte: Patricia Soria Granados El autor del Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2 Secundaria es: ©Abel Tiravanti Maldonado Editores: Carmen Raquelich de Loayza y Deynes Salinas Pérez Correctora de estilo: Victoria Hidalgo Pacora Diagramadora: Cinthya Mery Cuya Retoque digital: Araceli Florián Ruiz Ilustraciones: ©2018 Shutterstock Fotografías: ©2018 Getty Images, ©2018 Shutterstock, Archivo gráfico Educactiva _______________________________________________________ Diseño de cubierta: Patricia Soria Granados Ilustración de cubierta: Juan Carlos Alegre Herrera _______________________________________________________ ©2018, EDUCACTIVA S.A.C. Sello editorial Norma Av. Manuel Olguín n.° 211, int. 501 Urb. Los Granados, Santiago de Surco, Lima - Perú Impreso en Perú – Printed in Peru Impreso por Industria Aza Graphic Perú S.A.C Av. José Leal n.° 257, Lince, Lima - Perú. Primera edición, agosto de 2018 Primera reimpresión en octubre de 2019 Publicado en enero de 2020 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica secundaria, se ha realizado conforme a la Ley 29694, modificada por la Ley 29839. Esta serie para secundaria responde a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad para la evaluación de textos escolares aprobada por Resolución Ministerial 0304- 2012-ED. Tiraje: 1953 ejemplares ISBN Nº 978-612-02-1220-2 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-11925 Registro de Proyecto Editorial: 31501401900883 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica secundaria cuenta con Certificación de calidad física otorgada por una institución reconocida por Indecopi. Esta serie se ha realizado según lo indica la Ley 29694, modificada por la ley 29839. EDUCACTIVA S.A.C. se hace responsable por el rigor académico del contenido de este texto y su correspondencia con los principios de la educación que establece la Ley General de Educación. EDUCACTIVA S.A.C. informa que debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones electrónicas y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia, pueden sufrir modificaciones o desaparecer. Además, recordamos que el uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin permiso escrito de Educactiva S.A.C. Las marcas y los signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/ Carvajal® están bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia). PE0000000001827 CRED_DPCC_ACT_SECUNDARIA_2_10955.indd 169 30/9/19 17:35

  3. Tema x Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2 Secundaria PE0000000001827 01_05_DPCC2_ACTV_U1_10730.indd 1 4/2/20 4:58 p. m.

  4. PE0000000001827 01_05_DPCC2_ACTV_U1_10730.indd 2 4/2/20 4:58 p. m.

  5. Presentación El Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2 busca reforzar los temas estudiados en las unidades del Texto escolar, con- tribuyendo al desarrollo de los Aprendizajes esperados. Contiene ejercicios que responden a las bases pedagógicas definidas para desarrollo de esta nueva serie que incluyen: análisis de textos, interpretación de imágenes, tablas y organizadores visuales, cuestionarios, entre otros. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001827 01_05_DPCC2_ACTV_U1_10730.indd 3 4/2/20 4:58 p. m.

  6. Conoce tu libro de actividades El Libro de actividadesDesarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2 tiene como finalidad promover el pensamiento analítico, reflexivo y crítico de los estudiantes a través del desarrollo de actividades diversas relacionadas con las unidades y temas tratados en el Texto escolar, según el Currículo Nacional de la Educación Básica. Tu libro está organizado de la siguiente manera: Tema 1 Introducción del tema Cada ficha comienza con un breve resumen que tiene como objetivo acercar al estudiante al tema central. El amor y su importancia en la familia La familia es el primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir a este mundo y su experiencia es decisiva hombre aprende a cultivar virtudes como el respeto (que es el guardián del amor), la honradez, la generosidad, etc. 3. ¿Qué visión del amor tenían los poetas que aparecen en las imágenes? Investiga al respecto y escríbelo. Unidad 2 para siempre. En el seno familiar es donde se hace posible el amor sin condiciones. Los padres inician la familia con una promesa de amor y quieren a sus hijos por ser sus hijos, no en razón de sus cualidades. En este ámbito, el Analiza 1. Lee con atención el siguiente poema de César Vallejo. Luego, reflexiona sobre las preguntas y responde. A mi hermano Miguel Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. ¡Donde nos haces una falta sin fondo! Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá nos acariciaba: “Pero, hijos…”. Ahora yo me escondo, como antes, todas estas oraciones vespertinas, y espero que tú no des conmigo. Por la sala, el zaguán, los corredores. Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. Gustavo Adolfo Bécquer __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Pablo Neruda Garcilaso de la Vega __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego. Miguel, tú te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma. Oye, hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá. Recuperado de https://goo.gl/n4cYCd (adaptación). __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 4. ¿Qué sentimientos producen en ti los siguientes tipos de amor? Piensa por unos minutos y escríbelos en la tabla. Fraterno Filial Romántico a. Según la lectura del poema, ¿cómo describirías la relación de César Vallejo con su hermano? __________________________________________________________________________________ b. ¿De qué manera se construyó una relación fuerte entre ambos hermanos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Evalúa 5. Lee el texto de forma individual. A continuación, en parejas, responde las preguntas a manera de diálogo. Errores que destruyen las relaciones familiares lación falla de forma desastrosa. Esto puede hacer que la unión familiar se disipe y que nadie se sienta cómodo. Para saber te al dicho: “si no tienes nada bueno que decir, no digas nada”, y si tienes algo que decir, es mejor que lo hables de manera siones. Palabras sencillas como “Lo siento mucho…” pueden crear vínculos familiares fuertes. El mensaje que envías cuando El núcleo familiar es la principal fuente de amor, comprensión, aceptación y apoyo. Por desgracia, existen familias cuya re- Las palabras tienen peso y, aunque parezca que no, pueden hacer mucho daño y marcar a las personas de por vida. Apéga- De otra parte, las disculpas sinceras son básicas en las relaciones familiares. Nadie es perfecto y es normal que existan discu- __________________________________________________________________________________ 2. Lee los enunciados acerca del amor familiar. Después, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos. Enunciado Formar a los hijos en la afectividad es ayudarlos a desarrollar su capacidad de amar. El amor no busca el bien integral del otro. La familia no constituye la primera comunidad de amor de los seres humanos. Infundimos confianza en los hijos aplaudiendo sus logros por pequeños que sean. el motivo, lo primero que debes hacer es comprender la raíz del problema. Después podrás buscar las soluciones posibles. serena, siendo constructivo y no agrediendo a los demás. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 V F te disculpas es que esta persona te importa y que no deseas que existan malos sentimientos entre ustedes. Recuperado de goo.gl/wTfjeV (adaptación). a. ¿Qué debemos hacer para que la unión familiar no se disipe frente a un error o problema? c. ¿Cómo describirías tus relaciones familiares? ¿Cuál piensas que es el pilar para mantener la unión de tu familia? 14 b. ¿Por qué las palabras y el perdón son aspectos fundamentales en las relaciones familiares? 15 Habilidades mentales Cerca de 100 actividades organizadas según diversos procesos mentales: analizar, inferir, explicar, evaluar, autorregular, etc. Unidad 2 Tema 2 4. Elabora un listado con las características que buscas en una persona para enamorarte. Piensa al respecto por unos 5. Señala una frase, actitud o comportamiento en el que se evidencie la presencia o ausencia de los principios de la Analiza minutos, escribe y compara tu listado con el que escribió tu compañero(a) del costado. Dialoguen al respecto. amistad que aparecen en la tabla. Para desarrollar bien este ejercicio, puedes guiarte del siguiente ejemplo. Principio de la amistad Me muestro cordial y acepto que mi amigo tenga otros amigos, con quienes pueda compartir gustos y actividades, aunque ellos no sean mis amigos. Los afectos en la adolescencia Si bien la adolescencia es un periodo de grandes cambios, cada persona y cada familia pasarán por una experiencia en el afecto es relevante para crear cercanía con el adolescente y demostrarle el cariño que se siente por él o ella. Ausencia única. Los adolescentes necesitan acompañamiento, guía, y sobre todo afecto y respeto. Respetar las diferencias Presencia significa que el adolescente prueba sus límites y construye su personalidad reconociendo sus diferencias. Invertir “Si te juntas con ese chico nuevo, dejarás de ser mi amigo”. Inclusión 1. Observa las imágenes. Después, responde: ¿qué ocurre en las imágenes? ¿Cómo se sienten las personas? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Infiere Apoyo incondicional ______________________________________________________ Autenticidad y sinceridad Tolerancia a las diferencias Valoración de las personas por lo que son y no por lo que tienen. 6. Observa con detenimiento las imágenes e identifica de qué lugares se trata. Luego, evalúa si estos lugares constituyen ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ espacios para entablar nuevos amigos adolescentes. Comparte tus respuestas con otros tres compañeros. 2. Escribe de qué modo los aspectos señalados en la tabla contribuyen a fomentar la afinidad entre los adolescentes De qué manera une a los adolescentes y los lleva a conformar un grupo de amigos. Luego, intercambia respuestas con un compañero del sexo opuesto. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Aspectos ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Música Deporte Dibujos animados 7. En parejas del mismo sexo, intercambien ideassobre el chico(a) ideal. Unifiquen criterios y escriban un listado con Autorregula sus requerimientos. Para concluir, muestren su lista a otra pareja y conversen acerca de sus respuestas. 3. Lee la pregunta, reflexiona y responde. ¿Crees que idealizar a una persona puede llevar a elegir una pareja equivocada? _____________________________________________________________________________________ Analiza _____________________________________________________________________________________ 17 16 Tema 3 Gradación de complejidad Los ejercicios están planteados en niveles de desempeño. Parten de la actividad más simple hasta la más compleja. Los problemas en la familia Los problemas están presente en todo tipo de relaciones. También en la familia. El desacuerdo en la forma cómo pilares de confianza que garanticen la estabilidad y la armonía entre todos los integrantes del hogar. 3. Lee las situaciones y escribe una solución positiva para cada una. Escribe tus propuestas en la siguiente tabla: Situaciones Dos hermanas comparten la misma habitación y el mismo ropero, y siempre pelean porque una de ellas usa la ropa de la otra sin pedirle permiso. Julio tiene muchas tareas en casa: limpiar la habitación, barrer la sala y sacar a pasear al perro. Su hermano Mario, en cambio, está mirando la tele. Eso le molesta mucho a Julio. Silvana quiere ir el sábado a la fiesta de una amiga, pero sus padres le negaron el permiso. Le han dicho que es peligroso que salga tan tarde. Explica Unidad 1 disciplinar a los hijos es una de las situaciones más frecuentes de conflicto entre los padres, y que a la vez impacta en los hijos. Para crear lazos de unión familiar, la comunicación es esencial. Por eso, padres e hijos deben construir Soluciones positivas Analiza 1. Lee atentamente la siguiente noticia, reflexiona y a continuación responde las preguntas. Padre castiga a sus hijas porque dañaron un mantel liar causado, nada más y nada menos, que por el padre de dos menores de edad. las quemara con fósforos. Vega estaba muy molesto y se ensañó con sus hijas porque las pequeñas dañaron un mantel quien a través de una llamada anónima alertó a la policía de la zona sobre la agresión realizada por el padre contra las dos cuidado de los agentes de la comisaría de familia, mientras se determina el posible traslado de ambas a un albergue. Los vecinos del asentamiento humano Ignacio Merino, en la región Piura, advirtieron de un nuevo caso de violencia fami- Las pequeñas hermanas de 6 y 7 años sufrieron quemaduras en sus manos luego de que su padre, Wiliam Vega López, A pesar de este condenable y terrible acto, el hecho no fue denunciado por la madre de las niñas sino por un vecino, Vega López huyó mientras sus hijas fueron atendidas en el hospital Santa Rosa. Por el momento, las niñas permanecen al 4. Observa las imágenes. A continuación, escribe qué función de la familia representa cada una. mientras jugaban en el comedor de la casa. Las niñas sufrieron quemaduras de segundo grado. menores de edad. Se desconoce por qué la madre no realizó la denuncia. Recuperado de goo.gl/RjHqVm (adaptación). a. ¿Qué función de la familia incumplió William Vega López? __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué función de la familia incumplió la madre de las menores? __________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera las siguientes situaciones pueden impactar en los hijos? Escríbelo en la tabla. Situación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué problemas pueden surgir entre los siguientes integrantes de la familia? Integrantes Mamá‒Papá __________________________________________________________________________________ Padres‒hijos Entre hermanos Problemas familiares Impacto ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Divorcio de los padres Autorregula 6. En grupos de tres integrantes, elijan una de las siguientes situaciones. Luego, dramaticen una escena familiar en la Pedir permiso para ir a una fiesta comprarte ropa que se muestra una mala comunicación y la misma situación usando un diálogo adecuado. Dialoguen al respecto. Pedir propina para Maltrato físico o psicológico Ayudar en las tareas del hogar 10 Sacar malas notas en los exámenes 7. Elaboren, como salón, un afiche que defina e indique qué hacer en caso de violencia familiar. Péguenlo en el aula. PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 10-11 11 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 12/07/18 19:23 Actividades creativas Los estudiantes analizarán textos diversos, relacionarán información, interpretarán gráficos y esquemas, ordenarán, investigarán, entre otras. Unidad 4 Tema 4 Analiza 3. Lee con atención el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. “Hermano, yo cometí un error que con trabajo trato de enmendar a diario. Yo cuando salga de acá quiero que la gente no Todos integramos la sociedad me vea como un ex preso, sino como un nuevo integrante de la sociedad”. Gordy Martín Pallares (32 años). Preso en penal de Lurigancho. La diferencia entre los seres humanos es lo que hace a cada persona única, y la combinación de personas únicas es lo que aporta valor a la sociedad. Las diferencias siempre suman. Saber apreciar la diversidad y fomentar la in- a. ¿Qué soluciones propondrías para la reinserción social y laboral de Gordy? Escribe dos sugerencias. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. Observa las imágenes. Seguidamente, escribe algunas demandas que estas personas requieren para circular y desen- volverse con normalidad por la ciudad. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ clusión (respetar y tratar con igualdad a las personas) nos ayudará a crecer personal, familiar y profesionalmente. __________________________________________________________________________________ b. ¿Para qué sirve la cárcel? ¿Qué crees que pasaría con los delitos si dejaran de existir? __________________________________________________________________________________ Explica 1. Lee la siguiente historia. A continuación, responde las preguntas. La lástima es un sentimiento que no se conoce en el Centro Ann Sullivan del Perú. Por el contrario, abunda el optimismo, para que sean independientes y productivas en su vida. A Liliana Mayo, su fundadora y directora, se le iluminan los ojos padres y compran sus medicinas”, cuenta. Este es uno de los más de 20 programas con los que cuenta el centro. Algunos Los 450 milagros del Centro Ann Sullivan el entusiasmo y el deseo de superación de 450 maravillosas personas llenas de habilidades diferentes y que cada día luchan al mencionar que unos 100 jóvenes, del Programa Empleo con Apoyo, ya se encuentran trabajando en 31 importantes están dirigidos a las personas con habilidades diferentes, otros a las familias y otros a quienes trabajan con los niños y jóvenes. por, simplemente, ser felices. Esta institución busca proveer de soluciones educativas a las personas con esas habilidades empresas y son un sostén económico para sus familias. “Es maravilloso porque muchos de estos jóvenes mantienen a sus Recuperado de goo.gl/mf3g3w (adaptación). a. ¿Cómo queda demostrada la inclusión social en la historia que acabas de leer? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Qué acciones propondrías para que las personas con habilidades diferentes sean independientes y productivas? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. Desde tu punto de vista, ¿cómo ves o percibes a las personas con habilidades diferentes? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Escribe qué retos enfrentan los siguientes grupos de la población y responde: ¿cómo pueden hacer valer sus derechos? Grupos de la población ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 5. ¿Cuál de los siguientes tres grupos crees que tiene mayores probabilidades de ser excluido de la sociedad? a) Los indí- Evalúa genas. b) Los miembros de una religión minoritaria. c) Las personas con habilidades diferentes. Piensen individualmen- Retos que enfrentan te, luego, formen parejas y dialoguen al respecto. Unifiquen criterios y presenten en clase una respuesta conjunta. Autorregula vivan y se sientan incluidos? Navega en internet y lee artículos sobre este tema. Luego, fórmate una idea y responde. Personas con ceguera 6. Lee la siguiente pregunta: ¿qué cambios deben darse en la sociedad para que las personas con habilidades diferentes Quechuahablantes 37 Personas con síndrome de Down Personas que salen de la cárcel 36 4 PE0000000001827 01_05_DPCC2_ACTV_U1_10730.indd 4 4/2/20 4:58 p. m.

