1 / 27

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE SUELOS (1)

PPTS QUE TAL VEZ PUEDA AYUDAR A ALGUIEN<br>

ANGEL78
Download Presentation

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE SUELOS (1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria ESTUDIO GEOTÉCNICO DE SUELOS ALUMNOS: José Kelvis Díaz Alejandría Diego Hilario Izquierdo Oberluys Fiorella Nickol Tello Meza CURSO: Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios DOCENTE: Ing. Jhewerson Kevin Weepiu Barrientos CICLO: IX

  2. INTRODUCCIÓN A nivel mundial los gobiernos se preocupan por implementar proyectos con la intención de resolver un problema o una necesidad, así mismo uno de estos problemas es la generación de residuos sólidos que cada día aumenta más, para resolver esto, se encuentran aquellas infraestructuras que tienen la intención de asegurar una disposición correcta de dichos residuos, las cuales comúnmente son llamadas rellenos sanitarios, nuestro país no es ajeno a ello, por eso se busca gestionar proyectos de dicha naturaleza para contribuir con el desarrollo, pero antes de la implementación de este tipo de infraestructuras en necesario cumplir ciertas condiciones y contar con varios estudios básicos que nos ayuden a tomar decisiones al momento de la implementación de estas obras, uno de esos estudios es el de mecánica de suelos, que esta orientado a conocer las características geotécnicas del lugar a implementar dichas obras, por ello es importante conoces disposiciones y normativas que hacen referencia a dichos estudios.

  3. OBJETIVOS • Exponer el concepto de la geotecnia y procedimientos del estudio geotécnico de suelos. General Conocer el marco normativo sobre el estudio de suelos para rellenos sanitarios. Definir conceptos básicos respecto a la geotecnia de suelos. Específicos • Analizar el contenido de un estudio geotécnico de suelos. Relacionar el marco normativo con los requerimientos para la construcción de un relleno sanitario.

  4. MARCO LEGAL Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones • Artículo 7.- Estudios de Mecánica de Suelos (EMS) • Artículo 8.- Alcance del EMS

  5. Reglamento para el Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios TITULO IV DISEÑO, HABILITACION Y OTROS ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS DE LAS IDF-RS Capítulo I Restricciones para la ubicación • Artículo 21º Seguridad aeroportuaria • Artículo 24º Zonas de riesgo sísmica • Artículo 22º Integridad de los recursos naturales y bienes culturales • Artículo 25º Infraestructura existente • Artículo 23º Áreas con fallas geológicas, inestables o inundables • Artículo 26º Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional

  6. Capitulo II Selección del Área de IDF-RS • Artículo 27º Cumplimiento de disposiciones para selección de área • Artículo 28º Criterios de selección

  7. Geotecnia DEFINICIONES PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN LA PRÁCTICA DE LA GEOTECNIA • Taludes • Drenajes Según (Carlos Enrique Escobar Potes, 2017)la geotecnia es la aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la generación, interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que ocurren en la corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. • Subdrenajes • Estructuras en tierra • Estabilidad de estructuras

  8. LA EROSIÓN COMO PROCESO GEOMORFOLÓGICO • La Erosión Los procesos de modelado del relieve están asociados a factores vinculados al clima, las geoformas, las coberturas vegetales, entre otros; los procesos que intervienen en ellos y sus manifestaciones son diferentes. Identificar adecuadamente las causas, la magnitud y el tipo de proceso, permiten plantear el modelo físico de análisis, al identificar origen y severidad de las causas y adoptar las soluciones al problema. • La Remoción en masa • Interacción de los procesos denudativos

  9. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE SUELOS (CASO PRÁCTICO) Características generales de la zona de estudio Acciones e investigaciones efectuadas INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LAS CIUDADES DE YANTALÓ, CALZADA Y SORITOR, PROVINCIA DE MOYOBAMBA – SAN MARTÍN Perfil estratigráfico PROYECTO Parámetros físico mecánicos de los suelos Análisis Propiedades geotécnicas de la zona

  10. Características generales de la zona de estudio Geología, estratigrafía y geomorfología Objeto del estudio Ubicación Características del proyecto Aguas subterráneas Condiciones climáticas

  11. Acciones e investigaciones efectuadas Acciones Investigaciones Caracterización del suelo Caracterización de la sub rasante Análisis de tráfico Toma de muestras de suelos Trabajos de campo Registro de excavaciones Diseño de cimentaciones Ensayos de laboratorio Diseño de pavimentos

  12. Perfil estratigráfico El perfil estratigráfico, para el presente proyecto, está consignado en el informe de acuerdo al tipo de suelos nativos encontrados en las calicatas exploradas en la zona.

  13. Parámetros físico mecánico de los suelos Textura y color Composición del suelo Densidad y porosidad Tamaño y forma de las partículas Consistencia y contenido de humedad Permeabilidad y capilaridad Compresibilidad Capacidad portante

  14. Análisis Análisis Sísmico Análisis de cimentación de zona administrativa Análisis de cimentación de zona operativa

  15. Mapa de zonificación sísmica

  16. Propiedades geotécnicas de la zona Test de percolación Estabilidad de taludes Permeabilidad Canteras y abastecimiento de agua Agresividad del suelo a la cimentación Capacidad de soporte del suelo

  17. Selección de la ubicación del relleno sanitario según la normativa de suelos. Para usar un área como sitio de disposición final de los residuos sólidos municipales, es importante que el suelo del lugar seleccionado tenga cierto grado de impermeabilidad natural orientado a reducir el potencial de contaminación de las aguas subterráneas por ello es importante y beneficioso que el tipo se suelo sea referentemente arcilloso (Giménez Vela & Cardozo Carrera, 2012).

