110 likes | 340 Views
esta presentacion no habl sobre la edad moderna
E N D
LA EDAD MODERNA:HUMANISMO Y RENACIMIENTO Grandes exponentes David Chamorro, SJ.
LOS TIEMPOS MODERNOS • ¡Adiós Edad Media! • 1453: Toma de Constantinopla. • 1492: Llegada de Colón a América. • “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). • Retorno a los ideales clásicos de Grecia y Roma. • Hubo muchos personajes destacados. Entre ellos: El Hombre de Vitrubio Frescos de la Capilla Sixtina
Santo TOMÁS MORO (Thomas More) • Londres (Inglaterra), 1478 • Abogado, escritor, político y humanista (laico). • Nombrado Lord Canciller por Enrique VIII. • Su obra más destacable es Utopía, aborda problemas sociales y políticos. Es un clásico del pensamiento político cristiano y modelo del estadista católico. • Erudito; escribió sobre la defensa de la Iglesia y sobre temas espirituales. • Ejecutado por oponerse al 2do matrimonio de Enrique VIII y la consecuente creación de la Iglesia Anglicana (Acta de Supremacía). • Proclamado santo (mártir) en 1935. • Juan Pablo II lo proclamó Patrono de los políticos. • Un hombre coherente con su fe y que dio su vida por sus creencias. Se le dio a escoger entre Dios y su Rey y tomó la decisión correcta. Dios antes que el Rey.
NICOLÁS MAQUIAVELO • Florencia (Italia), 1469. • Político, diplomático, historiador y literato italiano. Toda una leyenda se ha tejido sobre él (maquiavelismo) • Al servicio de los Médicide Florencia (sobre todo de Lorenzo el Magnífico). • Gran obra: El Príncipe, uno de los + influyentes tratados de ciencia política de todos los tiempos; • Enuncia los comportamientos que debe seguir un gobernante, amorales y siempre conducentes a mantener su poder. • "...el que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo..." • "Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen." • Partidario de la República. • Uno de los teóricos políticos + notables del Renacimiento, con su aporte abre camino a la Modernidad en su concepción política –consolidación del Estado Moderno-. El fin justifica los medios.
Fray GIROLAMO SAVONAROLA, O.P. • Ferrara (Italia), 1452. • En la línea de los predicadores que agitaron el panorama religioso de los ss. XIII a XV. Tiempos de efervescencia mística; • la ignorancia del pueblo lo hacía propenso a seguir a los más “iluminados” profetas… • Sinceramente alarmado por la decadencia que veía, su prédica se centró en el pecado de la sociedad y atacó corrupción de las costumbres y a los Médicis. • Gran influencia con sus ideales de pobreza; radical en su mensaje contra la corrupción, lujo, derroche y afán de placeres en la Iglesia oficial y Florencia. • Después de la invasión del Rey de Francia, S. instauró en Florencia un gobierno teocrático. • El Papa intervino. • Fue condenado (herejía) por la Inquisición; murió en la hoguera. Predicador dominico
Don LOPE DE AGUIRRE“La cólera de Dios” • Valle de Araotz, Guipúzcoa, hacia 1510. • Explorador y conquistador español que se rebeló contra la monarquía. • Fue conocido por su violencia, crueldad y tendencias sediciosas. Personaje alienado… • Tomó parte en las guerras entre conquis-tadores de Perú, Fco. Pizarro vs. sus enemigos, 1533. • 1560: se une a expedición en pos del legendario El Dorado. • Inspiró una obra maestra del cine alemán: Aguirre, la cólera de Dios de W. Herzog. • Bolívar:la rebelión de Aguirre fue la 1ra declaración de independencia de una región de América.
ERASMO DE ROTTERDAM Máximo exponente del Humanismo. • Rotterdam (Países Bajos), hacia 1466. • Su influencia y prestigio durante el s. XVI fue muy notable. • Fue monje agustino. • Elogio de la locura: una crítica a la superstición e ignorancia del pueblo, la Iglesia y sociedad europeos. • Esgrimió meditados argumentos para defender su postura humanista y renovadora. • Influencia en Iglesia Católica y Protestantismo. • Su obra produjo una verdadera revolución intelectual. • Erasmo no plegó a la Reforma de Lutero. • Ignacio recelaba de sus ideas; desaconsejaba su lectura a la Compañía de Jesús. • “A partir de Erasmo, cualquiera puede discutir, opinar y aprender de Teología, en una democratización que se debe particularmente a los productos de su controvertida, compleja y a veces contradictoria, pero siempre fascinante, personalidad”.
MARTÍN LUTERO(Marthin Luther) • Eisleben (Alemania), 1483. • Teólogo (fraile agustino); obsesionado por el tema de la salvación desencadenó un conflicto religioso sin precedentes; en sus ideas se fundamentó la Reforma Protestante. • Exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia y de los 1ros xtianos causó una honda crisis. • Publica en la iglesia de Wittenberg sus 95 Tesis, propo-siciones contra la venta de indulgencias y puntos teológicos. • Fue excomulgado; su rompimiento con Roma fue total (quemó la bula papal). • Obras: Pequeño catecismo (1529), traducción de la Biblia al alemán. • Justificó su argumentación en S. Pablo y en la corrupción de la Iglesia Romana. • Los príncipes alemanes plegaron a su causa por motivos políticos. • 1540-1550: Alemania, los países escandinavos y Holanda se separaron de Roma guerras de religión. Basta la fe para salvarse.
LUIS VIVESPedagogo de Occidente • Valencia, 1492 (de origen judío). • Filósofo humanista y pedagogo español. • Junto con Comenio, Herbart, Pestalozzi y otros, uno de los grandes educadores del Viejo Continente. • Reformador de la educación y moralista universal. • Preconizó la intervención estatal para ayudar a los necesitados. • Destacó la importancia del aprendizaje de las lenguas vivas. Él mismo fue políglota. • Labor académica en Inglaterra, Francia y Bélgica; su prestigio intelectual fue grande. Amigo de Erasmo. • Ecléctico y universal, contribuyó en múltiples temas filosóficos, teológicos, pedagógicos y políticos. Sus ideas: paz internacional, unidad europea y atención a los pobres. • OBRAS – entre muchas otras-: • De anima et vita (conceptos de psicología). • Diálogos sobre la educación, cuestiones de moral y conducta social. • Introductio ad sapientiam, + importante de sus obras pedagógicas. • De institutione feminae christianae (sobre la ed. de la mujer).
Fray BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, O.P. • Sevilla, hacia 1474 • Dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas. • OBRAS: “Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión” (tratado sobre la conversión a través de la persuasión); “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. • “Leyes Nuevas” (no a la esclavitud de los indígenas, puestos bajo “protección” de la corona). • Defensor infatigable de los aborígenes. • Después de muchas vicisitudes, renunció a su obispado y continuó con su labor hasta su muerte: Apóstol de los Indios. • Polémicas sobre la legitimidad de la Conquista. • Murió en Madrid, 1566. • En 2000 la Iglesia Católica inició los trámites para su beatificación. “También los indios tienen alma”
En suma, la Modernidad fue un tiempo de inventos y descubrimientos geográficos. • Gran despliegue literario, artístico y cultural: Miguel Ángel, Leonardo, Erasmo, Durero… • Estudios de griego y latín. • Crisis religiosa: Lutero, Calvino… • REFORMA, CONTRARREFORMA, HUMANISMO, RENACIMIENTO BARROCO. La Escuela de Atenas de Rafael. En el centro: PLATÓN y ARISTÓTELES.