  7. Índice Unidad Temas Páginas 1 La adolescencia es una etapa de cambios El autoconcepto y la presión del grupo Los problemas en la familia Los cuidados de la salud Conocemos quiénes somos 6-13 2 El amor y su importancia en la familia Los afectos en la adolescencia Las relaciones familiares Cuidado personal y acoso escolar Fomentamos relaciones sociales saludables 14-21 3 La razón y las dimensiones de las personas Consideraciones antes de tomar una decisión La convivencia y la cohesión social Las características de los valores Asumimos nuestras responsabilidades 22-29 4 La escuela es un espacio de intercambios La diversidad es la riqueza del Perú Las manifestaciones de la discriminación Todos integramos la sociedad Reconocemos nuestro país y su cultura 30-37 5 La Constitución Política y sus garantías Las normas de convivencia La seguridad es tarea de todos La cultura de paz en nuestra sociedad Convivimos en igualdad de derechos 38-45 6 Los Derechos Humanos son universales Defensa de los derechos del niño y el adolescente Derechos y deberes ciudadanos El Código del Niño y el Adolescente Respetamos los derechos de todos 46-53 7 Los gobiernos regionales: estructura y funciones Los poderes del Estado y su organización Los gobiernos locales: organización y funciones ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 El Estado y sus características Dialogamos para concertar 54-61 8 Los jóvenes y su participación en la sociedad El liderazgo en las organizaciones juveniles Medio ambiente y educación ambiental Trabajamos en equipo 62-71 Bibliografía 72 5 PE0000000001827 01_05_DPCC2_ACTV_U1_10730.indd 5 4/2/20 4:58 p. m.

  8. Tema 1 La adolescencia es una etapa de cambios La adolescencia tiene dos etapas: la primera entre los 10 y 14 años y la segunda entre los 15 y 19 años. La juventud se sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y 19 años. Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo. Es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional de cada persona. En ambos sexos, la pubertad dura cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Evalúa 1. Lee atentamente el siguiente testimonio. A continuación, responde las preguntas. No sé qué me pasa últimamente. Unos días me siento bien y otros días todo me da cólera. A veces me peleo con mis pa- dres por tonterías y no tengo ganas de hablarles. Quiero salir con mis amigas al cine, pero no me dan permiso, además no me gusta mi ropa y a veces me da roche mi apariencia. Cuando era chiquita todo era distinto, todo era mucho más fácil. Carmen (13 años). a. ¿Por qué en los adolescentes la ropa y la moda se vuelven aspectos importantes? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué motivos pueden ocasionarte peleas con tus padres? Escribe dos razones. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Escribe cinco palabras que describan tu forma de ser. Seguidamente, reúnete con un compañero y pídele que te señale cinco palabras que describan cómo eres. Escríbelas. Luego, compara ambas listas y reflexiona al respecto. 1. __________________________________ 1. __________________________________ 2. __________________________________ 2. __________________________________ 3. __________________________________ 3. __________________________________ 4. __________________________________ 4. __________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 5. __________________________________ 5. __________________________________ 3. Escribe en tu cuaderno qué consecuencias podrían traer las siguientes situaciones en un adolescente: Dejas que tus amigos tomen decisiones importantes por ti. Ves a la chica(o) que te gusta saliendo con otro(a). No tienes un amigo o amiga de confianza. Tus padres discuten mucho y se van a divorciar. Falleció una persona a la que querías muchísimo. Has descubierto que tu hermano consume drogas. 6 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 6 4/2/20 4:49 p. m.

  9. Unidad 1 Analiza 4. Reflexiona sobre cómo eras cuando tenías ocho años y cómo eres en la actualidad. Escríbelo en la tabla. Aspectos Cuando tenías ocho años En la actualidad Tus preocupaciones Tus gustos La relación con tus padres 5. Lee el siguiente texto relacionado con la adolescencia y el grupo de amigos. Luego, responde las preguntas. La importancia de los amigos y la familia en la adolescencia España es el segundo país de la Unión Europea (UE) en consumo de drogas, la edad de iniciación sexual desciende sin parar con todas sus consecuencias y los delitos cometidos por hijos de familias de clase media se duplicaron el último año. Si a esta realidad social se suman las características propias y cambios en todo orden que experimenta un adolescente, capaz de hacer muchas cosas para que sea aceptado dentro del grupo de amigos, los resultados son por todos conocidos. Los padres de familia no pueden tener a sus hijos encerrados en una jaula, aunque sea de oro. No. Los padres tienen que brindar a sus hijos las herramientas necesarias para que estos se desenvuelvan asertivamente en la sociedad, en esta nueva sociedad global que les ha tocado vivir, la cual es muy diferente a la sociedad en la que papá y mamá crecieron. Entender, por ejemplo, la importancia del grupo de amigos puede servir para apoyar a los padres y ayudar en el crecimien- to de los adolescentes. El grupo de amigos ejerce una gran influencia en los hijos. Una manifestación clara de esto es la estética que adoptan para ser aceptados dentro del grupo. No olvidemos que este ejerce la misma influencia en todo lo demás. Según sean los amigos que nuestros hijos tengan, así también serán ellos. Si en los círculos en que se mueven nues- tros hijos hay promiscuidad o si fuman o beben, lo más probable es que antes o después nuestro hijo o hija haga lo mismo. Recuperado de https://goo.gl/dtnfw6 (adaptación). a. Según la lectura, ¿cuál es el papel de los padres en el desarrollo óptimo e integral de sus hijos adolescentes? __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ b. ¿A qué tipo de riesgos consideras que están expuestos los adolescentes en el Perú? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Autorregula 6. Conversen en parejas sobre los problemas que pueden afectar la capacidad de los adolescentes para crecer y desarro- llarse plenamente. Después, entrevisten a tres adultos, pregúntenles sobre las situaciones de riesgo que ellos experi- mentaron en su adolescencia y qué hicieron para resolverlas. Busquen coincidencias y diferencias entre las versiones. 7 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 7 4/2/20 4:49 p. m.

