570 likes | 2.53k Views
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería Área Salud Familiar y Comunitaria. LACTANTE MAYOR. Prof. Luís González. Índice de Materias:. Crecimiento Físico del lactante mayor. Características fisiológicas de la etapa por sistemas. Actividades Recreativas y juguetes.
E N D
Universidad Andrés BelloFacultad de Enfermería Escuela de EnfermeríaÁrea Salud Familiar y Comunitaria LACTANTE MAYOR Prof. Luís González.
Índice de Materias: • Crecimiento Físico del lactante mayor. • Características fisiológicas de la etapa por sistemas. • Actividades Recreativas y juguetes. • Formación de Hábitos. • Desarrollo del lactante mayor. • Lactante mayor, familia y comunidad. • Guías anticipatorias. • Anexos. • Bibliografía.
I) Nociones introductorias: • Definición etapa Lactante Mayor. • Características generales de la etapa.
Nociones introductorias: • Etapa que comprende, desde los doce meses, hasta los veintitrés meses veintinueve Díaz. Características de la etapa: • Transición entre ser bebe y ser niño pre-escolar. • Aprendizajes importantes, comer solo, expresarse verbalmente, caminar, control de esfínteres. • Independencia de la madre, manteniendo cercanía afectiva. • Primer logro motor “deambulación”, permite explorar su entorno y aumentar su independencia.
Nociones introductorias: • Al año aparecen las primeras palabras, lenguaje más expresivo que comprensivo. • Alos 18 meses, aparece el pensamiento simbólico. • Cerca de los dos años completa la dentadura temporal. • El niño adquiere importante autonomía
Valoración del Crecimiento Físico: • En el segundo año de vida se produce una disminución de la capacidad de crecimiento. • El peso y la talla aumentan a velocidad constante, como promedio crecen 1cm y suben 225gr por mes respectivamente. • El PC aumenta 0.5 cm por mes.
Valoración de las Capacidades Sensoperceptivas: Se logra a esta edad una acomodación de todos los sentidos. A) Tacto y Sensibilidad: Frente al dolor • El niño entre los 12 y 18 meses, lleva la mano a la zona de dolor , sin precisar el lugar. • Desde los 18 meses, tocan el lugar exacto de la zona de dolor. (participación cortical)
Valoración de la Lenguaje: • Realiza grandes progresos en el lenguaje. • Repite fonemas, que posteriormente emite con intencionalidad. • A los 24 meses dice alrededor de 300 palabras. • Estructura frases simples de 2 a 3 palabras. • Consejo: los padres deben utilizar frases claras y sencillas, y responder a las inquietudes del niño. • Usa palabras para comunicar deseos. • Relata hechos, con el uso de palabras sueltas sucesivas. • Conoce partes del cuerpo
Valoración delOlfato: • Es uno de los sentidos , que menos se conoce. • La agudeza olfatoria, es diferente de un niño a otro. • Depende de factores como la permeabilidad de las fosas nasales, procesos inflamatorios o desviaciones del tabique. Gusto y Visión: • Totalmente desarrollado
Valoración de las Proporciones Corporales: • A finales del primer año la cabeza y el tronco presentan un mayor crecimiento. • Hay mayor desarrollo del tejido muscular , y disminución del tejido adiposo, que era característico del L. Menor. • Debido a un aumento de la Lordosis fisiológica, adopta una posición , característica, con el abdomen sobresaliente. • El aumento del PC, va en directa relación , con el crecimiento y diferenciación del SNC.
Valoración de la Actividad y ReposoSueño en el Lactante Mayor: • Tiene establecido un modelo de sueño /vigilia. • Duerme 10 horas durante la noche y 3 horas en el día. Duerme siesta después de almuerzo. Consejos Importantes: • El niño debe dormir en su habitación. • Brindar ambiente tranquilo y oscuro. • Temperatura ambiente media, sin exceso de ropa. • Evitar la alimentación excesiva nocturna. • Debe dormirse sólo, sin participación de los padres. • No debe dormir siesta después de las 17 horas., y respetar su vigilia.
Valoración de Actividad y Reposo:Desarrollo motricidad deambulación.: • Generalmente comienzan a caminar entre 1 año a 1año 3 meses. • Su capacidad física, coordinación y destreza aumentan en forma sorprendente. • La marcha precoz, no se asocia a un desarrollo avanzado en otros dominios. • Al comienzo dan pasos inseguros, con precaución y con una base ancha.
Valoración de Actividad y Reposo:Desarrollo motricidad deambulación.: • Posterior a los 18 meses , el centro de gravedad se desvía hacia atrás , las rodillas se extienden y los brazos se balancean en los costados. • Los pies se alinean, y el niño puede parar, detenerse, girar, sin caer. • Mejora el equilibrio y la agilidad, logrando posteriormente correr, trepar, y saltar.
