E N D
REPRODUCCION “ La reproducción es un proceso biológico por el cual las especies se perpetúan y en combinación con los cambios genéticos y el medio ambiente aparecen por primera vez características para la descendencia que no presentaban los padres” Lagler
Reproducción Producir gametos Producir hormonas Comportamiento sexual Aparato reproductor Función gonadal Mecanismos hormonales Cíclico Condiciones favorables para la supervivencia de las crías Formación de células sexuales. Adaptaciones en conducta Fisiológicamente agotadoras Carácter adaptativo Período de reposo
Entonces, la periodicidad sexual cuenta con una doble base Se refleja En los mecanismos fisiológicos que la controlan Estos dependen de Mecanismos endógenos Mecanismos exógenos Hormonas gonadales e hipofisiarias Luz, Tº, lluvia, H, presencia de otros individuos Hipófisis coordina ambos mecanismos SE SN
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA REPRODUCCION DE ORGANISMOS ACUÁTICOS Al igual que cualquier otro organismo, los acuáticos para sobrevivir y extenderse, deben adaptarse al medio que los rodea. El aspecto más vital en esa lucha por la sobrevivencia es su capacidad para reproducirse fructífera y repetidamente durante su ciclo vital, siendo el aspecto clave en este proceso la supervivencia de la crías. En lo que respecta al cultivo, para que este sea a gran escala y también sea eficiente, el recurso debe ser fácilmente renovable
Problema para el desarrollo de la acuicultura Reproducción no controlada En peces que se reproducen satisfactoriamente en cautiverio, se debe recurrir al manejo de la reproducción lo que permite obtener semilla de mejor calidad y mayor número Además pueden aplicarse métodos de cría selectivos, hibridación, etc. Para conseguir cepas superiores a los progenitores
Conocer: • Época de reproducción. • Fecundidad • Si es reproductor total, parcial. • Si se reproduce en cautiverio • Como seleccionar reproductores • Incrementar Nº de sps. para cultivo • Peces en rep. en ambientes controlados obtener mejor semilla ,> calidad y > Nº
MECANISMOS REPRODUCTIVOS Supervivencia crecimiento Animal inmaduro E Maduración parte E reproducción ÉXITO REPRODUCTIVO Dónde, cuándo y cómo las rec. energéticos se dedican a la rep Con respecto a las variables amb. Objetivo básico de la ecología de la reproducción
MODELOS REPRODUCTIVOS • Veces que se reproducen: • Semélpara: 1 sola vez/vida • Iterópara: + de una vez • Respecto al género • Gonocorista • Hermafrodita:(simultaneo-protándrico- protogénico) • Partenogenética • Modo de fertilización • Externa • Interna • bucal
4) Cópula • Promiscuidad • Poligamia • Poliginia: varias hembras : 1 macho • Poliandria varios machos : 1 hembra • Monogamia • 5)Lugar de freza • Definido • No definido • 6) Cuidado parental • Sin cuidado c) Cuidado del macho • Cuidado de la hembra d) Biparental
A) Un embrión Carcharias taurus, B) Embrión de Isurus oxyrinchus oofagos de 12 embriones solo sobrevivieron 6
TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS PECES • Bisexual: es la más común, existe dos sexos totalmente diferenciados (gonogórica). Óvulos y espermatozoides se desarrollan en individuos separados.
1er sexo 2do sexo que retrocede que aparece • 2) Hermafroditismo: Org. que ptan. los dos sexos. • Tipos de hermafroditismo: • a) Herm. Verdaderos o funcionales: Los dos sexos coexisten en el mismo individuo, produciéndose los dos tipos de gametos a la vez. E.g. Serranidae Generalmente se ptan casos intermedios en un proceso de inversión sexual: hermafrodita
Inversión sexual Hermafroditas Protogónico Hermafroditas Protándrico • Más común en agua salada • Más difícil
Se hizo la experiencia retirando al la mas fuerte asume el papel Protogónicos: común en lábridos. Crenicara punctulata
Miembros dominantes de un grupo suprimen el cambio sexual en los otros individuos mediante la producción de corticoides (ferohormonas), inhiben producción de testosterona evitando la producción de machos.
Sparisoma atomarium : pta. razón de sexo sesgada hacia las s Chaerodon azurio : No machos de nacimiento, solo hembras. Posible cambio debido a T° , pH. ovarios testes secundarios 1º pared ovárica delgada con gran lumen. 2º ovario desaparece, no se observa testes, pero si espermatozoidesvasos defe. de antigua pared ovárica
Protándricos: Fricke exp. “pez payaso” quitaba repr. rep. pasaba a producir huevos fértiles en 24 días Si quitaba al asumía el sgte. pez sub-adulto Histológicamente: tienen ovarios primitivos en letargo Existen en subpoblación que ptan ovarios no desarrollados teste queda esteril ovario desarrolla
Lithognathus memynus: cambio de sexo no tiene lugar en todos, algunos son siempre machos, depende de la estructura sexual de la población. Pseudohermafroditismo:Metriachema lombardor ocurre cambio en la coloración sexual y comportamiento pero no hay cambio gonadal.
Partenogénesis: desarrollo del óvulo sin fertilización. Eg.: percas, lobinas Poecilia formosa : Requiere apareamiento, pero esperma sólo actua en la “activación” del desarrollo del óvulo.
