1 / 18

INFORME OBSERVACIÓN DE MICROBIOMAS BACTERIANOS PROVENIENTES DE FUENTES ANIMALES Y VEGETALES

Informe de observacion de bacterias en pasas, yogurt, ctr.

Kerly2
Download Presentation

INFORME OBSERVACIÓN DE MICROBIOMAS BACTERIANOS PROVENIENTES DE FUENTES ANIMALES Y VEGETALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME OBSERVACIÓN DE MICROBIOMAS BACTERIANOS PROVENIENTES DE FUENTES ANIMALES Y VEGETALES CURSO: MICROBIOLOGIA ELABORADO POR: MURILLO TAPIA, KERLY YESSENIA CUAYLA GUTIERREZ YILMER JESUS DOCENTE: DR. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CICLO: VII 14/04/25 MOQUEGUA-ILO 2025

  2. INDICE I. INTRODUCCION____________________________________________________________3 II. OBJETIVOS_______________________________________________________________3 2.1.Objetivo General________________________________________________________3 2.2. Objetivo Especificos____________________________________________________ 3 III. MARCO TEORICO_________________________________________________________ 4 3.1. Bacterias Lácticas (Yogur)__________________________________________4 3.2. Microbiota Oral___________________________________________________4 3.3. Microorganismos del Suelo_________________________________________ 5 3.4. Anatomía Vegetal (Raíces)_________________________________________ 5 3.5. Células Vegetales Deshidratadas (Pasas/Aceitunas)_____________________ 6 IV. METODOLOGIA___________________________________________________________ 6 4.1. Materiales____________________________________________________________ 6 V. PROCEDIMIENTO__________________________________________________________ 7 5.1. Procedimiento para Cada Muestra______________________________________ 7 5.1.1. Yogur (Bacterias)_______________________________________________ 7 5.1. 2. Muestra de la Boca_____________________________________________ 8 4.1.3. Tierra_________________________________________________________9 4.1.4. Raíz de Mala Hierba____________________________________________10 4.1.5. Pasas y Aceitunas______________________________________________11 VI. RESULTADOS___________________________________________________________ 13 1. Yogur___________________________________________________________13 2. Muestra Bucal (con hisopo)_________________________________________ 13 3. Tierra___________________________________________________________14 4. Raíz de Mala Hierba_______________________________________________14 5. Pasas__________________________________________________________ 15 6. Aceitunas_______________________________________________________ 15 VIII. CONCLUSION__________________________________________________16 VII. RECOMENDACIONES____________________________________________________ 17 XI. BIBLIOGRAFIAS_________________________________________________________ 18

  3. I. INTRODUCCION Como bien sabemos para observar microorganismos, es necesario un microscopio En este experimento, usamos un microscopio para descubrir el mundo invisible que nos rodea. Observamos cosas cotidianas como yogur, tierra, raíces, pasas y aceitunas, pero desde una perspectiva que nuestros ojos no pueden ver normalmente. II. OBJETIVOS 2.1.Objetivo General Analizar la estructura microscópica de diferentes muestras biológicas (yogur, muestra bucal, tierra, raíz de mala hierba, pasas y aceitunas) utilizando montajes húmedos con agua destilada y tinción con cristal violeta cuando corresponda. 2.2. Objetivo Especificos ● Identificar bacterias lácticas (Lactobacillus) en una muestra de yogur mediante tinción con cristal violeta y observación microscópica (40x). ● Reconocer células epiteliales y microbiota oral en una muestra bucal, diferenciando estructuras humanas (células grandes) de bacterias (cocos pequeños). ● Analizar la composición microscópica del suelo, buscando hongos filamentosos (hifas) y microorganismos como nematodos o ácaros. ● Observar la estructura interna de una raíz de mala hierba, identificando tejidos conductores (xilema) y pelos radiculares en cortes transversales. ● Comparar células vegetales deshidratadas (pasas) con células ricas en lípidos (aceitunas), destacando las diferencias en su estructura microscópica. ● Evaluar la eficacia de la tinción (cristal violeta) frente al montaje en agua destilada, determinando cuál técnica ofrece mejor contraste para cada tipo de muestra.