  10. Tema 2 El autoconcepto y la presión del grupo La presión del grupo es la fuerza negativa o positiva que ejerce un grupo en una persona. En muchas ocasiones, los adolescentes se ven expuestos a estas presiones, por lo que adoptan conductas con las que no necesariamen- te están de acuerdo. Esto responde a que se encuentran en el proceso de saber quiénes son y qué roles sociales deben asumir. Una autoestima positiva será un factor que ayudará a los adolescentes a tomar buenas decisiones. Analiza 1. Completa en la tabla cómo el grupo de amigos influye en los adolescentes en los siguientes aspectos: Aspectos Resultados Sentirse más seguros Adquirir una identidad Ser solidarios Ser escuchados 2. Reflexiona por unos minutos sobre tus características personales. Luego, responde las preguntas de la tabla. ¿Cómo soy físicamente? ¿Cómo son mis sentimientos? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ¿Cuáles son mis metas? ¿Cuáles son mis valores? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 3. Lee la siguiente pregunta, reflexiona y a continuación responde. • ¿Por qué es importante la identidad personal? ¿Qué valores están relacionados con la identidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. Escoge a tu personaje o actor/actriz preferido de la televisión o el cine. De preferencia, que sea alguien a quien ad- mires. Luego, piensa y redacta una entrevista donde él/ella te comente qué es la identidad personal, cuáles son las características, cómo él/ella logró afianzar su identidad y por qué la identidad es importante en el mundo de hoy. 8 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 8 4/2/20 4:49 p. m.

  11. Unidad 1 Explica 5. Lee la lectura que trata acerca de cómo enfrentar la presión grupal. Después, responde las preguntas. Cinco claves para enfrentar la presión del grupo Uno de los retos que tenemos como padres es que nuestros hijos desarrollen habilidades para manejar proactivamente la presión de grupo, aprender a decir ‘no’ de manera asertiva, identificar las acciones inadecuadas, y tomar buenas decisiones. 1. Tener información sobre el tema. Estar actualizados sobre cómo se ejerce la presión en el mundo de hoy y cuáles son las principales fuentes frente a las cuales nuestros hijos pueden estar expuestos. Esto nos permitirá guiarlos y orientarlos. 2. Conocer los hijos. Significa observarlos y escucharlos para saber quiénes son, identificar sus rasgos de personalidad y sus necesidades, sentimientos y expectativas, a qué dilemas se enfrentan en su día a día y cómo manejan las situaciones. 3. Reflexionar sobre nuestras acciones. Los padres podemos desarrollar en los hijos la capacidad para decir ‘no’. Es impor- tante revisar los mensajes que les enviamos a través del nuestras propias actuaciones. Cuestionarse sobre la manera cómo manejamos las presiones sociales será una oportunidad para mostrarles las ventajas de ser uno mismo. 4. Generar espacios de confianza. Los niños y los jóvenes necesitan que los comprendan. No siempre pueden hacer lo que queremos y seguir nuestras indicaciones. Debemos entenderlos. 5. Ayudarles a desarrollar estrategias efectivas. Para hacer frente a situaciones de presión, los niños necesitan que les ense- ñen, a través de la práctica, destrezas para salir airosos en situaciones difíciles. Recuperado de goo.gl/V1STKg (adaptación). a. ¿La presión de grupo puede ser positiva?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué es importante que los padres sepan cómo actuar hoy frente a la presión del grupo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Cuál de las cinco claves para enfrentar la presión del grupo te parece más importante?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 6. Observa las imágenes y reflexiona por un momento sobre lo que ves. Después, escribe brevemente cómo reaccio- naría una persona con buena autoestima ante la presión del grupo frente a las siguientes situaciones: ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 9 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 9 4/2/20 4:49 p. m.

  12. Tema 3 Los problemas en la familia Los problemas están presente en todo tipo de relaciones. También en la familia. El desacuerdo en la forma cómo disciplinar a los hijos es una de las situaciones más frecuentes de conflicto entre los padres, y que a la vez impacta en los hijos. Para crear lazos de unión familiar, la comunicación es esencial. Por eso, padres e hijos deben construir pilares de confianza que garanticen la estabilidad y la armonía entre todos los integrantes del hogar. Analiza 1. Lee atentamente la siguiente noticia, reflexiona y a continuación responde las preguntas. Padre castiga a sus hijas porque dañaron un mantel Los vecinos del asentamiento humano Ignacio Merino, en la región Piura, advirtieron de un nuevo caso de violencia fami- liar causado, nada más y nada menos, que por el padre de dos menores de edad. Las pequeñas hermanas de 6 y 7 años sufrieron quemaduras en sus manos luego de que su padre, Wiliam Vega López, las quemara con fósforos. Vega estaba muy molesto y se ensañó con sus hijas porque las pequeñas dañaron un mantel mientras jugaban en el comedor de la casa. Las niñas sufrieron quemaduras de segundo grado. A pesar de este condenable y terrible acto, el hecho no fue denunciado por la madre de las niñas sino por un vecino, quien a través de una llamada anónima alertó a la policía de la zona sobre la agresión realizada por el padre contra las dos menores de edad. Se desconoce por qué la madre no realizó la denuncia. Vega López huyó mientras sus hijas fueron atendidas en el hospital Santa Rosa. Por el momento, las niñas permanecen al cuidado de los agentes de la comisaría de familia, mientras se determina el posible traslado de ambas a un albergue. Recuperado de goo.gl/RjHqVm (adaptación). a. ¿Qué función de la familia incumplió William Vega López? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué función de la familia incumplió la madre de las menores? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera las siguientes situaciones pueden impactar en los hijos? Escríbelo en la tabla. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Situación Impacto Divorcio de los padres Maltrato físico o psicológico 10 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 10 4/2/20 4:49 p. m.

  13. Unidad 1 3. Lee las situaciones y escribe una solución positiva para cada una. Escribe tus propuestas en la siguiente tabla: Situaciones Soluciones positivas Dos hermanas comparten la misma habitación y el mismo ropero, y siempre pelean porque una de ellas usa la ropa de la otra sin pedirle permiso. Julio tiene muchas tareas en casa: limpiar la habitación, barrer la sala y sacar a pasear al perro. Su hermano Mario, en cambio, está mirando la tele. Eso le molesta mucho a Julio. Silvana quiere ir el sábado a la fiesta de una amiga, pero sus padres le negaron el permiso. Le han dicho que es peligroso que salga tan tarde. Explica 4. Observa las imágenes. A continuación, escribe qué función de la familia representa cada una. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 5. ¿Qué problemas pueden surgir entre los siguientes integrantes de la familia? Mamá‒Papá Padres‒hijos Integrantes Entre hermanos Problemas familiares ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Autorregula 6. En grupos de tres integrantes, elijan una de las siguientes situaciones. Luego, dramaticen una escena familiar en la que se muestra una mala comunicación y la misma situación usando un diálogo adecuado. Dialoguen al respecto. Pedir permiso para ir a una fiesta Pedir propina para comprarte ropa Ayudar en las tareas del hogar Sacar malas notas en los exámenes 7. Elaboren, como salón, un afiche que defina e indique qué hacer en caso de violencia familiar. Péguenlo en el aula. 11 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 11 4/2/20 4:49 p. m.

  14. Tema 4 Los cuidados de la salud Tener un buen estado de salud depende de varios factores. En ocasiones, existen componentes hereditarios que no son modificables, pero la mayoría de factores de riesgo se pueden prevenir adoptando un estilo de vida sa- ludable, llevando una dieta sana, manteniendo una buena higiene, practicando ejercicios regularmente, evitando el consumo de tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga y haciéndose chequeos médicos de forma periódica. Explica 1. Investiga el estado de las siguientes problemáticas en el Perú. Luego, elabora un cuadro estadístico por cada tema. Dependencia al alcohol Consumo de cigarrillo Depresión 2. Explica la importancia que tienen los siguientes hábitos para el cuidado de la salud. Hazlo en la tabla. Actividades Importancia Ejercitarse y estar activo Comer de manera saludable y beber mucha agua Descansar y dormir bien Analiza ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 3. ¿Qué características identifican a una persona que sufre de un tipo de adicción? Completa en la caja. Lee los ejemplos. 1. Negación 5. _______________ 2. Inseguridad 6. _______________ 3. _______________ 7. _______________ 4. _______________ 8. _______________ 12 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 12 4/2/20 4:49 p. m.

  15. Unidad 1 4. ¿Qué puedes hacer para mejorar en los siguientes aspectos de tu salud? Reflexiona y completa la tabla. ¿Qué haré para mejorar en…? Aspectos Mi higiene personal Mi alimentación Mi descanso Mis actividades físicas 5. Lee la siguiente nota periodística. A continuación, lee la pregunta, reflexiona y responde. Sedentarismo: niños y adolescentes abusan de tiempo frente a una pantalla El sedentarismo ya es un hábito de vida en los niños y adolescentes españoles. El 84,4% pasa, durante el fin de semana, más de dos horas al día delante de una pantalla (computadora, televisión, videojuegos, etc.). Los videojuegos es el dispositivo más utilizado por ellos y la televisión por ellas, según una nueva investigación española. El 38,5 % del grupo de los niños y el 60% del grupo de los adolescentes pasa más de 2 horas al día frente a una pantalla entresemana, un tiempo que se asocia con el sedentarismo. Este estudio ha sido realizado en una muestra de 424 niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años deberían realizar al menos 60 minutos de actividad física diaria, de intensidad moderada, para evitar el sedentarismo. El 55,4% de ese grupo de población infantil y juvenil española no cumple las recomendaciones internacionales, dice el estudio. “Además de las posibles consecuencias negativas para la salud que el sedentarismo puede tener en edades tempranas, parece que éstas continúan durante el resto de etapas de la vida”, apunta la investigación. Recuperado de goo.gl/H4Ai53 (adaptación). • ¿Por qué la tecnología ha influido tanto en el sedentarismo? __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Autorregula 6. En parejas, realicen una encuesta sobre conductas saludables. Formulen tres preguntas y luego entrevisten a 20 personas (10 por alumno). Reúnan sus resultados, organicen la información y elaboren conclusiones y recomenda- ciones. Para concluir, expongan en clase lo trabajado. 7. Escribe un listado con ocho consejos dirigido a los padres que quieren ayudar a sus hijos adolescentes a llevar una vida más saludable. Incluye acciones y consejos de alimentación. Luego, intercambia consejos con un compañero. 13 PE0000000001827 06_13_DPCC2_ACTV_U1_10543.indd 13 4/2/20 4:49 p. m.

