130 likes | 196 Views
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL BIOFILTRACION USANDO MACROFITOS BIOFILTRACION USANDO MACROFITOS – – SISTEMA HUMEDAL ARTIFICIAL SISTEMA HUMEDAL ARTIFICIAL ASIGNATURA: BIOTECNOLOGIA CICLO: VII DOCENTE: Dr.,HERBET HERNAN SOTO GONZALES ESTUDIANTE : CHUQUIN TAIPE ALEJANDRA CECILIA ILO - PERÚ 2020 1
INDICE 1.INTRODUCCION ....................................................................................... 3 2.OBJETIVOS .............................................................................................. 3 2.1.Objetivo general ..................................................................................... 3 2.2.Objetivo especifico ................................................................................. 3 3.FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................ 3 3.1.Macrofitos ............................................................................................... 4 3.2.Humedal artificial .................................................................................... 5 3.3.Reciclaje ................................................................................................. 7 4.MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 7 4.1.Materiales ............................................................................................... 7 4.2.Metodologia ............................................................................................ 8 5.RESULTADOS ........................................................................................ 12 6.CONCLUSIONES .................................................................................... 13 7.BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 13 2
1. INTRODUCCION Los tratamientos de aguas residuales en humedales artificiales que involucran macrofitas flotantes han demostrado ser eficientes en la remediacion de aguas con contenidos de nutrientes, materia organica y sustancias toxicas como arsenico, zinc, cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio. Su importancia radica en su aptitud para ser empleados en nucleos rurales debido a su bajo consumo de energia convencional y la practicidad en el montaje y operacion de los sistemas de tratamiento. En la elaboracion de la maqueta sobre la biofiltracion usando macrofitos en un sistema de humedal artficial , se utilizo como base materiales reciclables. Al respecto, Pellegrini y Reyes (2009) señala que la actividad de reciclaje contribuye con el fortalecimiento de la cultura ambientalista y en consecuencia, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el mundo. 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general La elaboracion de la maqueta sobre la bioinfiltracion usando macrofitos en un humedal artificial a base de materiales reciclables. 2.2.Objetivo especifico Dar conocer como se fue el proceso de la elaboracion de la maqueta Crear concientizacion sobre el uso de materiales reciclados. 3. FUNDAMENTO TEORICO 3
3.1.Macrofitos Las plantas que tienen todas sus estructuras vegetativas sumergidas o flotantes. Se incluyen en este grupo a plantas vasculares, algunos géneros de briófitos y las algas carofitas y filamentosa. Se encuentran enraizados al sustrato o flotan libremente en el agua. Son los mejores indicadores del estado de su hábitat. Ejemplos: espigas de agua (todas las especies de Potamogeton), miriofilo (Myriophyllum spicatum), jopozorra (Ceratophyllum demersum), lentejas de agua (especies del género Lemna), nenúfares (Nymphaea alba y Nuphar luteum), etc. 4
3.2.Humedal artificial Los humedales artificiales son uno de los tantos tratamientos de aguas residuales, estos son catalogados como tratamientos ecológicos, debido a ser amigables con el ambiente , que son construidas por el hombre en las que, de forma controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos físicos, biológicos y químicos. El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el cuál se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que van a colonizar el humedal. La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un ecosistema en el que los principales actores son: El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes. La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana. El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación. 5
Ventajas del uso de humedales artificiales Bajos costos de implementación Menor cantidad de recursos No necesita una gran cantidad de personal Sistema prácticamente independiente. Necesita únicamente de una persona altamente calificada para su implementación y diseño (ingeniero ambiental). Sola necesita de una persona no calificada para su mantenimiento. Tratamiento ambientalmente amigable. 6
3.3.Reciclaje Los desechos y residuos sólidos llamados comúnmente basura, son productos generados por la actividad humana, considerados como inútiles, indeseables o desechables. Son producto de las actividades humanas, al cual se le considera de valor igual a cero por quien lo desecha, No necesariamente debe tener mal olor o ser repugnante, esto dependerá de su origen y composición. Según Ruston y Denisson (1995) manifiestan el reciclaje presenta numerosas ventajas, entre ellas: Reduce la contaminación y fortalece la conservación de los recursos naturales. Beneficia la conservación de la energía, porque se requiere menos para hacer los productos provenientes del reciclaje. Evita los costos de disposición de desechos en los rellenos sanitarios. Disminuye el volumen de basura que se dispone a los rellenos sanitarios. Genera fuentes de empleo. Induce al respeto por la naturaleza. 4. MATERIALES Y METODOS 4.1.Materiales 2 Botella de 3 lt Botella color verde ½ lt Bolsa solor negro Tijera Silicona Temperas o hojas a colores Lapicero negro 7
4.2.Metodologia Cortar la botella de 3lt , para quede la forma de un cilindro luego doblar por la mitad y volver a doblar del lado opuesto , debe tener cuatro lados te quedara la forma de un rectangulo. Luego cortar con la tijera en la parte donde decees que vaya el humedal artificial y los tanques ( uno de aguas residuales y otro de agua tratada) luego doblarlos para darle un efecto de 3D ahi partes que quedaran vacias ,medir esos espacios y cortar pedazos de la otra botella para completarlos y pegarlos con la silicona , como se muestra en la imagen. 8
Cortar tiras delgaditas de la botella color verde para que nos represente la totora . La bolsa oscura representara la geomenbrana, por lo tanto la cortaremos y pegaremos a los bordes de donde estara la zona del tratamiento de aguas residuales y lo mismo haremos con el tanque. 9
Posteriormente cortaremos un pedazo de la botella de forma rectangular para la parte superfial del humedal , luego le haremos pequeños orificios para colocar las tiritas de la botella verde, dejar un poco en la parte baja y pintarlas de marron para en representacion a sus raices de la totora. (como se muestra en la imagen). 10
Se procedera al pintado de la maqueta como ultimo paso. 11
6. CONCLUSIONES La elaboracion de la maqueta esta hecho a base de botellas de plastico, en consideracion que un material que todos disponemos en casa. La maqueta presenta muchas ventajas como los bajos costos , es amigable con el planeta ya que estamos reciclando , es muy facil de hacer y puede elaborarlo personas de cualquier edad ( si son niños pequeños ayudar en los cortes de la botella). 7. BIBLIOGRAFIA (Jorge Martelo, 2012) , Macrofitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales 13