1 / 37

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Disciplinas filosofu00edcas

Manuelito1
Download Presentation

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Axiología Teología Cosmología Gnoseología

  2. ¿Qué es la Epistemología? Es la filosofía del conocimiento científico (ya abordado por Platón, Cicerón, Tomás de Aquino, Kant y Hegel entre otros) ¿Qué es la Gnoseología ? Es una rama de la filosofía que trata sobre la teoría del conocimiento en general.

  3. Doxa y Episteme Demarcación en los griegos: • DOXA: Opinión simple, sin ciencia, es un conocimiento subjetivo . • EPISTEME: Conocimiento objetivo, método científico.

  4. La hermenéutica Significa “interpretación” o pretensión de explicar la relación entre un hecho y su contexto. Esta disciplina tuvo su razón histórica en las interpretaciones religiosas extendiéndose con posterioridad al campo de la filosofía, el derecho, la literatura y la ciencia.

  5. La Ciencia Moderna

  6. El mayor aporte de Galileo (1564 - 1642) a la metodología de la ciencia, fue la unificación de las investigaciones teóricas y experimentales en un todo único. Para Newton (1642 - 1727), La matemática y la filosofía natural, el método del análisis debe preceder al método de la síntesis. el método consiste en realizar experimentos y observaciones, obtener conclusiones generales y no admitir refutación alguna contra las conclusiones, a no ser la proveniente del experimento u otras verdades ciertas.

  7. Descartes y el método deductivo …y la duda metódica…

  8. La influencia de Kant en el pensamiento

  9. Se basa en inferencias o juicios condicionados por ciertas categorías esquematizadas. Su esquema es: a) axiomas de la intuición, b) anticipaciones de la percepción, c) analogías de la experiencia, y d) postulados del pensamiento empírico. A este proceso lo denominó “conocimientos sintéticos a priori”. Por otra parte, sostiene que tenemos formas “a priori”, un procedimiento para organizar el conocimiento, le da una estructura presuponiendo unidad de forma y contenido y una interacción entre sujeto y objeto. Estas formas apriorísticas, unidas al contenido del conocimiento, caracterizan la síntesis del conocimiento, un rasgo característico del objeto del conocimiento científico.

  10. Hegel: Abordó el sistema categórico de la ciencia como un proceso de desarrollo, conforme a sus propias leyes internas. El desarrollo tiene sus propias contradicciones internas. Incorpora un régimen de categorías en el conocimiento. Su dialéctica del conocimiento consiste en la revelación de las contradicciones del concepto, el descubrimiento de lo contradictorio en ellas. La superación de las contradicciones fue fundamentada y desarrollada como la “lógica interna del desarrollo del conocimiento”: tesis, antítesis y síntesis.

  11. Marx: Visión científica e historicista Teoría del conflicto: los medios de producción y la lucha de clases Relaciones de producción: relaciones técnicas (división del trabajo) y relaciones sociales de (derechos y usufructo del producto) Corriente filosófica: El materialismo histórico El sistema económico tiene una superestructura (normas, filosofía, etc.) y una infraestructura (relaciones de producción, economía, etc.) La conciencia social es producto de la acción social. Sus teorías impactan fuertemente en la política.

  12. Weber: Sociedad industrializada Ciencia Influencia en varios campos del conocimiento: derecho, economía, religión, sociología. Pragmatismo. Los factores culturales y políticos, tienen una gran influencia en el desarrollo económico y en el comportamiento del individuo.

  13. Spencer: Ideas dominantes: la teoría de la evolución desde la libertad personal (incorporó conceptos técnicos como “supervivencia”, “super-orgánico”, “función”, “estructura” y “sistema”). El universo se explica en términos evolutivos incluyendo la sociología y la ética personal. La sociedad es un sistema u organismo no diferenciado y simple. La sociedad es un organismo biológico y por analogía, deduce el comportamiento social.

  14. Otros importantes referentes para construir marcos teóricos: Rousseau: Contrato Social, Razón, Ciudadanía, Moral, Derecho, Educación. Saint Simón: La sociedad como objeto de estudio. Ciencia positiva al servicio de la sociedad. Precursor de la sociología. Comte: Mentor del positivismo. Sociología científica y humanista. Durkheim: Sociología y antropología como ciencias. Se centró en los efectos de la industrialización. Scheler, Diferencia entre “bien” y “valor”. Propone un sistema de valores jerárquicos. Los valores son por sus propiedades o por sus fines. Kuhn: Los paradigmasno son fenómenos extraños, son maneras de ver las cosas. Son funcionales y al cambiar el paradigma, cambia la percepción del mundo. Popper: Ensayo y error, falsación o falibilidad, refutación, autocorrección. Una teoría debe ser falsable.