  16. Tema 1 El amor y su importancia en la familia La familia es el primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir a este mundo y su experiencia es decisiva para siempre. En el seno familiar es donde se hace posible el amor sin condiciones. Los padres inician la familia con una promesa de amor y quieren a sus hijos por ser sus hijos, no en razón de sus cualidades. En este ámbito, el hombre aprende a cultivar virtudes como el respeto (que es el guardián del amor), la honradez, la generosidad, etc. Analiza 1. Lee con atención el siguiente poema de César Vallejo. Luego, reflexiona sobre las preguntas y responde. A mi hermano Miguel Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. ¡Donde nos haces una falta sin fondo! Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá nos acariciaba: “Pero, hijos…”. Ahora yo me escondo, como antes, todas estas oraciones vespertinas, y espero que tú no des conmigo. Por la sala, el zaguán, los corredores. Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego. Miguel, tú te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma. Oye, hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá. Recuperado de https://goo.gl/n4cYCd (adaptación). a. Según la lectura del poema, ¿cómo describirías la relación de César Vallejo con su hermano? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿De qué manera se construyó una relación fuerte entre ambos hermanos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ 2. Lee los enunciados acerca del amor familiar. Después, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos. Enunciado V F Formar a los hijos en la afectividad es ayudarlos a desarrollar su capacidad de amar. El amor no busca el bien integral del otro. La familia no constituye la primera comunidad de amor de los seres humanos. Infundimos confianza en los hijos aplaudiendo sus logros por pequeños que sean. 14 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 14 4/2/20 4:50 p. m.

  17. Unidad 2 3. ¿Qué visión del amor tenían los poetas que aparecen en las imágenes? Investiga al respecto y escríbelo. Gustavo Adolfo Bécquer Pablo Neruda Garcilaso de la Vega __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 4. ¿Qué sentimientos producen en ti los siguientes tipos de amor? Piensa por unos minutos y escríbelos en la tabla. Filial Fraterno Romántico Evalúa 5. Lee el texto de forma individual. A continuación, en parejas, responde las preguntas a manera de diálogo. Errores que destruyen las relaciones familiares El núcleo familiar es la principal fuente de amor, comprensión, aceptación y apoyo. Por desgracia, existen familias cuya re- lación falla de forma desastrosa. Esto puede hacer que la unión familiar se disipe y que nadie se sienta cómodo. Para saber el motivo, lo primero que debes hacer es comprender la raíz del problema. Después podrás buscar las soluciones posibles. Las palabras tienen peso y, aunque parezca que no, pueden hacer mucho daño y marcar a las personas de por vida. Apéga- te al dicho: “si no tienes nada bueno que decir, no digas nada”, y si tienes algo que decir, es mejor que lo hables de manera serena, siendo constructivo y no agrediendo a los demás. De otra parte, las disculpas sinceras son básicas en las relaciones familiares. Nadie es perfecto y es normal que existan discu- siones. Palabras sencillas como “Lo siento mucho…” pueden crear vínculos familiares fuertes. El mensaje que envías cuando te disculpas es que esta persona te importa y que no deseas que existan malos sentimientos entre ustedes. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Recuperado de goo.gl/wTfjeV (adaptación). a. ¿Qué debemos hacer para que la unión familiar no se disipe frente a un error o problema? b. ¿Por qué las palabras y el perdón son aspectos fundamentales en las relaciones familiares? c. ¿Cómo describirías tus relaciones familiares? ¿Cuál piensas que es el pilar para mantener la unión de tu familia? 15 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 15 4/2/20 4:50 p. m.

  18. Tema 2 Los afectos en la adolescencia Si bien la adolescencia es un periodo de grandes cambios, cada persona y cada familia pasarán por una experiencia única. Los adolescentes necesitan acompañamiento, guía, y sobre todo afecto y respeto. Respetar las diferencias significa que el adolescente prueba sus límites y construye su personalidad reconociendo sus diferencias. Invertir en el afecto es relevante para crear cercanía con el adolescente y demostrarle el cariño que se siente por él o ella. Infiere 1. Observa las imágenes. Después, responde: ¿qué ocurre en las imágenes? ¿Cómo se sienten las personas? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Escribe de qué modo los aspectos señalados en la tabla contribuyen a fomentar la afinidad entre los adolescentes y los lleva a conformar un grupo de amigos. Luego, intercambia respuestas con un compañero del sexo opuesto. Aspectos De qué manera une a los adolescentes Música ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Deporte Dibujos animados Analiza 3. Lee la pregunta, reflexiona y responde. ¿Crees que idealizar a una persona puede llevar a elegir una pareja equivocada? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 16 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 16 4/2/20 4:50 p. m.

  19. Unidad 2 Analiza 4. Elabora un listado con las características que buscas en una persona para enamorarte. Piensa al respecto por unos minutos, escribe y compara tu listado con el que escribió tu compañero(a) del costado. Dialoguen al respecto. 5. Señala una frase, actitud o comportamiento en el que se evidencie la presencia o ausencia de los principios de la amistad que aparecen en la tabla. Para desarrollar bien este ejercicio, puedes guiarte del siguiente ejemplo. Principio de la amistad Presencia Ausencia Me muestro cordial y acepto que mi amigo tenga otros amigos, con quienes pueda compartir gustos y actividades, aunque ellos no sean mis amigos. “Si te juntas con ese chico nuevo, dejarás de ser mi amigo”. Inclusión Apoyo incondicional Autenticidad y sinceridad Tolerancia a las diferencias Valoración de las personas por lo que son y no por lo que tienen. 6. Observa con detenimiento las imágenes e identifica de qué lugares se trata. Luego, evalúa si estos lugares constituyen espacios para entablar nuevos amigos adolescentes. Comparte tus respuestas con otros tres compañeros. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Autorregula 7. En parejas del mismo sexo, intercambien ideassobre el chico(a) ideal. Unifiquen criterios y escriban un listado con sus requerimientos. Para concluir, muestren su lista a otra pareja y conversen acerca de sus respuestas. 17 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 17 4/2/20 4:50 p. m.

  20. Tema 3 Las relaciones familiares La familia es el círculo social más importante que tiene una persona, por ello, es fundamental realizar actividades que fomenten y fortalezcan la convivencia familiar. Tener una buena relación con nuestros padres y hermanos, interesarse por lo que cada miembro de la familia hace, celebrar los logros, evitar altercados y ayudarse los unos a los otros, fortalece los vínculos afectivos y, sobre todo, mejora el autoestima de todos los integrantes de la familia. Analiza 1. Lee el siguiente artículo que trata sobre el papel de los abuelos en nuestras vidas. Luego, responde las preguntas. Los abuelos: fuente inagotable de sabiduría Casi todo el mundo guarda en su corazón un abuelo o abuela que fue fundamental para su formación emocional. Libe- rados de la disciplina que tienen que aplicar los padres a los hijos, nuestros mayores son maestros de vida que, con sus consejos, nos ayudan a ser lo que somos. Nos regalan su sentido común, la perspectiva que han ganado con los años y el arte de reírnos de las pequeñas calamidades que nos acechan en el día a día. También son excelentes narradores de histo- rias que despiertan nuestra imaginación. En la infancia, los abuelos son puntales en el crecimiento, porque enseñan los secretos de una vida que ha madurado lentamente. Sobre eso, Gabriel García Márquez dice de su abuelo, con quien vivió hasta los ocho años en un pueblo que después transformaría –a través de la literatura– en Macondo: “Ha sido la figura más importante de mi vida. Desde enton- ces no me ha pasado nada interesante”. A los niños les encanta escuchar embobados las apasionadas aventuras de sus abuelos. Estas experiencias les darán una perspectiva mucho más amplia del mundo que les rodea, les enseñarán a escuchar, les harán más tolerantes y fomentarán el cariño y la comprensión. Escuchar a nuestros abuelos es un ejercicio de respeto y afecto que todos deberíamos hacer. Recuperado de https://goo.gl/6gQ6L9 (adaptación). a. ¿Qué diferencias propias de la edad se distinguen entre abuelos y nietos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. Ante la ausencia de los padres, ¿pueden los abuelos cumplir el mismo rol en la crianza de sus nietos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Por qué es beneficioso para un adolescente disfrutar de la compañía y la sabiduría de sus abuelos? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Piensa y completa la tabla con dos actividades que realizas con tus siguientes familiares: Hermano menor Tío Prima Abuelo 18 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 18 4/2/20 4:50 p. m.

  21. Unidad 2 Evalúa 3. ¿Qué acciones llevarías a cabo para resolver los siguientes conflictos? Respondan, en parejas, a modo de diálogo. Un padre entrena a su hijo para que este sea un mejor deportista, pero los entrenamientos y la disciplina no le dejan tiempo al chico para compartir con sus amigos. Juan se despertó tarde, salió corriendo de casa y dejó su habitación y el baño desordenados. Su mamá está molesta pues Juan comparte el baño con su hermano. Dos hermanas muy unidas están peleadas por rumores que surgieron en la escuela. En casa, sus padres han notado que algo pasa, las ven distanciadas y están preocupados. 4. Lee las siguientes preguntas acerca de las relaciones familiares, reflexiona al respecto y responde. a. ¿Por crees qué los adolescentes tardan en hacer lo que se les pide o se desmotivan rápidamente? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Es correcto que los padres pongan en práctica con sus hijos las mismas reglas que usaron con ellos?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Cómo te sientes cuando te comparan con tus hermanos o un amigo de tu edad? ¿Esto es bueno?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. Escoge a un miembro de tu familia y responde las preguntas formuladas en la siguiente tabla: ¿Cómo se llama la persona que elegí? ¿Qué tipo de parentesco tenemos? ¿Cuáles son las actividades que realizamos juntos? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ¿Cuáles son nuestros principales temas de discusión o conflicto? ¿Cuáles son las características favoritas de la persona elegida? ¿Con qué frecuencia converso con esta persona? ¿Acerca de qué hablamos? Autorregula 6. Formen grupos de cinco integrantes. Escriban un guión que trate acerca de las dificultades que se presentan en las relaciones intergeneracionales y los modos en que estas pueden enfrentarse. Represéntenlo en clase. 19 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 19 4/2/20 4:50 p. m.

  22. Tema 4 Cuidado personal y acoso escolar Según la Unesco, “un estudiante es objeto de bullying o acoso, cuando está expuesto continuamente a conductas agresivas que buscan infligirle lesiones o molestias mediante el contacto físico, los insultos, la agresión o la mani- pulación psicológica”. El acoso puede comprender las bromas, los insultos, el uso de apodos ofensivos, la violencia física o la marginación social. Además, un acosador puede actuar solo o concertado con otros condiscípulos. Explica 1. ¿Qué sucesos, hechos o eventos de la vida diaria pueden afectar los siguientes ámbitos de tu vida? Escríbelos en la tabla. A continuación, formen grupos de tres integrantes y comparen respuestas. Hechos, acciones o eventos que afecten tu… Salud física Salud emocional Salud social 2. Lee la siguiente pregunta, reflexiona y responde. ¿Cómo impacta el bullying en los adolescentes? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Analiza 3. Observa con atención la imagen y responde: ¿cómo se combate la humillación pública? Escribe tres consejos. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ 4. Piensa qué acciones pondrías en práctica para mejorar tu cuidado personal. Escríbelas en la tabla. Niveles ¿Qué haré para mejorar mi cuidado personal? Físico Emocional Social 20 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 20 4/2/20 4:50 p. m.