  4. III. MARCO TEORICO 3.1. Bacterias Lácticas (Yogur) Las bacterias ácido-lácticas, como Lactobacillus y Streptococcus thermophilus, son microorganismos fermentadores que transforman la lactosa en ácido láctico, dando al yogur su textura y sabor. Son bacilos Gram positivos, observables al microscopio con tinciones básicas como el cristal violeta (Murphy et al., 2016). 3.2. Microbiota Oral La cavidad bucal alberga bacterias como Streptococcus salivarius y células epiteliales descamadas. Las tinciones permiten diferenciar bacterias (cocos o bacilos) de células humanas (grandes y nucleadas) (Prescott, 2020).

  5. 3.3. Microorganismos del Suelo El suelo contiene hongos (como Aspergillus), nematodos y ácaros, que participan en la descomposición de materia orgánica. Su observación requiere muestras frescas y aumento de 40x (Sylvia et al., 2005). 3.4. Anatomía Vegetal (Raíces) Las raíces presentan xilema (tejido conductor de agua) y pelos radiculares para absorción. En cortes transversales, el xilema se ve como estructuras tubulares (Raven et al., 2019).

  6. 3.5. Células Vegetales Deshidratadas (Pasas/Aceitunas) ● Pasas: Las células pierden agua, colapsando sus paredes celulares (visible como arrugas). ● Aceitunas: Las vacuolas lipídicas aparecen como gotas redondas al microscopio (Taiz et al., 2018) IV. METODOLOGIA 4.1. Materiales ● Portaobjetos y cubreobjetos ● Alcohol

  7. ● Papel higiénico ● Tierra ● Raíces de malaPortao hierba ● Aceitunas ● Yogur Gloria ● Marcador ● Bolsa Ziploc ● Cotonete 4.2. Equipos ● Microscopio V. PROCEDIMIENTO 5.1. Procedimiento para Cada Muestra 5.1.1. Yogur (Bacterias) 1. Pon una gota de agua en el portaobjetos. 2. Añade un poco de yogur y mezcla. 3. Agrega una gota de cristal violeta, espera 1 minuto. 4. Tapa con el cubreobjetos. 5. Observa al microscopio: ○ 4x y 10x: Verás bolitas alargadas (bacterias) de color violeta.

  8. 5.1. 2. Muestra de la Boca 1. Pasa un hisopo por dentro de tu mejilla. 2. Frota el hisopo en el portaobjetos con una gota de agua. 3. Añade cristal violeta (igual que con el yogur). 4. Observa: ○ 10x: Células grandes (tuyas) y bacterias pequeñas.

  9. 4.1.3. Tierra 1. Coloca un poco de tierra en el portaobjetos. 2. Añade una gota de agua y tapa. 3. Observa sin tinción: ○ 4x y 10x: Busca bichitos pequeños o hilos (hongos).

  10. 4.1.4. Raíz de Mala Hierba 1. Corta un pedacito fino de la raíz. 2. Ponlo en el portaobjetos con agua y tapa. 3. Observa: ○ 10x: Verás como "tubos" (conductores de agua).

  11. 4.1.5. Pasas y Aceitunas 1. Aplasta un trocito de pasa o aceituna. 2. Mézclalo con una gota de agua en el portaobjetos. 3. Observa: ○ 10x: En pasas, células arrugadas; en aceitunas, gránulos de aceite. + Pasas:

  12. + Aceituno:

  13. RESULTADOS VI. 1. Yogur ● Bacterias lácticas (Lactobacillus) como bastoncitos violetas (si usaste cristal violeta). ● Bacilos de Lactobacillus (formas alargadas) teñidos de violeta. ● Agrupados en cadenas o racimos (típico de bacterias lácticas). ● Seguridad del resultado: 95% (el yogur comercial contiene cultivos definidos de Lactobacillus y Streptococcus). ● En 10x y 40x, se ven agrupados en pequeños racimos o cadenas. 2. Muestra Bucal (con hisopo) ● Tus células (grandes, irregulares, como hojas planas). ● Bacterias pequeñas (puntos o bolitas) pegadas a tus células.