  15. Pensamiento Complejo El paradigma de la complejidad es un conjunto de principios de inteligibilidad que, unidos los unos a los otros, podrían determinar las condiciones de una visión compleja del universo. Esta lógica confronta a cada uno de ellos desde otras distinciones o conjuntos dialógicos, por ejemplo, orden/desorden, caos/equilibrio. El pensamiento complejo no necesariamente es una dificultad, la verdadera dificultad reside en cómo afrontar el entramado de fenómenos de distinta naturaleza, es un paradigma que evoluciona en un camino dialógico y translógico. Puede comprender dimensiones cuantitativas o interacciones, fenómenos de la incertidumbre, indeterminaciones, aleatoriedad y hasta el azar, en todas las realidades del orden y del desorden. La idea de la complejidad no fue percibida por la ciencia tradicional cartesiana.

  16. Constructos del pensamiento: algunas fórmulas posibles

  17. Dogmatismo • Escepticismo • Subjetivismo • Relativismo • Pragmatismo • Criticismo • Racionalismo • Empirismo (la experiencia), • Intelectualismo • Apriorismo

  18. El Pensamiento Crítico Fue propiciado por Kant quien estaba en la búsqueda de una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo basándose en la razón. Se refiere a la acción de “examinar” pues siempre que hay una reflexión epistemológica, aparece el criticismo. El criticismo kantiano supone una síntesis del pensamiento.

  19. El criticismo Es la actitud que afronta el mundo en una propensión exageradamente crítica y considera que ningún conocimiento auténtico es posible sin que sus caminos queden previamente despejados por la crítica. El mundo contemporáneo, en ocasiones, presenta paradigmas absolutistas, dictatoriales y alienantes y sólo el pensamiento crítico puede enfrentar el pensamiento único, cerrado o acrítico.

  20. El dogmatismo Es una “doctrina fijada”, el conocimiento no es un problema para el dogmatismo, pues no considera la posición del sujeto. El dogmatismo puede ubicarse en el plano teórico, ético y religioso y es una de las más antiguas adopciones del ser humano, propia del ingenuo, tanto en el plano psicológico como histórico. Es un modo de pensar que acepta determinadas opiniones, doctrinas, normas, como si fueran postulados o principios incondicionales, adoptados sin crítica y sin juicio racional. El dogmatismo puede ser un freno al progreso espiritual y social ya que puede conducir al aislamiento o rigidez en el pensamiento si se vuelve irreflexivo.

  21. El escepticismo Proviene del concepto “indagar” y supone siempre dudas extremas, es un término que se manifiesta contrario al dogma. El escepticismo incorpora la duda metódica.

  22. El subjetivismo Se refiere al conocimiento emanado sobre y desde el sujeto, es interior a la persona. Las proposiciones subjetivas expresan sentimientos o la percepción del individuo y por tanto, no se puede demostrar que sean verdaderas o falsas. Se opone al objetivismo, en que el conocimiento se halla fuera del individuo.

  23. El relativismo Niega la posibilidad de una verdad objetiva, independiente de un contexto específico social o histórico o de cierto marco conceptual, oponiéndose a la idea de verdad absoluta. Grandes referentes del relativismo han sido Protágoras, Anaxímenes, Anaximandro, entre otros.

  24. El pragmatismo Doctrina filosófica desarrollada por filósofos estadounidenses del siglo XIX según la cual, la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica. Se funda en el propósito de guiar la acción y el efecto de una idea es más importante que su origen. Sus principales exponentes han sido Charles Sanders Peirce, William James, John Dewey y Schiller, entre otros), ven el concepto positivo de la utilidad de las cosas y del conocimiento.

  25. El empirismo Reduce el ámbito del conocimiento a la experiencia, no habiendo certezas universales y necesarias y quedando sujeto a la mera probabilidad y contingencia. Las leyes empíricas no implican explicación o causa de los fenómenos. Sus mentores fueron D. Hume, Locke y Berkeley principalmente. El empirismo se basa en la experiencia y su opuesto es el racionalismo.

  26. El apriorismo Se opone al intelectualismo y considera a los elementos de manera independientes a la experiencia, no son contenidos, son formas. Kant, gran impulsor de esta corriente, sostiene que de la experiencia, no derivamos conceptos como espacio, tiempo, realidad o negación y por lo tanto siempre tenemos juicios a priori. El juicio a priori emplea la deducción de hechos a partir de un principio general. Su contrario son los juicios “a posteriori”.

  27. El racionalismo Afirma que los juicios pueden ser analíticos (a priori) o sintéticos (a posteriori). Por medio de la razón se descubren ciertos principios universales de los que es posible deducir el resto de contenidos filosóficos y científicos de una proposición o verdad. (Referentes: Platón, Kant, Leibnitz, Descartes, Spinoza) Se dice que en el pensamiento racionalista, hay necesidades lógicas que tratan de dar validez a los principios que imperan.