  23. Unidad 2 5. Lee el siguiente artículo que trata acerca del bullying o acoso escolar. Luego, responde las preguntas. Detener el acoso escolar en el momento Cuando los adultos responden rápidamente y de forma constante a situaciones de acoso, transmiten el mensaje de que no es un comportamiento aceptable. Las investigaciones demuestran que, con el tiempo, esta actitud puede detener el acoso. Hay medidas simples que los adultos pueden implementar para detener el acoso de inmediato y proteger a los niños. Lo que hay que hacer: • Intervenir de inmediato. Está bien buscar la ayuda de otro adulto. • Separar a los niños involucrados. • Asegurarse de que todos estén a salvo. • Abordar cualquier necesidad médica o de salud mental inmediata. • Conservar la calma. Llevar tranquilidad a los niños involucrados, incluidos los espectadores. • Dar el ejemplo y actuar de forma respetuosa al intervenir. Evite estos errores comunes: • No lo ignore. No crea que los niños pueden resolverlo sin la ayuda de un adulto. • No intente averiguar de inmediato lo que pasó. • No obligue a otros niños a decir en público lo que vieron. • No interrogue a los niños involucrados frente a sus compañeros. • No hable con todos los niños involucrados a la vez sino de forma individual. • No haga que los niños involucrados se disculpen o enmienden la relación de inmediato. Recuperado de goo.gl/dCm8n6 (adaptación). a. ¿Por qué la primera recomendación para detener el acoso escolar es pedir ayuda a un adulto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué no es recomendable exponer públicamente a otros niños sobre lo que vieron? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Estás de acuerdo con las recomendaciones dadas en la lectura?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Evalúa ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 6. Escribe cinco estregias o recomendaciones que le darías a un familiar, amigo o compañero para prevenir el bullying. Toma como punto de partida la siguiente pregunta: ¿cómo puedes defenderte ante una circunstancia de abuso? a. __________________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________________ d. __________________________________________________________________________________ e. __________________________________________________________________________________ 21 PE0000000001827 14_21_DPCC2_ACTV_U2_10544.indd 21 4/2/20 4:50 p. m.

  24. Tema 1 La convivencia y la cohesión social La cohesión social es una forma de convivir, de compartir los valores, los recursos y de respetar y comprender las diferencias que existen en una sociedad. Es decir, permite la integración y un sentido de colectividad entre los ciudadanos, más allá de las divergencias. Cohesión y convivencia se complementan, ya que la convivencia unos con otros solo es posible en una sociedad cohesionada, en la que no existe la marginación, el rechazo y la exclusión. Evalúa 1. Lee atentamente la siguiente lectura. A continuación, reflexiona sobre la pregunta planteada y responde. Apartheid: el sistema contra el que luchó Mandela El apartheid se trató de un sistema jurídico, impuesto por la minoría blanca, que separaba a la población sudafricana por el color de la piel. Los defensores de esta medida basaron estas leyes argumentando que los negros pertenecían a estados independientes y no eran “verdaderos” sudafricanos. Las primeras normas del gobierno de los blancos fueron dictadas a partir del año 1949. El gobierno de Daniel FranÇois Malan prohibió los matrimonios interraciales y estableció que las relaciones sexuales entre blancos y negros eran un delito. En la década de 1950, el gobierno presidido por el Partido Nacional afrikáner emitió leyes que establecían la preeminencia de la minoría blanca y la creación de territorios reservados para los negros. En los mercados y el transporte, se establecieron zonas exclusivas para los blancos. Los restaurantes y hoteles solo admitían la entrada de un negro cuando era un empleado del establecimiento. Los negros estaban obstaculizados de ejercer diver- sos derechos civiles como votar, afiliarse a sindicatos, administrar empresas y no tenían acceso a la educación secundaria. Recuperado de goo.gl/yGHiwE (adaptación). • A partir de lo que has leído, ¿consideras que las leyes son una garantía de convivencia social sana? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo intervienen los siguientes aspectos en la cohesión de la sociedad peruana? Reflexiona y explica. a. Racismo: ____________________________________________________________________________ b. Centralismo: __________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 c. Fútbol: _____________________________________________________________________________ 3. Explica de qué manera las agrupaciones mencionadas expresan cohesión social. a. Festividad del Señor de los Milagros: ________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. Tunas universitarias: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. Clubes departamentales: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 22 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 22 4/2/20 4:51 p. m.

  25. Unidad 3 Analiza 4. Piensa acerca de culturas peruanas diferentes a la tuya y selecciona dos. Luego, averigua sobre sus principales carac- terísticas. Para finalizar este ejercicio, completa la tabla con ejemplos que las evidencien. Cultura: Cultura: Característica Ejemplo Característica Ejemplo Religiosidad Creatividad Solidaridad Comunicación Manifestaciones Conocimiento Trabajo Cooperación 5. Investiga momentos de la historia republicana peruana en los cuales determinados grupos de la población recibieron la atención del Estado y fueron integrados al proyecto nacional. Por ejemplo: el presidente Ramón Castilla abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854. Completa la siguiente línea de tiempo con todas tus averiguaciones. 6. Observa atentamente las imágenes. A continuación, reflexiona y escribe soluciones que favorezcan la convivencia. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ 7. Lee la pregunta, piensa y responde. ¿Cómo beneficia el conocimiento mutuo a la cohesión social? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Autorregula 8. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y observen la relación entre los estudiantes del aula. Luego, pro- pongan acciones que favorezcan la cohesión y la convivencia unos con otros. Al terminar, lean su informe en clase. 23 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 23 4/2/20 4:51 p. m.

  26. Tema 2 Las características de los valores Los valores presentan diversas características como: jerarquía, es decir, hay valores considerados superiores (dig- nidad, libertad) y otros inferiores (relacionados con las necesidades básicas o vitales); satisfacción, pues los valores generan dicha en las personas que los practican; flexibilidad, los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas; trascendencia, los valores dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad, entre otros. Analiza 1. ¿Qué valores prevalecen en la sociedad a la hora de tomar las siguientes decisiones? Escríbelos en la tabla. Decisiones Valores que prevalecen Escoger una pareja Comprar un automóvil Alquilar un departamento Comprar un vestido 2. ¿Qué harías si te encuentras frente a las situaciones que aparecen en la tabla? Reflexiona sobre cada caso y escribe tus ideas. A continuación, comparen respuestas en parejas. Encuentras una billetera mientras vas caminando por la calle. Un mendigo se sienta en la puerta de tu casa y pide un plato de comida. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ No hay suficiente comida y un integrante de tu familia se quedará sin comer. Encuentras a tu mejor amigo haciendo algo que está prohibido y que lo pone en riesgo. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 3. Lee la siguiente pregunta acerca de los valores. Luego, reflexiona y responde. • ¿Cuál es la importancia de los valores no compartidos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 24 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 24 4/2/20 4:51 p. m.

  27. Unidad 3 4. En parejas, definan los siguientes valores estéticos y dialoguen sobre el estado de estos valores en la sociedad peruana. a. Belleza: ______________________________________________________________________________ b. Exquisitez: ____________________________________________________________________________ c. Delicadeza: ___________________________________________________________________________ d. Misterio: _____________________________________________________________________________ Evalúa 5. Lee el listado de objetos que aparece en la columna izquierda de la tabla y aplícales el valor económico. Luego, piensa qué otros objetos elegirías para hacer un trueque (cambio) y reemplazarlos. Escríbelos en la columna derecha. Objetos Objetos de trueque Teléfono Pantalón Botella de agua en día caluroso Fidget spinner (juguete antiestrés) Casaca en una noche fría Álbum del mundial de fútbol Cómic de tu superhéroe favorito Infiere 6. Observa las imágenes. Seguidamente, reflexiona y responde: ¿qué valores compartidos originaron estas situaciones? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 25 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 25 4/2/20 4:51 p. m.

  28. Tema 3 La razón y las dimensiones de las personas Las dimensiones del ser humano son el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de la persona. Estas son: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica. Decía el filósofo ilustrado Immanuel Kant: “la razón humana tiene un destino peculiar, verse ase- diada por preguntas que no puede evitar, porque estas le vienen impuestas por la misma naturaleza de la razón”. Analiza 1. Lee el siguiente ensayo que trata sobre la corrupción en el Perú. Luego, responde las preguntas. La corrupción en el Perú La corrupción se encuentra arraigada en la sociedad peruana. El caso Odebrecht y el de las empresas constructoras bra- sileñas, es uno de los escándalos más divulgados en los últimos tiempos, afectando directamente a la economía peruana. Según una encuesta de Ipsos Perú, el primer problema en el país es la delincuencia y el segundo es la corrupción. El 86% de los encuestados consideran que la corrupción afecta su vida cotidiana de manera negativa, reduciendo sus oportunidades de conseguir empleo y empeorando la situación económica de sus familias. En este sentido, la percepción del efecto de la corrupción en la economía personal y familiar, al igual que en el empleo, es más fuerte en Lima que en el interior del país. La burocracia es uno de los factores que dificulta la creación de empresas formales. Si a esto se le suma el pago de coimas para que los procesos se agilicen, se desincentiva la creación de empresas formales. Así, el 84% de los encuestados afirman que la informalidad es negativa e impulsa aún más la corrupción, volviéndose un círculo vicioso. Los escándalos de corrup- ción han ocasionado que grandes obras como la Línea 2 del Metro de Lima y el Gasoducto del Sur, se hayan paralizado. La corrupción ha limitado el crecimiento económico para el 2017 y la creación de nuevos empleos. Muchas personas consideran que la manera más adecuada para combatirla es denunciando estos actos; sin embargo, también se requiere el apoyo del Estado para poder erradicarla de manera definitiva Recuperado de goo.gl/7Yn8Bd (adaptación). a. ¿Cuál es la percepción del ciudadano peruano acerca de la corrupción en nuestro país?, ¿en qué se basa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué crees que los peruanos ven la corrupción de manera negativa pero la practican en actos simples? __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Escribe un juicio de valor sobre las siguientes acciones según las características señaladas en la tabla. Acción Característica Juicio Golpear a un ladrón Intención Viajar en un bus informal Circunstancia 26 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 26 4/2/20 4:51 p. m.

  29. Unidad 3 3. Investiga sobre la vida de los siguientes personajes. Descríbelos según las dimensiones que aparecen en la tabla. Personaje Dimensión Descripción Adolf Hitler Corporal Ernesto 'Che' Guevara Ética Nelson Mandela Afectiva Martín Lutero Sociopolítica José de San Martín Comunicativa Explica 4. Observa con atención las imágenes. Luego, escribe qué dimensión de la persona es más visible. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 5. Escribe un ejemplo en el que es conveniente emitir un juicio basado en las características señaladas. Característica Ejemplo Intención Circunstancias ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Autorregula 6. Formen grupos de cuatro integrantes y señalen los casos más comunes en los cuales los estudiantes deben emitir juicios de valor en el colegio. Realicen este ejercicio teniendo en cuenta los aspectos estudiados en el Texto escolar. 7. En parejas, inventen tres esloganssobre la importancia de conocer las dimensiones del ser humano. Léanlos en clase. a. __________________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________________ 27 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 27 4/2/20 4:51 p. m.

