1 / 79

PAE MODELO 2025

Aplicacion del PAE segun modelo de VH

Maira16
Download Presentation

PAE MODELO 2025

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Proceso del cuidado Lcda. Maira Alvarez

  2. PROCESO DEL CUIDADO

  3. Proceso de Atención de Enfermería Método Características Organizado Científico Sistemático Universal Busca Soluciones Flexible Brinda Cuidados Humanistas Terminología Comprensible Relación Directa Enfermera - Usuario

  4. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería 5Fase 4Fase 3Fase 2Fase 1Fase

  5. 1.- Fase Valoración Recolección de Información FINALIDAD Usuario Familia Comunidad NecesidadesProblemas Preocupaciones Identificar ANALISIS

  6. OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS M É T O D O S OBSERVACION Obtención de Datos ENTREVISTA EXAMEN FISICO Inspección Percusión Auscultación Palpación

  7. VALORACIÓN TIPOS DE VALORACIÓN 1.VALORACIÒN INICIAL Ingresa el usuario al centro de salud. Establece una base de datos completa. 2.VALORACIÒN FOCALIZADA Se lleva a cabo cuando se brindan cuidados de enfermería y consiste en determinar el estado de un problema específico (necesidad). Iyer, 1997 3.VALORACIÒN URGENTE Se ejecuta en cualquier crisis fisiológica O psicológica del individuo. Permite identificar los problemas que amenazan La vida. Kozier, 1999

  8. Datos Observados Amputación de la pierna izquierda Oculta su muñón bajo las sabanas Habla poco, aborda temas superficiales Expresa sentimientos negativos sobre esta operación Rechaza mirar el muñón Diagnóstico Relacionado con: la no aceptación de la amputación Trastorno de la imagen corporal

  9. Datos Observados La madre no recibe ningún apoyo de su pareja, ni de su entorno familiar La madre alza poco a su hijo El bebe no gana peso La madre se queja de que le resulta difícil cuidar a su hijo Cuando lo alza no lo mira nunca Diagnóstico Relacionado con: déficit de las redes de apoyo Deterioro parental

  10. Datos Observados Disminución de la frecuencia de las deposiciones Heces duras difíciles de evacuar Dolores abdominales, cefaleas Sensación de presión a nivel del recto Diagnóstico Estreñimiento Relacionado con: dieta pobre en fibra y con una hidratación insuficiente

  11. Recordemos…… COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO FACTORES RELACIONADOS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS + TITULO + DESCRIPCIÓN CONCISA DEL PROBLEMA FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR O CONTRIBUIR AL PROBLEMA EVIDENCIAS SIGNOS SINTOMAS

  12. 2.- Fase Diagnóstico

  13. TIPOS DE DIAGNOSTICOS

  14. EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICOS

  15. DIFERENCIAS ENTRE EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y EL MÉDICO Iyer y Taptich, 1988

  16. Diagnóstico médico Diagnóstico de enfermería Déficit visual Potencial de infección en los pies DIABETES Déficit de conocimientos

  17. Tenga Presente • Para reconocer los diagnósticos es necesario estar familiarizado con estos. • Tener mente abierta. • El diagnóstico debe ser apoyado con evidencias. • Las formulaciones deben orientar las intervenciones de enfermería. • Determinar el funcionamiento normal, alterado, con riesgo de alterarse o que puede alterarse.

  18. 3.- Fase Planificación Alta Prioridades Tipos Identificación del Problema Intermedia Abordaje Necesidades Básicas Modelo de Maslow Baja 1-Fijación de prioridades 2-Establecimiento de los resultados esperados u objetivos 3-Determinación de las intervenciones de enfermería 4-Documentación del plan de cuidados

  19. Etapas de la Planificación PLANIFICACIÓN • Fijación de prioridades • Valoración minuciosa permite identificar los problemas reales o potenciales • Se abordan primero aquellas necesidades prioritarias para el usuario: • Necesidades Fisiológicas • Seguridad y protección • Amor y pertenencia • Autoestima • Autorrealización

  20. Etapas de la Planificación PLANIFICACIÓN • Fijación de prioridades Tipos de Prioridad • Alta: Dimensiones psicológicas y fisiológicas • Intermedia : Necesidades que no amenazan la vida • Baja : Necesidades que pueden afectar su futuro bienestar

  21. Formúlese las siguientes preguntas claves:

  22. Ejemplo: • Si tuviera que cuidar a una persona con los siguientes problemas: ¿Cuál de ellos requeriría tratamiento inmediato? • Diarrea • Disnea severa • Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos

  23. 3.- Fase Planificación Documentación

  24. PLANIFICACIÓN 2. Establecer los resultados esperados u objetivos Se trata de una intensión dada a los cuidados, expresados por medio de la descripción de un comportamiento esperado en el cliente, o de un resultado que se desea obtener después de la puesta en marcha de una serie de medidas o de intervenciones • Deben estar centrados en el usuario, familia o comunidad y no en la enfermera • Los objetivos pueden ser: < 1 semana Corto Plazo Largo Plazo Semanas o meses

  25. ETAPAS DE LA PLANIFICACION PLANIFICACIÓN 2. Establecer los objetivos • Los objetivos deben estar compuesto de: El niño JR restablecerá la integridad cutánea de la piel alrededor del ano en 24 horas y no volverá a presentar deterioro de la misma durante la hospitalización

