1 / 17

pRESENTACIÓN lINGüISTICA

aQUI ESTA LA PRESENTACIÓN DE iVAN

Gabriel9227
Download Presentation

pRESENTACIÓN lINGüISTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA Mtro. Iván Islas. Otoño, 2011.

  2. ¿QUÉ ESTUDIA LA LINGÜÍSTICA? • Saussure dedicó su vida intelectual, prácticamente, a esclarecer el objeto de estudio de la lingüística. • La lingüística se encarga de estudiar a la lengua. • La lengua, sistema de signos específico, particular, ha sido creado por el hombre como recurso, el más a la mano y el más acabado, para entablar comunicación con el resto de los hombres.

  3. ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS PARTICULARIDADES DEL SISTEMA LENGUA? • La lengua como el sistema más acabado de signos ha acompañado al hombre desde sus albores. Ha sido uno sus objetos culturales esenciales. No sólo ha sido resultado de su proceso evolutivo, sino la propia lengua ha contribuido a tal. • Su origen, el de la lengua, tiene innegable conexión con el recurso sonoro. Los signos de la lengua han encontrado “soporte” en sonidos a partir de nuestros órganos vocales, materia que los transporta y que sirve de estímulo sensible. Pero el asunto lingüístico no es propiamente del orden sonoro, es un fenómeno de orden psíquico.

  4. ¿CÓMO SE DEFINE UN SIGNO LINGÜÍSTICO? • Saussure recurre a un caso, didáctico innegablemente, una palabra, un sustantivo común. Antes advierte: No se trata de hablar de nombres y cosas, sino de un fenómeno de orden psicológico, en el que a partir de un estímulo (ya sea sonoro o gráfico) el cerebro identifica una marca, llamada huella psíquica por el autor, la cual atraerá una idea general de las cosas.

  5. SIGNO LINGÜÍSTICO(PROCESO QUE IMPLICA LA UNIÓN DE DOS INSTANCIAS) • Unidad constituida por: Significado (Concepto) Significante (Imagen acústica)

  6. Significante • La huella psíquica. La marca, por así decirlo, que ha sido registrada en la mente, la cual nos permite, al escuchar un sonido o ver su registro gráfico, relacionarla con una idea general.

  7. Significado • Concepto o idea general a la que se vincula el significante. No estamos hablando de las cosas, sino de las ideas acerca de ellas.

  8. SIGNO LINGÜÍSTICO(RESUMEN) • Fenómeno de orden psicológico en el cual, a través de ciertos estímulos y a partir del uso de alguno de nuestros sentidos, como por ejemplo, el oído, podemos llevar a cabo evocaciones. • Escuchamos la palabra «casa» y tal sonido sirve de estímulo al cerebro, pues en él ha quedado ya un registro (huella psíquica o imagen acústica) que permitirá, digámoslo así, traer la idea general acerca de ese objeto de la realidad.

  9. LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO • La relación entre el significado y el significante es arbitraria, es decir, es convencional. Responde a la imposición de reglas, las cuales se han establecido a lo largo del tiempo y han constituido lo que hemos llamado sistema-lengua. • La convencionalidad del signo lingüístico radica en que no hay conexión natural entre la imagen acústica y el concepto.

  10. Lo natural frente a lo convencional Dos casos en contraste nos ilustran qué tan convencional es un signo lingüístico: • El palabra «nube» (signo lingüístico), la cual en este caso es representada por grafías. Dicho signo lingüístico no tiene conexión con el objeto al que representa o a la idea que evoca su significante. • “Dibujo de la nube” (signo no lingüístico). En este caso, hay una conexión menos arbitraria, pues los rasgos del dibujo provocan traer a la mente la idea de tal objeto. No hay regla necesaria, hay similitud.

  11. En el caso de la palabra «nube», «se tuvo que emplear una regla de funcionamiento, que establece el vínculo entre este signo (la palabra nube) y la idea a la que se relaciona. • Por tanto, si hablamos de un vínculo convencional, quiere decir que la relación entre significado y significante es susceptible de modificarse.

  12. Mutabilidad e inmutabilidad del signo • Paradójicamente, el signo lingüístico es mutable e inmutable. Es mutable porque: El vínculo convencional entre el significante y el significado hace susceptible al signo de transformarse. Para referir a la nube (evocarla) podríamos hacerlo con otro signo lingüístico, no propiamente «nube» y, por tanto, relacionar la idea de ese objeto con otro signo.

  13. Es inmutable porque: • Si el propósito de la «lengua», en tanto sistema, es posibilitar la comunicación, el signo lingüístico deberá ser comprendido por el grupo social en su totalidad. Un cambio en los elementos o reglas no podría ser a causa de la voluntad de una persona o de un grupo reducido en una decisión repentina. • El cambio en la lengua se da a través del tiempo y no por voluntad o deseo de un individuo o una pequeña colectividad. “Simplemente sucede" cuando ya ha sido aceptado en la comunidad hablante de determinada lengua.

  14. DIACRÓNICO Y SINCRÓNICO • Lo sincrónico se refiere al sistema, en tanto que lo diacrónico se refiere a los elementos del sistema. • El hablante está ante un estado. • El análisis sincrónico tiene que ver con las reglas de funcionamiento de la lengua. Por su parte, el diacrónico, con el cambio de las formas a través del tiempo.

  15. ANÁLISISSINCRÓNICO VS DIACRÓNICO(CASO) Caso desde la lengua inglesa: • Primero se tenía fot ‹pie›, plural *foti; top ‹diente›, plural *topi; etc. • A través del tiempo, por un cambio fonético, +foti se hizo feti, y por un segundo cambio, la caída de la –i final, +feti dio fet. • Desde entonces, fot tiene como plural fet; top, tep… (inglés moderno foot : feet, tooth : teeth…).

  16. El mecanismo para llevar a cabo el plural en antiguo inglés se da por oposición de vocales. • La relación entre un singular y un plural, sean cuales fueran las formas, puede expresarse en todo momento por el eje horizontal. Ya sea por oposición o por ausencia presencia. Estamos ante el análisis sincrónico.

  17. El análisis diacrónico, estaría dado, en el ejemplo anterior, en el eje vertical, pues se trataría del señalamiento de cómo un elemento ha suplantado a otro a través del tiempo. Ya no es el signo X, sino es otro, por ejemplo, Y.

More Related