  30. Tema 4 Consideraciones antes de tomar una decisión La vida se construye a partir de las decisiones que tomamos, pero la mayoría de veces, no somos conscientes de la magnitud que una decisión representa para lo que somos como persona y nuestro futuro. Antes de decidir, ten en cuenta estos dos consejos: no involucres tus sentimientos o emociones (“consulta con la almohada” los pros y los contras de lo que vas decidir); y no te apresures y tómate el tiempo necesario: decide lo que te conviene. Explica 1. Escribe casos en los cuales te sientes independiente hoy. Al costado, señala cómo era la situación cuatro años atrás. Situación en la cual te sientes independiente La misma situación cuatro años atrás 2. Lee las situaciones y piensa de qué manera la libertad se ve afectada en cada caso. Escríbelo en la tabla. Situación ¿Cómo afecta la libertad? Actuar en una obra de teatro en la escuela. Declararte a la persona que te gusta. Decirle a tus padres que desaprobaste un examen. Caminar por un barrio peligroso. Analiza 3. Lee el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. Ernestina, que es mayor de edad, irá a una fiesta esta noche con sus mejores amigas. Catalina, su hermana adolescente, insiste en ir con ella, pero sus padres no le dan permiso. Ernestina acepta llevarla a escondidas. Al regresar a casa, los padres las esperaban muy preocupados y enfadados. Solo le llamaron la atención a Ernestina, porque afirman que la única res- ponsable es ella. Le dijeron irresponsable y le quitaron el teléfono por un mes. Catalina se mantuvo callada. No dijo nada. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 a. ¿Por qué es importante acatar las reglas de los padres? ¿Cómo hubieses actuado en lugar de Ernestina? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Consideras que ser hermano(a) mayor es una gran responsabilidad?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 28 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 28 4/2/20 4:51 p. m.

  31. Unidad 3 4. Observa con atención la foto. A continuación, piensa por unos minutos acerca de la decisión que tomarías para asegurar un desenlace positivo. Para finalizar este ejercicio, intercambien respuestas en grupos de tres integrantes. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Evalúa 5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno. Para terminar, comenten sus respuestas en clase. Seis recomendaciones para decidir asertivamente a. Ten una buena comunicación, y muy positiva, contigo mismo. Acéptate tal como eres. b. Sé consciente de tus pensamientos, emociones, necesidades y aspiraciones, aceptándolos sin juzgarlos. c. Saca tu valentía. Vence todos tus miedos. d. No eres más ni menos que nadie. Aunque a veces no parezca, en el fondo todos somos simplemente humanos. e. Asume que solo tú eres tu propio juez. Que te importe más tu opinión que lo que critiquen o digan los demás. f. Comprende que eres responsable de ti mismo, y tienes que preservarte y cuidarte con la máxima dedicación. Recuperado de goo.gl/Fcuzd8 (adaptación). a. ¿Cuál de las seis recomendaciones para decidir asertivamente has puesto en práctica alguna vez? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Cómo explicas la frase: “Comprende que eres responsable de ti mismo y tienes que preservarte y cuidarte”? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 6. Lee las metas a las cuales dos amigos tuyos quieren llegar. Seguidamente, escribe dos recomendaciones que les darías para que logren sus objetivos. Comparen respuestas en parejas. Meta: Viajar por todo el Perú durante un mes. Recomendaciones: Meta: Comprar el más reciente teléfono inteligente Recomendaciones: ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Autorregula 7. Escribe en una hoja los pasos que sigues para tomar una decisión. Compárala con la información que aparece en tu Texto escolar. Luego, reflexiona sobre la pregunta: ¿cómo puedo mejorar? Para concluir, lee tu propuesta a la clase. 29 PE0000000001827 22_29_DPCC2_ACTV_U3_10545.indd 29 4/2/20 4:51 p. m.

  32. Tema 1 La diversidad es la riqueza del Perú La mayor riqueza del Perú es su diversidad: esa mezcla de personas naturales del país y de otras partes del mundo que con sus costumbres, creencias y tradiciones enriquecen nuestra cultura e historia, haciendo de este país una hermosa nación mestiza. Los peruanos debemos dejar de pensar y hablar de la pobreza y reflexionar sobre la gran riqueza que está, también, en la gran biodiversidad (flora y fauna) con que la naturaleza nos ha favorecido. Evalúa 1. Lee el siguiente fragmento que trata sobre la diversidad cultural. Después, responde las preguntas. Lecciones de diversidad cultural La diversidad cultural es un fenómeno positivo y un factor de enriquecimiento y desarrollo para la sociedad, que surge de la conjugación de un amplio espectro de visiones del mundo, explicaciones, ideologías y manifestaciones de creatividad, que ofrecen a los ciudadanos variados modos de vida, individuales y colectivos y múltiples vías de evolución y desarrollo. La atención a la diversidad cultural supone, en la mayoría de casos analizados, el desarrollo de estrategias combinadas que atienden factores psicosociales y educativos, e implican estrategias de intervención individual y social, contextualizando los enfoques y procesos en función de las condiciones y características de la población beneficiaria. La diversidad cultural es fuente de intercambios, innovación y de creatividad, necesaria para el género humano. En este sentido, constituye el patri- monio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones futuras. Recuperado de https://goo.gl/Yuymvr (adaptación). a. ¿Cuál es el significado de “diversidad cultural” según el texto que acabas de leer? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué acciones implican atender a la diversidad cultural? Dilo en tus propias palabras. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera los siguientes elementos han diferenciado a las poblaciones peruanas? Argumenta tu respuesta. a. Acento: _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 b. Raza: ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. Apellido: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Dialoguen, en parejas, acerca de sus respectivas tradiciones familiares según los siguientes aspectos: Comidas y bebidas familiares Celebraciones de cumpleaños. Gustos y preferencias musicales Colores preferidos 30 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 30 4/2/20 4:52 p. m.

  33. Unidad 4 Analiza 4. Observa las fotos que corresponden a tres tradiciones culturales de las regiones del Perú: costa, sierra y selva. Hazlo con atención, reflexiona y responde: ¿qué caracteriza a las personas que interactúan en estas manifestaciones? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 5. Lee atentamente los siguientes ejercicios, reflexiona y desarróllalos. a. ¿Por qué es importante la cultura familiar? __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ b. Explica, en tus propias palabras, la definición de “cultura familiar”. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Autorregula 6. ¿Qué significa ser amable? Formen grupos de trabajo de tres integrantes y lean al respecto en artículos periodísticos, revistas o fuentes confiables de internet. Luego, preparen una presentación en Prezi acerca de cómo los niños pue- den aprender a ser amables y corteses. Al terminar, visiten las aulas de primaria y compartan su mensaje. 31 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 31 4/2/20 4:52 p. m.

  34. Tema 2 La escuela es un espacio de intercambios Como espacio donde se reúnen personas de diferentes contextos y culturas, la escuela debe proveer un ambiente de respeto e igualdad. En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socioafectivas, comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión. Analiza 1. Lee el siguiente artículo y a continuación responde las preguntas propuestas. Sin distancias la cultura escolar se construye Si preguntáramos a cualquier docente si lo que pretende es que sus alumnos sean personas cultas, reflexivas, dialogantes, solidarias, respetuosas y coherentes, seguro que diría que esa es la educación con la que deben salir de la escuela. En la escuela es común enseñar contenidos generales, pero es difícil que el alumnado adquiera la comprensión de por qué un conocimiento es importante y otro secundario. Algunos académicos recuerdan: “La importancia de la enseñanza no reside simplemente en adquirir nuevos conocimientos, sino en la creación de nuevos motivos y modos de pensamiento”. Es decir, el alumnado debe aprender herramientas que le permitan seguir conociendo por sí mismo y no tanto saber muchas cosas. Recuperado de goo.gl/YR7QGZ (adaptación). a. ¿Cómo contribuyen los estudiantes a la construcción de una cultura escolar? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué ocurre si los docentes enseñan los temas sin considerar el trato y la diversidad de sus estudiantes? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo afronta la cultura de tu escuela las siguientes problemáticas sociales? a. Bullying: ____________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ b. Racismo: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Completa la tabla. Para ello, responde: ¿cómo es la relación entre los siguientes miembros de tu comunidad escolar? Comunidad escolar Relación Padres de familia – profesores Profesores – estudiantes 32 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 32 4/2/20 4:52 p. m.

  35. Unidad 4 4. Con la guía de tu profesor, completa la información sobre tu escuela. Luego, reflexionen en clase sobre su aplicación. Misión Visión Valores fundamentales Propuesta pedagógica Evalúa 5. Observa con atención las fotos. Luego, comenten en parejas sobre la situación de estas asignaturas en la escuela. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Infiere 6. Responde, individualmente, las siguientes preguntas sobre tu cultura escolar. a. ¿Acerca de qué trata el himno de tu escuela? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué colores representan a tu colegio? ¿Existe algún motivo en especial para esta elección? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Autorregula 7. Diseñen un escudo y un himno que representen la misión, visión y valores de tu escuela. Formen dos grupos: uno se encargará de la creación del himno; el otro, del escudo. Presenten su propuesta al director del colegio. 33 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 33 4/2/20 4:52 p. m.

  36. Tema 3 Las manifestaciones de la discriminación La discriminación es el trato diferenciado que anula o impide el ejercicio de derechos de una persona o un grupo de personas, y que los descalifica por sus características innatas (raza, sexo, edad, origen social) o por las posiciones que asumen voluntariamente en la sociedad, como religión o estado civil. En la actualidad, el problema de la discrimina- ción sigue lesionando a la humanidad, y lejos de desaparecer o atenuarse ha crecido y se ha vuelto más complejo. Analiza 1. Lee atentamente la siguiente noticia. Luego, responde las preguntas. Profesores de instituto fueron inhabilitados un año por discriminar La Segunda Sala Penal de Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte confirmó hoy la sentencia del Séptimo Juzgado Penal de Lima Norte, que condenó a cuatro docentes del Instituto Superior Tecnológico Público “Manuel Arévalo Cáceres” por el delito de discriminación en agravio de Vilma Palma Calle. El referido tribunal impuso a los responsables una sanción de tres años de privación de la libertad, con el carácter de sus- pendida, y la inhabilitación por un año para ejercer la docencia. Igualmente, se ordenó el pago de una reparación civil de 10 mil soles a favor de la agraviada. Vilma Palma Calle es una persona con discapacidad motora y de articulación del lenguaje. En el año 2006, mientras realiza- ba prácticas en el laboratorio de esta institución, fue víctima de actos de discriminación por su discapacidad. Como ya se sabe, en esa oportunidad, cuatro docentes remitieron una carta al director de dicho instituto en la que expresaban su dis- conformidad por la designación de Palma como practicante. Asimismo, advirtieron que suspenderían el dictado de clases si no se ponía fin a dichas prácticas. Un año después, en 2007, la Defensoría del Pueblo dio a conocer el hecho al Ministerio Público. Una vez conocida la sentencia, hoy mediante un comunicado, la Defensoría del Pueblo saludó esta importante decisión del Poder Judicial ya que “constituye un paso trascendental en la lucha contra el problema de la discriminación”. Recuperado de https://goo.gl/nngqvJ (adaptación). a. ¿Qué prejuicios quedan evidenciados en la noticia que acabas de leer? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué ocurrió con Vilma Palma Calle? ¿Cómo definirías el tipo de discriminación que experimentó? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Lee la pregunta, reflexiona y a continuación responde. • ¿Por qué el racismo constituye un fenómeno social? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 34 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 34 4/2/20 4:52 p. m.