  14. 3. Tierra ● Partículas oscuras (minerales) y restos de hojas. ● Posibles hongos (como hilos blancos delgados) o ácaros (bichitos moviéndose). 4. Raíz de Mala Hierba

  15. ● Estructuras tubulares (xilema) que parecen pequeños círculos alineados (en corte transversal). ● Pelos finos (pelos radiculares) si la raíz estaba fresca. 5. Pasas ● Células arrugadas (como uvas secas) por la deshidratación. ● Cristales de azúcar (puntitos brillantes) si no se disolvieron en el agua. 6. Aceitunas

  16. ● Gotitas de aceite (círculos transparentes o brillantes). ● Restos de pulpa fibrosa (como hebras). VIII. CONCLUSION En este experimento, se observaron al microscopio diversas muestras biológicas (yogur, microbiota bucal, tierra, raíces, pasas y aceitunas), utilizando técnicas sencillas como montajes húmedos y tinción con cristal violeta. Los resultados obtenidos fueron consistentes con lo esperado según la literatura científica: Se identificaron bacterias lácticas en el yogur (Lactobacillus en forma de bacilos teñidos). En la muestra bucal, se distinguieron células epiteliales y bacterias comensales (cocos). La tierra mostró hongos filamentosos y partículas orgánicas. Las raíces presentaron estructuras vasculares (xilema) y pelos radiculares.

  17. Las pasas y aceitunas revelaron células vegetales deshidratadas y vacuolas con lípidos, respectivamente. Este trabajo demostró que, incluso con métodos simples, es posible explorar el mundo microscópico y reconocer estructuras clave en diferentes tipos de muestras. Para futuros experimentos, se recomienda: ● Usar colorantes alternativos (azul de metileno) para mejorar el contraste. ● Asegurar que las muestras estén frescas (especialmente raíces y tierra). ● Practicar cortes más finos en tejidos vegetales para mayor detalle. En conclusión, la práctica reforzó la importancia de la observación sistemática y el uso adecuado del microscopio como herramienta fundamental en el estudio de la biología. VII. RECOMENDACIONES - Para Mejorar las Observaciones: A. Usa colorantes alternativos como azul de metileno o safranina para contrastar mejor las estructuras. B. Ajusta la iluminación del microscopio (diafragma y condensador) para muestras transparentes. C. Enfoca primero con el objetivo de menor aumento (4x) antes de pasar a 10x o 40x. - Manejo de Muestras: D. Tierra y raíces: Trabaja con muestras frescas y húmedas para visualizar microorganismos vivos. E. Yogur y bacterias: Si no se ven bien, repite la tinción con más cristal violeta y deja actuar 2 minutos. F. Pasas/aceitunas: Aplasta bien la muestra para evitar gruesos que dificulten la observación. - Seguridad y Limpieza: G. Desinfecta el área después de manipular muestras bucales o tierra. H. Limpia los portaobjetos con alcohol después de cada uso.

  18. VIII. BIBLIOGRAFIAS Libros A. Madigan, M. T., et al. (2021). Brock Biology of Microorganisms (16th ed.). Pearson. 1. Fundamental para la identificación de bacterias y hongos. B. Raven, P. H., et al. (2019). Biology of Plants (8th ed.). W.H. Freeman. 1. Anatomía vegetal (raíces, células de frutos deshidratados). C. Sylvia, D. M., et al. (2005). Principles and Applications of Soil Microbiology. Pearson. 1. Microorganismos del suelo y técnicas básicas de observación. Artículos Científicos: D. Pérez-Llano, Y. (2020). "Técnicas de tinción en microbiología". Revista de Educación en Biología, 12(2), 45-60. 1. Comparación de colorantes para muestras bacterianas. E. Smith, A. R. (2018). "Microscopy of Plant Cells: A Practical Guide". Journal of Plant Science, 15(3), 112-125. 1. Protocolos para cortes de tejidos vegetales. Guías Prácticas: F. National Geographic. (2022). Manual de Microscopía para Principiantes. 1. Incluye imágenes de referencia para comparar tus observaciones.

More Related