ValoraciónNecesidad de Respiración: • El volumen del tracto respiratorio, por el crecimiento de las estructuras asociadas, aumenta. • La trompa de Eustaquio, es mas corta y ancha, y en posición más horizontal • La laringe, traquea y bronquios, son de longitud más pequeña, lo que favorece las infecciones respiratorias de ese nivel. • Continúa el acelerado crecimiento del tejido linfático, siendo frecuentes las amigdalitis, otitis y adenoiditis. • Cerca de los 2 años hay mayor participación de los músculos intercostales, resp. Toracoabdominal. • La frecuencia resp., fluctúa entre 20 a 40 resp por minuto.
ValoraciónCirculación: • La frecuencia cardiaca fluctúa en rangos entre 80 a 120 por minuto. • El volumen circulante, aumenta progresivamente.
ValoraciónProducción de Anticuerpos: • Aumenta el número y cantidad de anticuerpos específicos por: • Aumento a la exposición a estímulos antigénicos. • Inmunidad artificial activa, relevante para prevenir algunas enfermedades.
ValoraciónRegulación Hidroelectrolítica: • La velocidad de filtración glomerular, alcanza valores semejantes al adulto • La capacidad de concentrar orina esta totalmente funcional a los 18 meses. • La diuresis fluctúa entre 500-600cc por día. • Entre los 18 a 24 meses, el niño presenta las siguientes características miccionales: • Orina gran cantidad en una sola micción. • Puede permanecer seco durante dos horas.
Continuación: • Parece percatarse que quiere orinar (madurez cortical ). • El período ideal para comenzar el control de esfínteres , fluctúa entre los 18 y 24 meses. • Iniciarlo idealmente en primavera o verano. • Se debe evitar la ingesta de líquidos después de las 19 horas. • El aprendizaje dura entre 4-6 meses. • La capacidad de control nocturna se pospone, hasta que haya dominio de la diurna. • Recordar, que cada niño tiene su propio ritmo biológico.
ValoraciónAlimentación y digestión: • Con el crecimiento va alcanzando la madurez funcional. • Aumenta la acidez de los contenidos gástricos y su función protectora. • La capacidad gástrica, fluctúa en unos 500 cc a los 24 meses. • Las glándulas salivares, producen el nivel de enzimas necesarios, para la digestión de las nutrientes. • A los 24 meses, completan su dentadura temporal. • Puede masticar todo tipo de alimentos. Y comer solo. • El aseo bucal, después de cada comida es fundamental.
Alimentación y DigestiónDeposiciones: • La frecuencia es de 1 a 3 veces al día , según tipo de Alimentación • El niño entre los 12 a 16 meses aprende a retener y entre los 18 a 24 meses, aprende a vaciar voluntariamente. • El cuidador debe observarlo, para conocer su ritmo y horario, para facilitar la formación del hábito intestinal. • En el control de esfínteres, la aplicación de castigos solo tendrá efectos negativos.
Valoración Necesidad de Recreación: • La imitación, exploración y construcción, satisfacen directamente su actividad lúdica, social y afirmación de sí mismo. • El entorno debe estar adaptado para permitir su desplazamiento seguro. • Las recreaciones familiares, son vitales en la formación socioafectiva. • Los juguetes mas adecuados para la edad son: • Pelotas, muñecas, juegos de arrastre, libros de láminas, cubos, juegos de armar y encajar, creyones de color, arcilla, y música.
Valoración delDesarrollo del Lactante: • A) Desarrollo Cognitivo-Lingüístico (Piaget) • Comienza a aparecer el modelo de imitación de los padres y hermanos como fuente de aprendizaje. • Comienza la representación mental de los objetos. • Al final de la etapa sensoriomotora, logrará la permanencia del objeto.
Valoración del D.Psicosexual ( Froid): • El niño goza al orinar y defecar, y de la acumulación y liberación de tención que acompaña a la excreción. • Comienza el conflicto que produce el control esfínteres. • Los placeres son bloqueados por las normas sociales. • El niño experimenta ira y impulsos agresivos.
Valoración del D. Psicosocial ( Erikson): • Etapa de la niñez temprana( 1-3 a). • Crisis: Autonomía/ duda o vergüenza. • Producto: Voluntad. Tareas: • Comenzar a aceptar la realidad, contra los principios de satisfacción. • Los niños crecen con rapidez, y adquieren gran habilidad motora. • Los padres deben alentar a los pequeños a que se” basten por sí mismos “. • El niño debe sentir que tiene control sobre sus músculos, impulsos, ambiente y sobre sí mismo. • Cuando los padres exigen mucho o impiden su autonomía experimentan duda o vergüenza. • En esta etapa a pesar de la autonomía, aún persiste el temor a la separación con los padres o cuidadores.( ansiedad)
Valoración del Lactante Mayor, Familia y Comunidad (Duvall) En esta etapa, los conflictos familiares se producen por: • Sobreprotección del infante • Conflicto de roles paternos. • Descuido de la madre de su • Apariencia personal. • Frustración materna, sobre • Expectativas laborales e • intelectuales.
