1 / 2

EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS RECOLECTADOS DE PLANTACIONES DE PINUS RADIATA (Pr

Efecto Del Ph Sobre El Crecimiento in Vitro de Hongos Ectomicorru00edcicos Recolectados de Plantaciones de Pinus Radiata (Presentaciu00f3n)

Dayana12
Download Presentation

EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS RECOLECTADOS DE PLANTACIONES DE PINUS RADIATA (Pr

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS RECOLECTADOS DE PLANTACIONES DE PINUS RADIATA EFFECT OF PH ON THE IN VITRO GROWTH OF ECTOMYCORRHIZAL FUNGI COLLECTED FROM PINUS RADIATA PLANTATIONS CURSO: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CICLO: VII PRESENTADO POR: GUTIÉRREZ TURPO FRANK YAÑEZ CAVIEDES JORGE ZEGARRA ALVARADO DAYANA

  2. EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS RECOLECTADOS DE PLANTACIONES DE PINUS RADIATA INTRODUCCIÓN IMPACTO DEL pH EN EL CRECIMIENTO RADIAL Y DE ÁREA DE COLONIAS FÚNGICAS IMPORTANCIA DEL pH EN EL CRECIMIENTO DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS Efecto significativo del pH del medio de cultivo en la velocidad y el área de crecimiento Preferencia de ciertas especies por valores de pH ligeramente ácidos o alcalinos Influencia en la salud de los ecosistemas forestales Mejora de la absorción de nutrientes y resistencia a enfermedades en las plantas Relación con la disponibilidad de nutrientes y la estructura microbiana del suelo Impacto en el desarrollo de hongos micorrícicos y su interacción con las plantas MÉTODOS RESULTADOS RESULTADOS DISCUSIÓN DE RESULTADOS Área media de crecimiento Velocidad media de crecimiento El pH del medio de cultivo tiene efectos significativos sobre el crecimiento in vitro del micelio vegetativo de R. luteolus y S. luteus. De las tres especies de hongos ectomicorrícicos, R. luteolus presentó los mayores crecimientos, independiente de los tratamientos probados, indicando el alto. potencial que presenta esta especie para ser usada en programas de inoculación bajo diferentes condiciones de pH en los suelos Se estudiaron tres especies de hongos ectomicorrícicos (Rhizopogon luteolus, Suillus bellinii y Suillus luteus) recolectados de plantaciones jóvenes de Pinus radiata en suelos de baja productividad en la región del Bío Bío, Chile. De las tres especies, R. luteolus fue la que presentó los mayores crecimientos, alcanzándose los máximos valores tanto en velocidad como en área en los pH 5,8 y 6,8. Al respecto Vázquez-García et al. (2002), en un estudio similar con cepas de Rhizopogon sp., encontraron los óptimos de crecimiento en pH 6,0, con velocidades medias (1,28 mm/día) inferiores a las obtenidas en este estudio Hongos micorricicos El rango de pH 5,8-6,8 favoreció un mayor crecimiento en área para Rhizopogon luteolus y Suillus luteus, mientras que para Suillus bellinii no hubo un efecto significativo del pH en el rango evaluado. SELECCIÓN Y CULTIVO DE ESPECIES DE HONGOS ECTOMICORRÍCICOS La variación del pH del medio tuvo efecto sobre la velocidad de crecimiento de Rhizopogon luteolus y Suillus luteus La adecuada selección y manipulación de estas especies, tanto en laboratorio como en vivero, pueden ser claves para lograr el establecimiento de muchas especies vegetales en campo. Ejemplo: Especies comunes en plantaciones de Pinus radiata como Rhizopogon luteolus y Suillus luteus Crucial para estudios experimentales debido a las respuestas distintas al pH del suelo Cultivo en medio BAF con ajustes de pH para evaluar el efecto del pH en el crecimiento fúngico Se analizaron propiedades físicas y químicas de los suelos de los sitios de recolección, y se identificaron los hongos mediante características macroscópicas y microscópicas de sus cuerpos fructíferos. Los resultados encontrados muestran que, en general, las especies R. luteolus y S. luteus, tienden a crecer mejor en condiciones de acidez que de alcalinidad, siendo el tratamiento a pH 7,8 el que más afectó la velocidad media de crecimiento, resultados que concuerdan con los estudios de Hung y Trappe (1983), Willenborg et al. (1990) y Hormilla (1995), en el sentido de que los hongos ectomicorrícicos tienen una naturaleza acidófila cuando crecen en condiciones de cultivos puros. El objetivo de este estudio es analizar bajo condiciones controladas de laboratorio el efecto del pH del medio de cultiva sobre el crecimiento in vitro de especies ectomicorricicas, comúnmente encontradas en plantaciones de Pinus Se establecieron cultivos de micelio de los hongos en medio de cultivo BAF (biotina- aneurina-ácido fólico agar) ajustado a diferentes valores de pH (4,8, 5,8, 6,8 y 7,8), y se midió el crecimiento radial de las colonias durante 32 días para determinar la velocidad media de crecimiento y el área final de crecimiento para cada especie y tratamiento de pH. Variación de pH del medio de cultivo Rhizopogon luteolus mostró las mayores velocidades de crecimiento, con un óptimo a pH 5,8-6,8. Suillus luteus tuvo la segunda mayor velocidad, óptima a pH 4,8. Suillus bellinii presentó las menores velocidades sin un rango de pH óptimo claro. Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante análisis de varianza y la prueba de Tukey para identificar diferencias significativas en el crecimiento de los hongos entre los diferentes tratamientos de pH. la capacidad de acidificación del medio varió entre las especies estudiadas, siendo S. bellinii la que mostró una mayor habilidad para disminuir el pH, especialmente en condiciones iniciales más alcalinas.

More Related