1 / 49

crecimientoydesarrollodeladolescente

DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

Libertad1
Download Presentation

crecimientoydesarrollodeladolescente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Dra. Libertad Lara.

  2. OBJETIVOS • Describir los patrones de crecimiento del adolescente. • Analizar las características del desarrollo en la adolescencia. • Reflexionar sobre la intervención de los profesionales de la Medicina en la salud integral de los adolescentes.

  3. ¿QUIÉN ES EL (LA) ADOLESCENTE? • Período de crecimiento intermedio entre la niñez y la adultez. • Notables y numerosas modificaciones en lo biológico: • Cambios en la composición corporal. • Caracteres sexuales primarios y secundarios. • Notables modificaciones en el desarrollo. • Inicia con la pubertad: 10-12 años.

  4. ADOLESCENCIA • Adolescencia Vs. Pubertad • Adolescencia temprana (10 a 13años) • Adolescencia media (14 a 16 años) • Adolescencia tardía (17 a 19 años)

  5. CRECIMIENTO • Pubertad: • Cambios endocrinológicos – actividad hormonal. • Maduración de órganos de la reproducción. • Caracteres sexuales secundarios. • Aumento notable de peso y talla: • Segundo brote de crecimiento. • Tendencia secular.

  6. CRECIMIENTO • Elementos sobresalientes del crecimiento en los jóvenes (♂): • Estirón puberal • Crecimiento genital • Crecimiento de los vellos: • Púbico • Axilar • Facial • Corporal

  7. CRECIMIENTO • Elementos sobresalientes del crecimiento en las jóvenes (♀): • Estirón puberal. • Telarquia (crecimiento mamario). • Vellos: • Púbico • Axilar • Menarquia (primera menstruación).

  8. PESO • En los ♂: • Efecto de la testosterona • > músculo • < grasa corporal • En las ♀: • Efecto de los estrógenos • > tejido adiposo • Proporción aumenta del 8% al 25%

  9. PESO • En la adolescencia temprana el aumento de peso es similar al de la edad escolar: • 2 Kg./año en promedio • En el resto de la adolescencia el aumento es grande: • 5.7 a 13.2 Kg./año (♂) • 4.6 a 10.6 Kg./año (♀)

  10. TALLA • El estirón de crecimiento suele presentarse primero en las ♀ que en los ♂

  11. TALLA • El estirón de crecimiento tiene una duración de 2 a 3 años. • Termina aproximadamente entre los 12 y 15 años. • Aumento de talla es variable. • El mejor indicador a vigilar: IMC.

  12. CRECIMIENTO • Perímetro cefálico: a los 16 años es aproximadamente de 55 cm. • Crecimiento muy lento. • En la adolescencia temprana continúa crecimiento de los huesos de la cara.

  13. FRECUENCIA RESPIRATORIA, CARDÍACA Y CAPACIDAD CARDIOPULMONAR • Fr: 16 – 20 x’ (la del adulto) • Fc: • 10 – 14 años: 85 +/- 30 x’ • >14 años: 82 +/- 25 x’ • Aumento de la capacidad cardiopulmonar aeróbica: • Aumenta el tamaño del corazón • Aumenta tamaño y capacidad pulmonar • Aumento de los glóbulos rojos.

  14. PRESIÓN ARTERIAL

  15. PRESIÓN ARTERIAL

  16. CRECIMIENTO • Senos paranasales: • Se completa la neumatización de los SPN. • Termina la neumatización del proceso mastoideo. • Dentición: • Completa erupción de dientes permanentes. • Terceros molares.

  17. ESTADÍOS DE TANNER Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  18. ESTADÍOS DE TANNER: VELLO PÚBICO Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  19. ESTADÍOS DE TANNER: DESARROLLO GENITAL

  20. ESTADÍOS DE TANNER: DESARROLLO GENITAL

  21. ORQUIDÓMETRO DE PRADER Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  22. ESTADÍOS DE TANNER Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  23. ESTADÍOS DE TANNER Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  24. ESTADÍOS DE TANNER Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  25. VARIABILIDAD EN INICIO Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  26. VARIABILIDAD EN INICIO Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th ed., Copyright © 2004 Saunders

  27. VARIABILIDAD EN INICIO Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO

  28. VARIABILIDAD EN INICIO Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO

  29. DESARROLLO • Desarrollo de responsabilidad. • Educación. • Maduración de personalidad y carácter. • Mayor independencia. • Establecer lazos sociales. • Construir esquema propio de valores y creencias.

  30. DESARROLLO • Expresión de la sexualidad en desarrollo: • Contradicciones sociales. • Tabúes. • Falta de información. • Información inadecuada. • Problemas de comunicación.