  28. El realismo Es una epistemología orientada a las cosas reales, independiente a la conciencia y no cuestiona la esencia de las cosas. Para esta corriente, las propiedades universales existen de manera independiente, las cosas existen objetivamente en la naturaleza. El realismo se contrapone al idealismo, siendo Aristóteles uno de sus grandes mentores. El realismo también se ha desarrollado en el campo político.

  29. El idealismo Teoría según la cual sólo existe la mente y sus contenidos. Se vincula ampliamente a Platón por su idealismo, sin embargo es un error. Platón era sumamente realista pero sostenía que la realidad estaba en las ideas. Kant es un idealista crítico o trascendental afirmando que los objetos se conocen según la estructura mental del sujeto. Hegel consideraba un tipo de idealismo absoluto. También se conocen otros dos tipos de idealismos: el metafísico y el epistemológico cuyos referentes son Fitche y Schelling. Al igual que el realismo, también alimenta las corrientes políticas.

  30. El intelectualismo Es una mediación entre el empirismo y el racionalismo siendo Aristóteles uno de sus principales difusores. Para el intelectualismo, los elementos son independientes a la experiencia. Su mayor aporte es la construcción teórica y se basa en el método analítico.

  31. El fenomenalismo Se relaciona con algunas formas de empirismo, como apariencia de los fenómenos, siendo Husserl su principal mentor. La “fenomenología” es una posición filosófica que se concentra en el estudio de los fenómenos como objetos de la percepción. Se presenta como una reacción al positivismo planteando que la realidad se puede conocer a través de la “abstracción teórica”, analizando las cualidades de la experiencia, lo que permite aprehender la esencia misma del fenómeno.

  32. El eclecticismo Método que consiste en reunir o elegir lo mejor de cada doctrina o de diferentes sistemas, aparece como una solución mediana. Desde el punto de vista de la filosofía, es una mezcla de corrientes y no obedece a principios determinados. Puede reunir premisas teóricas, conceptos filosóficos, valoraciones que bien pueden ser distintas o contradictorias.

  33. El problema de la Verdad Es la concordancia de un pensamiento consigo mismo, hay ausencia de contradicción pero debe haber certeza, evidencia y presencia. La verdad es una conformidad de las cosas con el concepto que de ellas tenemos en la mente (concepto aristotélico); es un juicio o preposición que no se puede negar racionalmente, de lo contrario dejaría de ser inmutable. El problema fundamental es que las “verdades” pueden ser antagónicas, arbitrarias o insuficientes, entonces: ¿Cuál es la verdad? ¿Quién la posee? ¿Toda verdad es relativa?...

  34. Bibliografía Bunge, Mario – Epistemología, Ediciones Siglo Veintiuno, Bs. As., 2010 Bunge, Mario – La Investigación Científica, Ediciones Ariel, Barcelona, 2006 Chambers, Alan - ¿Qué esa cosa llamada Ciencia?, Ediciones Siglo Veintiuno, Madrid, 2010 Popper, Karl – La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1962 Popper, Karl – Conjeturas y Refutaciones- Ed. Paidós, Buenos Aires, 1991 Kuhn, Thomas – In retrospect: The Structure of scientific revolutions, University of Chicago Press, Chicago, 2012 Morín, Edgar - Introducción al Pensamiento Complejo, Edic. Gedisa, Barcelona, 2017 Morín, Edgar – El Método, El Conocimiento del Conocimiento, Edic. Cátedra, Madrid, 2006 Ander Egg, E. - Métodos y Técnicas de Investigación Social – Lumen Editores, Bs. As. 2010 Horkheimer, Max -Crítica de la Razón Instrumental – Edic. Terramar, Bs. As., 2007 Gadamer, Hans Georg – Elogio de la Teoría, ediciones Península, Barcelona, 2013 Hartmack, J. -La Teoría del Conocimiento de Kant- Edit. Cátedra, Madrid, 2006 Hesser, Johaness – Teoría del Conocimiento – Edit, Losada, Bs. As. 2007 Alexy, R; El Concepto y la Validez del Derecho, Barcelona, 2004 Nino, C; La Validez del Derecho, México, 2017 Cortina, Adela – El Mundo de los Valores – Editorial El Buho, Bogotá 2017 García Morente, Manuel -Lecciones Preliminares de Filosofía – Editorial Porrúa, Bs As, 2017 Torres Bueno, M. (1982). Lógica, ontología y axiología del derecho. En Filosofía del derecho y problemas de filosofía social. Memoria del x congreso mundial ordinario de filosofía del derecho y filosofía social, (Vol. 10). Recuperada de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/3/1051/17.pdf Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal: un ensayo sobre epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons

  35. ¡¡¡Muchas Gracias!!!

More Related