Valorar a nivel familiar: • Existencia de una enfermedad mental o física del cuidador/res. • Descartar la existencia de factores de estrés como: separación, fallecimiento de un miembro, alt. Económicas o legales, consumo de drogas etc. • Averiguar si los padres han sido objeto de malos tratos. • Descartar conductas de interacción ineficaz de la familia con el niño.
Cuidados de Enfermería Formación de Hábitos: Debe centrarse principalmente en: • Control de esfínteres diurno y nocturno. • Hábito de aseo dental. • Hábito de sueño y alimentación • Higiene personal. • Hábito de pre lectura. • Hábito pre deportivo.
Planificación de los Cuidados a través de las Guías Anticipatorias: A) Prevención de accidentes: • Casa segura( objetos peligrosos, cables eléctricos, alargadores sueltos, enchufes sin protección, barras en escalas y ventanas). • Cocina segura. • Medicamentos bajo llave, detergentes y sustancias venenosas fuera de alcance. • Proporcionar ambiente de juego seguro. • Evitar quemaduras( con agua caliente, sol etc.) • Escoger cuidadosamente la persona que cuide al niño y/o jardín infantil o sala cuna. • Evitar accidentes viales. • Tener fonos de emergencia a mano y nociones de 1eros auxilios.
Guías Anticipatorias: B) Recomendaciones a los padres: • Dejar tiempo para sí mismos y compartir en pareja. • Promover la comunicación y afecto familiar. • Conciliar consenso sobre límites y normas de crianza del niño. • Compartir con la familia ,horarios de comida y actividades recreativas. • Dejar tiempo para compartir y jugar con el niño, en ambiente de tranquilidad, afectividad y respeto. • Ayudar al niño a expresar sus sentimientos.
Guías anticipatorias: C) Cuidados del niño: • Estimular formación de hábitos. • Respetar horarios de alimentación y sueño. • Fomentar hábitos higiénicos • Educar sobre uso de zapato adecuado. • Fomento de la autoestima, autonomía y disciplina. • Estimular desarrollo del lenguaje. • Educar sobre control de esfínteres. • Importancia de la vacunación.
Guías Anticipatorias: D) ¿ Cúando buscar ayuda del equipo de salud familiar?. • Fiebre por más de 48 horas o antes si es superior a 40 grados. • Vómitos y/o diarrea persistente. • Deshidratación. • Manchas en la piel. • Irritabilidad inusual, letargia. • Tos con compromiso respiratorio. • Convulsiones.
Hiperpirexia: • Temperatura axilar normal: 36-37.5 grados C. Cuidados de Enfermería: • Uso de Antipiréticos: Se recomienda el (Paracetamol), de acción antipirética y analgésica, y casi nula acción antiinflamatoria periférica. • Tiene buena tolerancia y mínimas reacciones adversas (ojo con los alérgicos). • Se absorbe a nivel gástrico a los 30 minutos de haber sido ingerido. Su vida media es corta , 2 horas. • Se administra en dosis de 15 mgr por kilo de peso, cada 4 horas (2 gotas kilo peso).
Medidas Físicas para bajar la fiebre: • Modificación de la temperatura ambiental. • Disminución de la ropa de cama y de vestir. • Aumentar la ingesta de líquidos. • Aplicación de paños tibios, no sin antes administrar antipiréticos.
Otitis Media Aguda: • La infección compromete al oído medio. • Agente causal puede ser bacteriano o viral. • Los gérmenes, llegan al oído medio ,desde la mucosa bucofaríngea a través de la Trompa de Eustaquio. • Producen congestión, edema, y secreción que puede ser purulenta. • Puede producir fiebre alta, malestar general, otalgia, y hipoacusia.
Cuidados de Enfermería: • Lavado de manos, antes y después de atender al niño. • Aumentar la ingesta de líquidos. Si la alimentación del niño es artificial, los líquidos extras deben ser administrados fraccionados, con mayor frecuencia y alejados de las horas de las comidas. • Si se alimenta con pecho, aumentar la frecuencia de las mamadas. • Alimentación mixta, fraccionada y liviana. • Si presenta tos, los alimentos deben administrarse, en forma pausada y tibios. • Mantener al niño en casa, en un ambiente húmedo para evitar la congestión.
Cuidados de Enfermería: • Mantenerlo con ropa delgada y suelta. Al dormir mantenerlo semisentado • No abrigar en exceso. Control de temperatura. • Observar características de respiración y estado general como: • aumento de la frecuencia respiratoria, • aleteo nasal, • esfuerzo respiratorio, • quejido respiratorio., • tos de carácter obstructivo, • prolongación de la fiebre • y aumento marcado del compromiso general.
Bibliografía: • Revisar estrategias metodológicas de la asignatura.