  26. Ejemplos:

  27. Pasos para derivar resultados esperados de los diagnósticos de Enfermería: Fíjese en la primera fase del diagnostico de enfermería o formulación del problema (la palabra o palabras antes de RELACIONADO CON) • EJEMPLO: • ALTO RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA, RELACIONANDO CON INMOVILIDAD Reescríbala ahora en una formulación que incluya mejora, control o ausencia del problema • EJEMPLO: • LA PERSONA NO MOSTRARA SIGNOS DE IRRITACION O SOLUCION DE CONTINUIDAD DE LA PIEL

  28. Escribir resultados esperados claros y específicos: Deben indicar:

  29. Campos a los que pueden pertenecer los objetivos:

  30. PLANIFICACIÓN 3. Determinar las intervenciones de enfermería Actividades que realiza el personal para el cumplimiento de los objetivos Independientes Las que realiza el profesional como resultado de su juicio critico Instruir a la madre acerca de los cuidados de la piel Administrar formula Neocate por 75ml/kg/día Derivadas del diagnóstico médico Dependientes Valorar semanalmente los valores séricos de albumina Dependen de la interacción con los otros miembros del equipo de salud. Interdependientes

  31. Elegir las intervenciones: Las acciones de enfermería son especificas y dirigidas al logro del objetivo del usuario :

  32. EJECUCIÓN • Realiza las actividades de enfermería • Continua con la recogida de datos • Anota los cuidados de enfermería • Informes verbales

  33. Para iniciar la intervención la enfermera (o) debe: (Bulechek y col 1992).

  34. La Evaluación…..

  35. TIPOS DE EVALUACION EVALUACIÓN Estructura Mide la existencia y lo adecuado de las instalaciones, equipos, procedimiento, política y personal para cubrir las necesidades. Proceso Mide lo adecuado de las acciones de enfermería y las actividades en la implementación de cada componente del proceso Resultado Mide cambios en la conducta del paciente en comparación con la respuesta esperada a las metas y objetivos Donabedian, 1966

  36. EJEMPLO DE EVALUACION EVALUACIÓN El niño recuperó la integridad de la piel en un día y la ha mantenido llevándolo de un grado de dependencia total nivel 5, a un grado de dependencia parcial nivel 3, ya que necesita de los cuidados permanentes de enfermería mientras persistan las evacuaciones diarreicas. El personal de enfermería responsable del cuidado del niño realiza las actividades del plan, así mismo se contó con el material necesario para el cuidado especializado de la piel lesionada. • Se compara el logro de objetivos • Si se resolvió la necesidad y porqué • Grado y nivel de dependencia

  37. Ejercicios:

  38. Modelo conceptual de Virginia Henderson Facilitador: Maira Alvarez

  39. Cuidado Objeto de estudio de la Enfermería Mundial Visualizado Experiencia Interna del Sujeto a Conservar La vida Maracaibo, febrero 2006

  40. Modelos Teóricos Conceptuales de Enfermería Benavent, M.; Francisco, C. y Ferrer, E. (2001) Modelo de Enfermería Producto de la Investigación ¿Qué es Enfermería? ¿Qué hace la Enfermería? ¿Qué es lo que aporta? Análisis Componente Básico de la Disciplina Enfermera Maracaibo, febrero 2006

  41. Modelos Teóricos Conceptuales de Enfermería Benavent, M.; Francisco, C. y Ferrer, E. (2001) El Significado de los Modelos Llevar a cabo el Proceso de Cuidar (PAE) Guiado por un modelo de enfermería Certifica a la Enfermería Obtener mayor Calidad de vida Mejorar nivel de salud Disciplina Científica Actividad Profesional Maracaibo, febrero 2006

  42. Modelos Teóricos Conceptuales de Enfermería Benavent, M.; Francisco, C. y Ferrer, E. (2001) Ventajas derivadas del uso de los Modelos • Muestra aquello que es esencial en la actuación de Enfermería • Concreta la identidad de la Enfermera en el seno de la comunidad • Identifica y clarifica la relación de la Enfermera con el resto de los • profesionales de la salud • Permite representar teóricamente la intervención práctica de la Enfermera • Permite desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración • y la docencia en Enfermería Maracaibo, febrero 2006

  43. Modelos y Teorías Modelos Teóricos Conceptuales de Enfermería Benavent, M.; Francisco, C. y Ferrer, E. (2001) Metaparadigma Valores Persona Salud Entorno Enfermería Cuidado Definiciones Paradigmas Conceptos Supuestos Postulados Descripción Hecho Proceso del Cuidado Maracaibo, febrero 2006

  44. Modelos Teóricos Conceptuales de Enfermería Benavent, M.; Francisco, C. y Ferrer, E. (2001) ¿Qué es un Metaparadigma? Es el significado que poseen los elementos que conforman un paradigma Los elementos que conforman el metaparadigma enfermero son: • Persona • Salud • Entorno • Enfermería • Cuidado Maracaibo, febrero 2006

  45. Virginia Avenel Henderson (1897 - 1996) • Nace en Kansas (Missouri) el 30 de noviembre de 1897. • 1948 hasta 1953 realiza la revisión a la quinta edición del Textbook of the Principles and practice of Nursing, de Berta Harmer publicado en 1939.

More Related