ASPECTOS REPRODUCTIVOS • La función reproductora en los peces corresponde primordialmente al sistema reproductor, el cual comprende: • Las glándulas sexuales o gónadas • Los conductos sexuales • El Sistema neuroendocrino • Influencia del medio ambiente
Sistema reproductor masculino • Testículos • Se desarrollan primero • Son internos y longitudinales • Se originan como órganos pares • Suspendidos por mesentereos : mesorquio • Se ubican hacia los lados, a lo largo o por debajo de la vejiga gaseosa
50% 50% * Myximadae: ¾ ¼ • Agnatha: ptan 2 casos. • * Petromyzontidae: en larvas las 2 gónadas simétricas que se unen antes de la metamorfosis No hay conductos sexuales, esperma cae en celoma No hay conductos sexuales, esperma cae en celoma Debido a la influencia de las hormonas se desarrolla uno u otro sexo
B) Condrictios: • Los órganos internos incluyen los testículos, los conductos genitales, la glándula de Leydig y la glándula alcalina. Los conductos genitales apareados cubren los riñones alargados encajados en la pared abdominal dorsal. Presenta ductos eferentes, epidídimo, ductos deferentes y la vesícula seminal, y están cubiertos por el peritoneo. Los testículos son alargados de similar tamaño, encajados en una Glándula epigonal (órgano linfomieloide )
Estructuras reproductivas masculinas en Callorhynchus milii. t: testículo, e: epidídimo, dd: ductos deferentes; pp: clasper prepelvico, c: clasper.
Raja eglanteria. t: testículo, eg: glándula epigonal, ue: epidídimo superior, le: epidídimo inferior; dd: ductos deferentes SV: vesícula seminal, lg: glándula de Leydig, k: riñón. • Callorhynchus milii. e: epidídimo, dd: Ductos deferentes, SV :vesícula seminal.
“encajados en la glándula epigonal” Testículos Conduc. eferente cond. Wolff (epididimo) Conduc. deferente Org. Leydig vesic. Seminal saco espermático Secreta sust. Que da motilidad al espermatozoide (glándula alcalina?) Almacén de esperma (ampollas terminales)
Dos tipos de células: • Células germinales: • Células somáticas: Diferente origen embrionario, diferentes papeles Actividades coordinadas e interdependientes Células germinales: Provienen del saco vitelino embrionario y migran hacia el borde de las gónadas. En el testículo maduro se encuentran en una zona o canto germinal distinto
Las células de Sertoli • Son las más abundantes del testículo • Están íntimamente asociadas a las células germinales dentro de los espermatocistos • Apoyan el desarrollo de las células germinales. (= en mamíferos) • En un teste maduro experimentan ciclos de proliferación, diferenciación y degeneración (diferente en mamíferos**) • Están asociadas y sincronizadas al desarrollo de una sola célula germinal. En mamíferos, una sola célula de Sertoli se asocia simultáneamente a 4-5 diversas etapas de desarrollo de células germinales. • Producción de esteroides (Prominente Aparato de Golgi, RER)
Las células de Leydig ¿presencia o ausencia? Estas células son pequeñas, poco numerosas y de aspecto mesenquimal, tienen retículo agranular escaso, mitocondrias tubulo vesiculares, y gotitas del lípido, organelos que son típicas de células productoras de esteroides . Se cree que las células de Leydig de los tiburones son los precursores evolutivos de las células de Leydig verdaderas de los mamíferos No se les considera importantes en la producción de esteroides
Clasper o Mixopterigios • Presentan un par de claspers externos (accesorios copulatorios). Extensiones de las bases posteriores de las aletas pélvicas. • Éstos son calcificados y articulados en sus bases en animales maduros. A) Claspers flácidos de Mustelus cannis. B) Claspers erectos de M. cannis Glándula del clasper = ¿líquido viscoso que se agrega al semen? Se ha encontrado niveles de progestinas ¿implicadas en la maduración final del oocito? ¿promueven la reacción del acrosoma?
Presentan surco longitudinal (paso del semen hacia la hembra) • Algunas sps poseen una serie de cartílagos.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS • A diferencia de los mamíferos en condrictios se puede hallar tres modelos: compuesto, radial y lineal • Compuesto: • Las zonas germinales (GZ) múltiples están situados en la superficie dorsal del testículo. • Spermatocistos se encuentra en columnas que irradian lejos del centro y atraviesan todo el diámetro del testículo. • Cada GZ y sus espermatocistos forman un lóbulo. Los diversos lóbulos abarcan el testículo. El diámetro de cada lóbulo y el grado de separación entre los lóbulos diferencia especies.
Radial: El testículo se subdivide en lóbulos, cada uno separado del otro por el tejido conectivo. Las GZ no se limitan a la superficie dorsal del testículo, sino que está situado en el centro de un lóbulo.
Lineal: Una sóla GZ en el borde del órgano epigonal
Conduc. deferentes ingresan conduc. Nefrico • salen independientemente • C) Teleósteos • Testes no tan largos, más ovoides. • Origen embrionario ≠ • Derivan de un solo primordio germinal: epitelio peritoneal • Conductos espermáticos pliegues del peritoneo se fusionan en Cortex en tetrapodos • Aspecto grumoso • Cél. Leydig: difícil localización. • Generalmente no epitelio germinal permanente, sino algunas cél. germinales.
Tubular: (peces pequeños) Espermatogonias restringidas a la parte distal del tubo, inmediatamente debajo de la albugínea • Lobular: con tubos separados por tejido conectivo • Tipos de testes: • Según su forma:
En base a su maduración: • Restricto: la maduración va longitudinalmente de distal a proximal. • Irrestricto: maduración va horizontalmente hacia la luz del tubo
Estructura de los testes: • Rodeados de delgada capa celular fibrosa (capa albugina), la que varia en su grosor (> en reposo, < en madurez). Posee dos partes: • Parte lobular: Cél. germ. y cél de Sertoli. • Parte intersticial: Cél. Insterticiales o de Leydig, fibroblastos, vasos sanguíneos y linfáticos.
Epitelio germinal: no lineal y permanente. Las espermatogonias están ubicadas en parte basal del teste separados de la memb. basal por cél de Sertoli.