  37. Unidad 4 3. Investiga datos recientes sobre algunos problemas que afronta la sociedad peruana. Luego, responde la pregunta. Problemáticas actuales en la sociedad peruana Información estadística Brecha salarial entre hombre y mujer por realizar el mismo trabajo. Casos de violencia doméstica (física y psicológica) ejercidos contra hombres y mujeres. Cantidad de actores racialmente blancos y de rasgos andi- nos en televisión, cine y teatro. Rasgos y actitudes de las mujeres en las propagandas y campañas publicitarias. Roles que asumen las mujeres en los programas deportivos que existen en la televisión peruana. • ¿Qué harías si eres testigo o víctima de un caso de discriminación? ¿Será exagerado hacer una denuncia? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Infiere 4. Observa las imágenes y reflexiona alrededor de la siguiente pregunta: ¿cómo suele denominar la sociedad a las per- sonas de las fotos por sus características físicas? Escribe la respuesta en tu cuaderno. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 5. ¿Qué ideas extendidas en la sociedad atentan contra la igualdad entre hombres y mujeres? Escribe cuatro. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 a. _________________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________________ d. __________________________________________________________________________________ Autorregula 6. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y reflexionen sobre posibles casos de discriminación que puedan estar ocurriendo en la escuela. Señalen formas de intervenir y poner fin a estos problemas. Realicen una obra de teatro a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Asegurénse de que todo el equipo participe. 35 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 35 4/2/20 4:52 p. m.

  38. Tema 4 Todos integramos la sociedad La diferencia entre los seres humanos es lo que hace a cada persona única, y la combinación de personas únicas es lo que aporta valor a la sociedad. Las diferencias siempre suman. Saber apreciar la diversidad y fomentar la in- clusión (respetar y tratar con igualdad a las personas) nos ayudará a crecer personal, familiar y profesionalmente. Explica 1. Lee la siguiente historia. A continuación, responde las preguntas. Los 450 milagros del Centro Ann Sullivan La lástima es un sentimiento que no se conoce en el Centro Ann Sullivan del Perú. Por el contrario, abunda el optimismo, el entusiasmo y el deseo de superación de 450 maravillosas personas llenas de habilidades diferentes y que cada día luchan por, simplemente, ser felices. Esta institución busca proveer de soluciones educativas a las personas con esas habilidades para que sean independientes y productivas en su vida. A Liliana Mayo, su fundadora y directora, se le iluminan los ojos al mencionar que unos 100 jóvenes, del Programa Empleo con Apoyo, ya se encuentran trabajando en 31 importantes empresas y son un sostén económico para sus familias. “Es maravilloso porque muchos de estos jóvenes mantienen a sus padres y compran sus medicinas”, cuenta. Este es uno de los más de 20 programas con los que cuenta el centro. Algunos están dirigidos a las personas con habilidades diferentes, otros a las familias y otros a quienes trabajan con los niños y jóvenes. Recuperado de goo.gl/mf3g3w (adaptación). a. ¿Cómo queda demostrada la inclusión social en la historia que acabas de leer? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. Desde tu punto de vista, ¿cómo ves o percibes a las personas con habilidades diferentes? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Qué acciones propondrías para que las personas con habilidades diferentes sean independientes y productivas? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Escribe qué retos enfrentan los siguientes grupos de la población y responde: ¿cómo pueden hacer valer sus derechos? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Grupos de la población Retos que enfrentan Personas con ceguera Quechuahablantes Personas con síndrome de Down Personas que salen de la cárcel 36 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 36 4/2/20 4:52 p. m.

  39. Unidad 4 Analiza 3. Lee con atención el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. “Hermano, yo cometí un error que con trabajo trato de enmendar a diario. Yo cuando salga de acá quiero que la gente no me vea como un ex preso, sino como un nuevo integrante de la sociedad”. Gordy Martín Pallares (32 años). Preso en penal de Lurigancho. a. ¿Qué soluciones propondrías para la reinserción social y laboral de Gordy? Escribe dos sugerencias. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Para qué sirve la cárcel? ¿Qué crees que pasaría con los delitos si dejaran de existir? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. Observa las imágenes. Seguidamente, escribe algunas demandas que estas personas requieren para circular y desen- volverse con normalidad por la ciudad. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ Evalúa 5. ¿Cuál de los siguientes tres grupos crees que tiene mayores probabilidades de ser excluido de la sociedad? a) Los indí- genas. b) Los miembros de una religión minoritaria. c) Las personas con habilidades diferentes. Piensen individualmen- te, luego, formen parejas y dialoguen al respecto. Unifiquen criterios y presenten en clase una respuesta conjunta. Autorregula 6. Lee la siguiente pregunta: ¿qué cambios deben darse en la sociedad para que las personas con habilidades diferentes vivan y se sientan incluidos? Navega en internet y lee artículos sobre este tema. Luego, fórmate una idea y responde. 37 PE0000000001827 30_37_DPCC2_ACTV_U4_10546.indd 37 4/2/20 4:52 p. m.

  40. Tema 1 Las normas de convivencia Las normas de convivencia son parte fundamental para la convivencia con las demás personas. Resulta que, sin un conjunto de obligaciones, reglas y prohibiciones que respetar y cumplir sería casi imposible lograr el ejercicio efec- tivo de derechos y deberes y la armonía y tolerancia que corresponde entre los individuos que componen una fa- milia, una relación de pareja, un salón de clases, la oficina, una vecindad y por supuesto como sociedad en general. Evalúa 1. Completa la tabla con las normas de convivencia que tiene tu familia en las siguientes circunstancias: Circunstancia Norma de convivencia Cuando celebran una reunión familiar A la hora de almorzar o cenar En la limpieza de la casa Cuando van a realizar un viaje Sobre las cosas que no te pertenecen El trato con los adultos mayores 2. Lee atentamente las siguientes preguntas y a continuación responde. a. ¿Piensas que las normas de usos y costumbres cambian o se mantienen con el paso del tiempo?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Crees que las leyes con sanciones drásticas podrían contribuir a que los Estados sean más ordenados? Justifica. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Qué se debe hacer si una costumbre va en contra de los principios morales modernos? ¿Qué camino seguirías? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Escribe un listado con las cinco normas más importantes de tu escuela. Luego, en parejas, intercambien información. a. __________________________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________________________ d. __________________________________________________________________________________ e. __________________________________________________________________________________ 38 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 38 4/2/20 4:54 p. m.

  41. Unidad 5 Analiza 4. Lee con atención la frase y seguidamente responde las preguntas. “Las leyes son el anhelo de lo que una sociedad desea ser. No son lo que esta ni sus ciudadanos son, no muestran la realidad. Las leyes son, por lo tanto, un sueño que busca hacerse realidad”. a. ¿Estás de acuerdo con el significado de“leyes”que aparece en la frase que acabas de leer? Argumenta. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Consideras que las leyes son necesarias para la convivencia social?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Por qué las personas deben respetar la Constitución y cumplir las leyes? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ d. ¿Qué nuevas leyes crearías para promover una cultura de convivencia democrática? Reflexiona y escribe dos. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. Observa las imágenes, reflexiona y escribe cómo las normas pueden ayudar a prevenir dichas situaciones. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Autorregula 6. Formen grupos de tres integrantes y piensen en tres situaciones o hechos que se podrían regular con leyes más es- trictas. Argumenten cómo estas leyes mejorarían la convivencia en sociedad. Compartan en clase lo que trabajaron. 39 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 39 4/2/20 4:54 p. m.

  42. Tema 2 La Constitución Política del Perú y sus garantías Las garantías constitucionales son los medios que la Constitución Política del Perú pone a disposición de todos los peruanos para defender sus derechos frente a autoridades, individuos o grupos sociales. Como son constitu- cionales, no existen leyes ni resoluciones que puedan atentar contra ellas. Son: Acción de Habeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Habeas Data, Acción de Inconstitucionalidad, Acción Popular y Acción de Cumplimiento. Analiza 1. ¿De qué se tratan los siguientes artículos de la Constitución Política del Perú? Averigua y escribe su importancia. Artículo Importancia Cap. I Art. 1 Cap. I Art. 19 Cap. I Art. 22 Cap. II Art. 15 2. Investiga sobre las garantías que aparecen en la tabla y escribe un caso en las cuales se pueden emplear. Acción Popular Habeas Data _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Acción de Inconstitucionalidad Habeas Corpus _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 3. Lee atentamente las siguiente preguntas y a continuación responde. a. ¿Cuál es la importancia de los derechos civiles y políticos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué es importante una Constitución Política para la buena marcha de un sistema democrático? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 40 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 40 4/2/20 4:54 p. m.

  43. Unidad 5 Evalúa 4. Lee la siguiente noticia de actualidad y a continuación responde. TC declaró inconstitucional la ‘Ley Antitránsfuga’ El Tribunal Constitucional (TC) declaró este miércoles inconstitucional parcialmente la llamada ‘Ley Antitránsfuga’ apro- bada por el Congreso en octubre de 2016. Esta ley impedía a los congresistas que habían renunciado a su bancada formar parte de la Mesa Directiva o de una comisión. Si ya eran parte de cualquiera de estas dos, debían renunciar a ella. El pedido de inconstitucionalidad fue presentado al TC por 41 congresistas, encabezados por Yohny Lescano (Acción Popular). El máximo intérprete de la Constitución declaró la inconstitucionalidad de tres artículos del citado reglamento. El primero que impedía que un congresista conforme o se adhiera a un grupo parlamentario. El segundo decía que los grupos parla- mentarios conformados por menos de cinco congresistas sean considerados grupos especiales. El tercero, que regulaba la cantidad de congresista necesarios para aprobar un proyecto de ley. Con este fallo, se permite la formación de nuevos grupos parlamentarios o adhesión a los ya existentes a los congresistas apartados de sus bancadas originales y que estos puedan formar comisiones y tengan una participación política por igual. Recuperado de goo.gl/DgjNmm (adaptación). a. ¿En qué consiste la ‘Ley Antitránsfuga’? ¿Cuál fue la polémica que se generó en el Congreso al respecto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué consecuencias tiene que se declare inconstitucional parcialmente la ‘Ley Antitránsfuga’? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. Observa la imagen. Luego, lee en enciclopedias o fuentes confiables de internet sobre la Ley Seca establecida en Es- tados Unidos a inicios de 1920. Escribe razones por las cuales estarías de acuerdo o en desacuerdo con esta norma. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6. Formen grupos de tres integrantes. Luego, piensen en los usos o costumbres de la sociedad peruana en las situacio- nes o casos que se presentan en la tabla. Escribe dos ejemplos por cada caso. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Situación Usos o costumbres a. Una cena elegante b. a. Una boda b. a. Una graduación b. 41 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 41 4/2/20 4:54 p. m.

  44. Tema 3 La seguridad es tarea de todos La seguridad no es un servicio público, es un bien público, y como tal, es necesario que todos los actores sociales se involucren en la tarea de prevención, concientización y cuidado. Es decir, la seguridad requiere una respuesta de manera conjunta entre el Estado y la ciudadanía. Frente a la actual realidad de inseguridad que vive la sociedad peruana, los vecinos constituyen parte activa e importante en esta tarea. Es un reto grande, pero valdrá la pena. Analiza 1. Observa las imágenes y reflexiona sobre las situaciones que identificas. Luego, responde las preguntas. a. ¿Cuáles son las principales tareas del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en las diversas regiones del Perú? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué es el feminicidio? ¿Qué dice la Constitución Política del Perú sobre este tipo de violencia? Averigua y responde. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. Averigua de qué se trata el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. ¿Quiénes participan? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Piensa en los errores que cometen los peatones y pueden causar accidentes. Escribe un texto de dos párrafos. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Fallas humanas que pueden ocasionar accidentes ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 42 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 42 4/2/20 4:54 p. m.