  18. Restricciones para la ubicación Seguridad aeroportuaria. Distancia mayor a 1500 m de pistas de aterrizaje y 3000 de limites del aeropuerto. Integridad de los recursos naturales y bienes culturales. Lejos de recursos hídricos, zonas arqueológicas, culturales y monumentales. Áreas con fallas geológicas, inestables o inundables. Fuera de fallas geológicas, zonas inestables, causes de quebradas, deslizamientos, inundaciones.

  19. Restricciones para la ubicación Zonas de riesgo sísmica. Fuera de lugarespropensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de masa. Infraestructura existente. Fuera de las áreas de influencia de infraestructuras de otros sectores. Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional. Compatible con el uso del suelo y los planes de desarrollo urbano.

  20. Selección del Área de IDF-RS Cumplimiento de disposiciones para selección de área La selección del área de IDF-RS está sujeta al cumplimiento de las disposiciones de zonificación y aquellas de la municipalidad sobre zonificación, seguridad y bienestar de la población, no afectación del medio ambiente y disponibilidad del área a construir

  21. Selección del Área de IDF-RS Criterios de selección Condiciones hidrológicas La selección del área de una IDF-RS se sujeta a las restricciones anteriores y a criterios de criterios de: accesibilidad, topografía, vida útil, climatología, análisis ambiental y por otro lado, la operación durante su vida útil no debe causar riesgo a la salud, el ambiente y el bienestar de la población en general. Geología Material de cobertura

  22. Criterios de selección Condiciones hidrológicas se deben considerar áreas a más de 1 kilómetro de cuerpos de agua superficial y con una distancia de por lo menos 20 metros de aguas subterráneas desde la base de la infraestructura Geología Se deben preferir áreas que presentescondiciones geológicas favorables, como estabilidad, impermeabilidad, espesor, extensión, y otras que ayuden a detener la infiltración de lixiviados. Se debe contar con suficiente material de cobertura de fácil extracción. Se debe preferir materiales areno-arcillosos con un coeficiente de permeabilidad (k) no mayor a 10-5 cm/s. Material de cobertura

  23. DISCUSIONES Giménez Vela & Cardozo Carrera, (2012) Mencionan que para establecer un área como adecuada para la disposición final de residuo sólidos urbanos, es importante que el suelo del terreno seleccionado tenga una cierta impermeabilidad natural, con vista a reducir las posibilidades de contaminación de las aguas subterráneas por infiltración de lixiviados, sin embargo teniendo en cuenta que existen otros factores para elegir el sitio ideal, en el Art. 33 del Reglamento para el Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: RELLENOS SANITARIOS se establece que Si no existe una barrera geológica natural que impida la contaminación de las aguas subterráneas por efecto de los lixiviados, debe proyectarse un sistema de impermeabilización con una capa de arcilla de coeficiente de permeabilidad (k) máxima de 10–7 cm/seg u otros materiales de características adecuadas para dicho fin, tomando en cuenta las condiciones naturales del lugar donde se proyecte la infraestructura. Así entonces en el estudio geotécnico de los suelos nativos de la zona de estudio del proyecto: Infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos para las ciudades de Yantaló, Calzada y Soritor, provincia de Moyobamba – San Martín, se reveló que los suelos de la zona son arcillosos de elevada plasticidad y por lo tanto tienen propiedades impermeables con coeficientes de permeabilidad de 1.37E-06 y 1.08E-06, se puede decir entonces que la zona es favorable para la construcción de la infraestructura del relleno sanitario. .

  24. CONCLUSIONES • El estudio geotécnico de suelos es un procedimiento de suma importancia en los proyectos, ya que permite determinar las condiciones físicas y mecánicas del suelo y subsuelo. • Respecto al estudio geotécnico de suelos para rellenos sanitarios, este debe cumplir diversas condiciones, siendo la principal contar con un alto nivel de impermeabilidad. • En el caso práctico del proyecto de disposición final de residuos sólidos para la provincia de Moyobamba, el estudio determinó que el suelo de la zona cumple con las condiciones para la construcción de un relleno sanitario.

  25. RECOMENDACIONES • Se recomienda conocer la norma correspondiente a mecánica de suelos, con fin de realizar estructuras de relleno sanitario que cumplan con las condiciones y necesidades de servicio de la población, usando como herramienta los estudios correspondientes a este tipo de estructuras, y que, como profesionales a futuro, buscar seguir siempre los lineamientos establecidos en la norma y la ley según corresponda la realidad en la que nos desenvolvamos. • Al momento de la construcción del relleno sanitario no solo se debe observar los lineamientos de la norma, sino también los actores que involucran un proyecto de inversión de gran escala como este, por lo que es de carácter imperativo el socializar con los usuarios del relleno sanitario, con el fin de evitar conflictos a futuro, y de esta manera seguir con las actividades de ejecución sin ningún tipo de percance.

  26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carlos Enrique Escobar Potes, G. D. (2017). Geotecnia para el trópico andino.Manizales: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57334/geotecnia.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Giménez Vela, M., & Cardozo Carrera, C. R. (2012). LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE RELLENO SANITARIO APLICANDO TÉCNICAS MULTICRITERIO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL ALTO PARANÁ. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26832 Rittenhouse Navarrete, A. N. (2003). Caracterización física de sitios potenciales para la ubicación del relleno sanitario de Zamorano. Obtenido de https://bit.ly/3QS7PW9 SENCICO. (2018). Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones. Lima: El Peruano. UNICONTROL. (18 de Junio de 2018). Estudios geotécnicos y del terreno. Obtenido de UNICONTROL: https://unicontrolsl.com/2018/06/18/que-es-un-estudio-geotecnico/ .

More Related