  31. DESARROLLO • Dimensión del término sexualidad: • El desarrollo anatómico. • Identidad de género. • Orientación sexual. • Conducta sexual. • Desarrollo psicológico, social y cognitivo.

  32. ADOLESCENTES MADUROS • Sienten aprecio por su propio cuerpo. • Entienden las consecuencias de sus acciones. • Asumen la responsabilidad por sus conductas. • Clara distinción entre lo que quieren ser y hacer, y lo que el grupo quiere.

  33. ADOLESCENTES MADUROS • Reconocen las expectativas poco realistas de los anuncios en los medios. • Tienen conocimientos correctos acerca de: • Abstinencia. • Anticoncepción. • ITS.

  34. ADOLESCENTES MADUROS • Entienden y aceptan su: • Identidad de género. • Orientación sexual propia. • Tolerantes con otras personas. • Se comunican con su familia. • Distinguen entre amor y atracción sexual. • Capaces de decir claramente NO.

  35. ADOLESCENTES MADUROS • Expresan cariño y comparten intimidad en formas diversas. • Son capaces de autoevaluarse. • Tienen capacidad de negociar. • Buscan o solicitan mayor información, cuando lo consideran necesario.

  36. SITUACIÓN DE LAS ITS EN ADOLESCENTESProvincia de ChiriquíEnero a junio de 2005

  37. SÍFILIS • 28 casos reportados. • 5 casos (18%) en adolescentes, todos del sexo femenino. • 1 caso en el grupo de 10 a 14 años y 4 en el de 15 a 19 años. • 3 casos reportados de sífilis congénita (1 varón y 2 niñas). Dirección Regional de Epidemiología-MINSA Enero a junio de 2005

  38. GONORREA • 50 casos reportados. • 2 casos (4%) en el grupo de 5 a 9 años, 1 niño y una niña. • 8 casos (16%) en adolescentes, todos en el grupo de 15 a 19 años. 7 del sexo masculino y 1 del sexo femenino. Dirección Regional de Epidemiología-MINSA Enero a junio de 2005

  39. TRICOMONIASIS • 59 casos de tricomoniasis urogenital reportados. • Todos los casos en pacientes del sexo femenino. • 2 casos (3%) en adolescentes. Ambos casos en el grupo de 15 a 19 años. Dirección Regional de Epidemiología-MINSA Enero a junio de 2005

  40. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO • 37 casos de infección por VPH reportados • 1 caso en el grupo de 5 a 9 años (niña). • 5 casos (13%) en adolescentes: 1 caso en el grupo de 10 a 14 años (femenino) y 4 casos en el grupo de 15 a 19 años (1 varón y 3 del sexo femenino). Dirección Regional de Epidemiología-MINSA Enero a junio de 2005

  41. VIH / SIDA • Primer caso en Panamá - 1984. • Alrededor de 7000 casos. • Más del 70% han fallecido. • 25 y 30 mil panameños (as) infectados. • Una de las incidencias más altas del área. • Chiriquí: 15 nuevos casos de SIDA en los primeros 6 meses del 2005. • 1-1.5% de los chiricanos (as) está infectado.

  42. SABER QUE NOS PUEDE PASAR..... • Deben considerarse en riesgo todos y todas las adolescentes que mantienen contactos sexuales que impliquen: • Contacto genital-genital. • Contacto oro-genital. • Oro-anal. • Genital-anal.

  43. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO: • Factores Biológicos: • Edad. • Anatómicos. • Inmunológicos.

  44. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO: • Factores Conductuales: • Edad de inicio de relaciones. • Número de compañeros (as). • Compañeros (as) con múltiples contactos previos. • Uso inconsistente del condón. • Uso de alcohol y/o drogas. • Episodio (s) de ITS previos.

  45. ACTUAR CON RESPONSABILIDAD: • Buscar atención médica profesional, incluso si no se presenta ningún síntoma o molestia. • Evaluación, consejería, orientación, tratamiento. • Eliminar o disminuir las consecuencias de las ITS: físicas, psicológicas y sociales.

  46. DEBEMOS ASEGURARLES: • Oportunidad de dar su consentimiento informado. • Privacidad y confidencialidad. • Respeto. • Apoyo y soporte. • Casos de violencia y maltrato.

  47. PREVENCIÓN..... • Educación. • Retrasar inicio de la actividad sexual. • Promover la abstinencia entre los y las activos (as). • Para los y las que se mantienen activos: • Uso consistente y correcto del condón. • Métodos anticonceptivos.

  48. CONCLUSIONES

More Related