0 likes | 11 Views
propiedades y formulas
E N D
SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD I NÚMERO DE SESIÓN 04 Área : Matemática Grado : Tercero Duración : 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN “Los Polígonos y su belleza constructiva” II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES características propiedades geométricas en figuras y superficies, y las expresa en un modelo referido a figuras poligonales compuestas, triángulos y el círculo. Emplea las propiedades de los lados y ángulos de polígonos regulares al resolver problemas. Organiza y Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. RESUELVE PROBLEMAS FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN regulares, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (10 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y a la vez hace referencia sobre la importancia de las normas de convivencia que nos permitirá trabajar en un clima afectivo y favorable para el aprendizaje. En este momento el docente realiza la dinámica denominada “El Anillo Adivino”, con la finalidad de generar un ambiente de confianza y socialización. El docente señala el propósito de la sesión: Reconocer la importancia de los polígonos y su relación con la naturaleza. Teniendo en cuenta que ya se ha trabajado Ángulos (características- propiedades), ahora trabajaremos sobre Los Polígonos El docente presenta diversas imágenes de nuestro contexto real. Desarrollo: (65 minutos)
a.Interrogación. El docente presenta los siguientes imágenes propias de nuestro contexto real y les pide a los estudiantes que observen minuciosamente: Después de una observación libre por parte de los estudiantes se les pide que comenten sobre las imágenes presentadas propiciándose un armonioso diálogo entre docente – estudiantes. Luego se le pide que contesten las siguientes preguntas en forma individual: 1. ¿Qué figuras geométricas observas en cada una de las imágenes y determine el número de lados de cada figura identificada? 2. ¿Qué características comunes tienen y en qué se diferencian las figuras identificadas? 3. ¿Tendrá algún nombre específico estas figuras? b. Orientación dirigida. Se procede a formar equipos de trabajo por afinidad conformado por 4 integrantes cada uno, y se hace entrega de la f que representen gráficamente las figuras geométricas identificadas los cuales proceden a completar la tabla siguiente: N° de Ángulo s Interno s N° de Ángulo s Externo s Representació n gráfica Nombre N° de lados N° de Vértice s
Con los datos completos en la tabla, el docente aclara a los estudiantes que estas figuras geométricas se denominan POLÍGONOS. El docente para consolidar los conocimientos pide a los estudiantes que revisen su texto la Página 102. Posteriormente se hace entrega de la ficha que se muestra y se les pide que completen los datos en la tabla. El docente orienta a los estudiantes que a cada polígono dividan en triángulos trazados desde un vértice. Suma de ángulos internos Polígono N° de LADOS
1. ¿Qué relación observan entre los resultados obtenidos? 2. ¿La relación obtenida cumple para todo polígono? 3. Si el polígono tendría n lados. ¿Cuál sería la expresión obtenida? c. Explicación. 4. ¿Creen que en todo polígono se cumplirá: Si = 180(n- 2)? 5. En tu cuaderno grafica otros tipos de polígonos y comprueba si cumple la relación: Si = 180 (n-2) 6. ¿Cumplió o no la condición? d. Orientación libre. A los estudiantes se les pide que con ayuda de la condición: Si = 180 (n-2), denominada la Fórmula para la suma de ángulos internos de un polígono. Con ayuda de alguna información adicional (textos - páginas web), se pide a los estudiantes que deduzcan la fórmula para determinar el número de diagonales de un polígono que será de utilidad para la resolución de problemas. e. Integración. Los estudiantes, exponen sus demostraciones sobre la deducción de la fórmula para determinar el número de diagonales de un polígono fundamentado los pasos seguidos. Siempre con la orientación del docente y apoyo de su texto escolar (Pag – 103) Posteriormente el docente sintetiza la información en un Mapa Conceptual sobre los polígonos, características y Propiedades, la relación con la
naturaleza y con otras áreas del conocimiento (Arte- CTA – otras) Finalmente el docente hace entrega de una Ficha de reforzamiento para que resuelvan en forma grupal. Cierre: (15 minutos) Se aplicará la autoevaluación de las actividades. Se aplicará la meta cognición El docente hace una reflexión sobre la importancia de los polígonos y su relación con la naturaleza y otras áreas del conocimiento, planteando situaciones de contexto real. Chiclayo, …… abril 2017 _______________________________ ____________________________ Lic. ……………………………….. Sud Dirección