1 / 9

SUBLEVACIONES INDÍGENAS MARÍA PIEDAD ESPINOZA

Rescate de la identidad cultural

MARIA142
Download Presentation

SUBLEVACIONES INDÍGENAS MARÍA PIEDAD ESPINOZA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD EDUCATIVA "ANDES COLLEGE" UNIDAD EDUCATIVA "ANDES COLLEGE" SUBLEVACIONES INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII MARÍA PIEDAD ESPINOZA BARRENO

  2. ¿POR QUÉ SUCEDIERON SUBLEVACIONES INDÍGENAS? LA POBLACIÓN ABORIGEN FUE SOMETIDA A UNA SITUACIÓN COLONIAL POR LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES. NO TODA LA SOCIEDAD INDÍGENA ACEPTÓ LA IMPOSICIÓN COLONIAL. EN LA AUDIENCIA DE QUITO EL SIGLO XVIII FUE TESTIGO DE NUMEROSOS MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS INDÍGENAS.

  3. MOTIVACIONES SUBLEVACIONES Un elemento aglutinador en las sublevaciones producidas a fines del siglo XVIII, fue el afán de acabar con la explotación económica y social que sufrían los indígenas. La nobleza indígena rebelde, el nacionalismo inca y el renacimiento cultural fueron factores que impulsaron la sublevación general que empezó en 1778 y tuvo su clímax entre 1780 y 1782. WWW.YOURWEBSITE.COM YOURMAIL@GMAIL.COM

  4. fernando daquilema La rebelión se desarrolló entre el 18 y el 24 de diciembre de 1871 en la parroquia de yaruquíes, riobamba.  aunque la comunidad de cacha fue el centro inicial de la rebelión, esta se extendió hasta cajabamba, punín y sicalpa. fernando daquilema, al ser encontrado culpable de sedición y de complicidad en la muerte del recolector de diezmos fue ejecutado el 8 de abril de 1872

  5. TEMA: SUBLEVACIONES INDÍGENAS SIGLO XVIII AREA: CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  Analizar y valorar las motivaciones y repercusiones de las principales sublevaciones indígenas del siglo XVIII, como parte de la identidad cultural del Ecuador.

  6. DELIMITACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO AREA: CIENCIAS SOCIALES El grupo de estudio, al que va dirigido el presente material didáctico son estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Andes College" de la ciudad de Riobamba. Provincia de Chimborazo, cuyas edades oscilan entre los 12 y 13 años de edad, el motivo por el cual se ha escogido dicho grupo de trabajo es por las aptitudes que tienen para el aprendizaje con relación a la asignatura, el trabajo colaborativo que se maneja entre los mismos pero ante todo la función primordial es el rescate de valores ancestrales como parte de una identidad cultural que se ha venido desvalorizando, potencializando una cultura cívica que permita amar, raíces, ancestros, huellas que dejaron nuestros antepasados al escribir nuestra historia

  7. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Valorar la identidad desde el concepto que es importante porque todos necesitamos tener signos de arraigo, de diferencia, de consistencia de lo que somos Solucionadores de problemas a partir de lo que está desvaneciéndose es decir la posibilidad de construir políticas o acciones reivindicativas eficaces a partir del esencialismo, de absolutizar la identidad en oposición tajante a todo lo diferente.

  8. USO Y SOCIALIZACIÓN 01 DISPONER DE LA PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA COMO UN RECURSO PRINCIPAL EN EL AULA VIRTUAL PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN REVISAR LA INFORMACIÓN PREVISTA. 02 COMPLETAR UNA RUTINA DE PENSAMIENTO EN LA QUE SE EVIDENCIE LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL COMO UNA PROBLEMÁTICA DEL  CONTEXTO ACTUAL. 03 UTILIZAR LA GAMIFICACIÓN MEDIANTE UN QUIZIZZ PARA EVIDENCIAR SI LAS DESTREZAS PROPUESTAS FUERON ALCANZADAS.

  9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Area, M. (2002). Web docente de tecnología educativa. Universidad de la Laguna, consultado en mayo de 2016, en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tema6.pdf B-Learning (2005). El uso educativo del las listas de distribución y los grupos de noticias. Consultado en abril de 2016, en: http://aprendizajemezclado.blogspot.com/2005/08/el-uso-educativo-del-las-listas- de.html Bologna, J. & Walsh, A. (1997). The Accountant's Handbook of Information Technology. New York: John Wiley and Sons. Ibarra, A. (2002). Estrategias del mestizaje. Quito - Ecuador. Corporación Española, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Editorial Abya - Yala.

More Related