  45. Unidad 5 3. Lee atentamente la siguiente noticia. A continuación, responde las preguntas propuestas. Limeños critican la labor de la policía de tránsito Una encuesta reveló que el 47% de los ciudadanos de Lima considera que el trabajo de los policía de tránsito es malo o muy malo, mientras que el 44% dijo creer que es regular. Al respecto, el jefe de la Policía de Tránsito, coronel Aldo Villa, señaló que el mayor tráfico es generado por la gran cantidad de vehículos en horas punta, y que en la capital hay 1100 oficiales de tránsito cuando en realidad se necesitan al menos 2000. “Lo ideal sería que se regule el tránsito, que los grandes camiones transiten de madrugada, entre otras normas, para que haya mayor fluidez vehicular”, sostuvo. Muchos ciudadanos hemos visto a policías ordenando el tránsito en zonas en donde hay semáforos. Por ejemplo, en el cruce del Paseo de la República con Canaval y Moreyra y en otras vías como la avenida Javier Prado Oeste (San Isidro) y el jirón Lampa (Cercado de Lima). Para la gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima, María Jara, esta situa- ción es percibida como negativa por la población. “Los policías deberían estar en aquellos cruces donde no hay semáforos, que son en muchas zonas en Lima”, consideró. Recuperado de goo.gl/ZLDVQW (adaptación). a. ¿Cuál es el principal problema del tráfico limeño, la cantidad de vehículos o la falta de policías? Argumenta. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Qué percepción tienen los peatones y los conductores que circulan día a día por las calles y avenidas de Lima? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. Según tu opinión ¿qué otros aspectos influyen en la densidad del tráfico limeño? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Explica 4. Averigua en periódicos o fuentes confiables de internet sobrela tasa de accidentes de tránsito en tu ciudad. Luego, compárala con dos ciudades de similar número de habitantes. Reflexiona y elabora conclusiones al respecto. 5. Escribe cuatro acciones que podría realizar el Estado para mejorar la seguridad vial. Al costado, explica por qué. Acciones Justificación ____________________________________ ____________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Autorregula 6. Dividan el salón en dos grupos de trabajo. Cada equipo deberá diseñar un afiche sobre la seguridad vial. Pongan un título creativo y original. Incluyan los errores más comunes realizados por los peatones y cómo estos pueden prevenir accidentes de tránsito. Pidan la orientación de su profesor(a). Al finalizar, presenten su actividad a toda la clase. 43 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 43 4/2/20 4:54 p. m.

  46. Tema 4 La cultura de paz en nuestra sociedad La cultura de paz es un conjunto de valores, comportamientos y actitudes que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la promoción y la práctica de la no violencia a través de la educación, el diálogo y la cooperación. Se ma- nifiesta por la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y la comprensión unos con otros. Explica 1. En parejas, completen la tabla. Para ello, respondan: ¿cómo se promueve la cultura de paz en los casos mostrados? Situaciones Cómo promovemos la cultura de paz Como autoridad escolar, encuentras un libro de un compañero en la mochila de otro. Dos jóvenes están discutiendo y peleando en plena vía pública. Tu padre está enfadado con tu hermano, lo critican y lo comparan contigo y tus logros. Un pasajero y el cobrador discuten porque el conductor no se detuvo en el paradero. 2. Reflexiona y escribe acerca de la importancia de las siguientes habilidades sociales: a. Empatía: _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b. Asertividad: _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. Capacidad de escucha: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Analiza 3. Lee con atención las preguntas acerca de la cultura de paz, reflexiona y a continuación responde. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 a. ¿De qué forma los adolescentes pueden contribuir a la promoción de una cultura de paz en el mundo de hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. ¿Cómo se evitan los conflictos? Escribe tres actitudes para prevenir los conflictos en tu vida diaria. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 44 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 44 4/2/20 4:54 p. m.

  47. Unidad 5 4. Observa la imagen y escribe en las líneas cómo la cultura de paz se puede aplicar en una familia. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Evalúa 5. Lee atentamente las situaciones de conflicto. A continuación, reflexiona y escribe de qué manera pondrías en prác- tica la empatía, la asertividad y la capacidad de escucha en cada caso. Situación Empatía Asertividad Capacidad de escucha Una persona está pateando a perrito callejero solamente por habérsele acercado. El perrito está asustado, pero el hombre lo persigue. Dos compañeros pelean en el salón porque encontraron un lápiz, sin nombre, del que ambos dicen ser dueños. Tu padre tuvo un mal día en el trabajo y esta noche le está gritando a todos en casa, con o sin razón. Me acerco amablemente a preguntarle a la persona si está bien, si el perro le hizo algo y necesita ayuda. Le explico amablemente que el animal no merece el tipo de reacción, y que si desea yo puedo encargarme de él. Escucho sus razones y motivaciones para sus acciones, ayudándolo a calmarse y dejar de maltratar al animal mientras habla. Tu mejor amigo decide ir a la fiesta a pesar de que sus padres le dijeron que no irá. Dice que llegará sí o sí. 6. Observa las imágenes. Responde: ¿qué acciones debería poner en práctica la sociedad para eliminar estas conductas? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Racismo: ______________________ Estándares de belleza: _____________ Sexismo: ______________________ __________________________ __________________________ __________________________ 45 PE0000000001827 38_45_DPCC2_ACTV_U5_10547.indd 45 4/2/20 4:54 p. m.

  48. Tema 1 Derechos y deberes ciudadanos El desarrollo social y las libertades individuales son dos realidades que van de la mano. Para que estas se cumplan, son necesarios los derechos y deberes. Los derechos llevan consigo una responsabilidad que nos ayuda a respe- tarnos y desenvolvernos mejor en comunidad. Cada derecho comporta un deber. Enseñar desde pequeños los deberes propios de la edad, permitirá formar ciudadanos comprometidos consigo mismos y con la sociedad. Evalúa 1. Lee el siguiente fragmento que trata acerca de los Derechos Humanos. Luego, responde las preguntas. Situación de los Derechos Humanos en el Mundo Árabe se ha deteriorado La situación de los Derechos Humanos en una docena de países del Mundo Árabe se ha deteriorado seriamente durante el último año, según un informe publicado por el Centro de Estudios de Derechos Humanos de El Cairo, que denuncia que varios de los Gobiernos de los países mencionados han bloqueado los mecanismos de protección de instituciones supra- nacionales como la Liga Árabe, cuya labor como garante de la protección de las personas queda seriamente en entredicho. El informe denuncia casos de tortura, asesinatos extrajudiciales y detenciones ilegales en Egipto, Tunez, Argelia, Sudán, Líbano, Siria, Irak, Arabia Saudí, Yemen, etc. Critica que los “limitados” avances en estos lugares en el ámbito de igualdad son una maniobra para aparentar una falsa imagen de desarrollo a la comunidad internacional mientras “simultáneamente evaden las medidas de reforma democrática necesarias para asegurar la dignidad e igualdad entre sus ciudadanos”. El informe lamenta la situación de Sudán, cuyo régimen exhibe un “flagrante desprecio” a la justicia con “ejemplar impu- nidad”, persiguiendo a todos aquellos que instan al presidente Omar Al Bashir a que responda por los crímenes de guerra cometidos. El Gobierno sigue castigando a la población de Darfur y amenaza con arrastrar de nuevo al país a la guerra civil. Recuperado de goo.gl/XwJdhL (adaptación). a. ¿Cómo explica el texto la situación de los Derechos Humanos en los países del Mundo Árabe? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ b. Tras haber leído el texto, ¿qué puedes deducir que ocurre en Sudán? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c. ¿Crees que el estado de los Derechos Humanos en el Mundo Árabe es comparable con el caso peruano?, ¿por qué? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Explica en las líneas por qué tienes los siguientes deberes: a. Estudiar: ____________________________________________________________________________ b. Mantener limpias las calles: ______________________________________________________________ c. Obedecer a tus padres: _________________________________________________________________ d. Vestir uniforme para ir al colegio: ___________________________________________________________ e. Respetar a tus compañeros: _______________________________________________________________ 46 PE0000000001827 46_53_DPCC2_ACTV_U6_10548.indd 46 4/2/20 4:55 p. m.

  49. Unidad 6 3. Escribe en la tabla qué derechos de los siguientes grupos de niños y adolescentes de tu escuela se deben respetar para que ellos puedan usar las instalaciones adecuadamente y recibir una educación óptima e igualitaria. Grupos de estudiantes Derechos Un estudiante en silla de ruedas Un estudiante quechuahablante Un estudiante ciego o con baja visión Un estudiante con enanismo Analiza 4. ¿Cuándo se reconoció el derecho a voto de los siguientes grupos de la población peruana? Investiga y responde. a. Indígenas: _______________________________________________________________________ b. Mujeres: _____________________________________________________________________________ c. Analfabetos: __________________________________________________________________________ 5. Elabora una línea de tiempo con los momentos principales de la evolución de los Derechos Humanos en el Perú. También puedes señalar acontecimientos destacados que ocurrieron en el país mientras se creaban los principales documentos legales sobre los Derechos Humanos. Para ello, lee e infórmate en libros y fuentes confiables de internet. Autorregula 6. Observa las siguientes imágenes y reflexiona sobre las situaciones que presentan. A continuación, escribe qué dere- chos no se están respetando, si es que fuera el caso. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 47 PE0000000001827 46_53_DPCC2_ACTV_U6_10548.indd 47 4/2/20 4:55 p. m.

  50. Tema 2 Los Derechos Humanos son universales Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, nacionalidad, color, religión, lengua u otra condición. Es decir, que todo ser hu- mano nace libre y en igualdad en cuanto a dignidad y a derechos se refiere, particularmente, quienes son víctimas de violación de sus derechos y las innumerables personas que viven en medio de crisis, conflictos y terrorismo. Analiza 1. Lee los siguientes párrafos de un artículo que trata sobre los Derechos Humanos y luego responde las preguntas. El derecho internacional de los Derechos Humanos El derecho internacional de los Derechos Humanos establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho interna- cional, de respetar, proteger y realizar los Derechos Humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los Derechos Humanos o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los Derechos Humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los Derechos Humanos básicos. A través de la ratificación de los tratados internacionales de Derechos Humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los proce- dimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los Derechos Humanos, existen mecanismos y procedimien- tos en el plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas internacionales de Derechos Humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas. Recuperado de goo.gl/2feqqN (adaptación). a. ¿Cuál es la importancia del derecho internacional en cuanto a Derechos Humanos? b. ¿Por qué los países firman tratados internacionales de Derechos Humanos? 2. ¿Qué ocurriría si los Derechos Humanos no presentaran las siguientes características? a. Universalidad: __________________________________________________________________________ b. Irrenunciables: _________________________________________________________________________ c. Adquiribles: ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál era la situación de los Derechos Humanos en Alemania, URSS y China cuando los personajes que aparecen en las fotos estuvieron en el poder? Investiga al respecto, toma nota e intercambia averiguaciones con un compañero. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Adolf Hitler Josef Stalin Mao Tse-Tung 48 PE0000000001827 46_53_DPCC2_ACTV_U6_10548.indd 48 4/2/20 4:55 p. m.

More Related