1 / 16

archivodiapositiva_20237208749

tipos de muestreo

ANGEL108
Download Presentation

archivodiapositiva_20237208749

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad 4 MUESTREO Y PRUEBA DE HIPÓTESIS Y HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Tema 1 Métodos de muestreo Prof. Carlos Plúas Rodríguez

  2. Subtemas » Subtemas: Subtemas: 1 Muestreo aleatorio simple. 2 Muestreo sistemático. 3 Muestreo estratificado. 4 Muestreo por conglomerados.

  3. Objetivo Conocer los diferentes tipos de muestreo y su aplicación en el ámbito económico. Introducción En ésta temática se presentan los tipos de muestreos probabilísticos así como conceptos sobre los muestreos aleatorios simples y sistemático que son representativos de una población finita.

  4. ACTIVIDAD DE INICIO Lluvia de ideas sobre la temática de: ¿Qué es el muestreo aleatorio simple?

  5. Tipos de muestreo El estadística con la finalidad de optimizar recursos (tiempo, materiales e insumos). Para lograrlo, los métodos estadísticos ofrecen dos tipos de muestreo: probabilístico probabilístico (Martínez, 2007). muestreo es utilizado en la mano de obra, y no

  6. Métodos de muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilístico buscan que todos los elementos que conforman la población tengan igual probabilidad al ser seleccionados en la muestra. Es decir, todas las muestras de un tamaño determinado que se puedan sacar de una población tendrán la misma probabilidad de ser elegidas. Este método de muestreo es el más recomendable, dado que aseguran de alguna manera la representatividad de la muestra que se extrae. A continuación se describen los principales métodos de muestreo probabilístico:

  7. Muestreo aleatorio simple El muestreo aleatorio simple es más utilizado por su agilidad, sin embargo es poco útil cuando se tienen poblaciones muy grandes. Los pasos a seguir en este tipo de muestreo son los siguientes: se asigna un número a cada elemento de la población y, por medio de un mecanismo tal como balotas dentro de un recipiente o el uso de números aleatorios, se elige el número de elementos requeridos para la muestra (Martínez, 2000).

  8. Ejemplo: Para ejemplificar el muestreo aleatorio simple y la selección, suponga que una población consta de 845 empleados de Nitra Industries, de la cual se va a elegir una muestra de 52 empleados. Una forma de asegurarse de que todos los empleados de la población tienen las mismas posibilidades de que se les elija consiste en escribir primero el nombre de cada empleado en un papel y depositarlos todos en una caja. Después de mezclar todos los papeles, se efectúa la primera selección tomando uno de la caja sin mirarlo. Se repite este proceso hasta terminar de elegir la muestra de 52 empleados. Un método más conveniente de seleccionar una muestra aleatoria consiste en utilizar un número de identificación por cada empleado y una tabla de números aleatorios. Como su nombre lo indica, estos números se generaron mediante un proceso aleatorio (en este caso, con una computadora).

  9. Ejemplo: Determine un muestreo aleatorio simple de las calificaciones de los estudiantes de Trabajo Social, con una población de 50 estudiantes; para aplicar una encuesta sobre los rendimientos académicos por cursos de la carrera, escogiendo una muestra de 15 estudiantes.

  10. Muestreo aleatorio sistemático El muestreo sistemático es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseado.

  11. Procedimiento para calcular el muestreo aleatorio sistemático: Sea k=N/n y sea h un número al azar entre los k primeros de una lista de todos los elementos poblacionales. Un muestreo sistemático de n elementos consiste en seleccionar la muestra formada por los elementos h, h+k, h+2k, h+3k . . . , h+(n-1)k.

  12. Ejemplo: Se acercan las Navidades y cierta empresa de turrones cree que no va a poder entregar todos los pedidos a tiempo, a no ser que aumente la plantilla. La empresa dispone de un listado ordenado alfabéticamente de 20 personas con las mismas características para el puesto y que actualmente están en paro. Puesto que el tiempo apremia y no es posible hacer una entrevista para seleccionar al personal, se decide elegir cinco trabajadores de forma aleatoria usando el muestreo sistemático. Tenemos que elegir 5 elementos sistemáticamente de un total de 20, por tanto se debe elegir uno de cada k=20/5=4. Se elige el punto de partida eligiendo un número al azar entre 1 y 4. Si obtenemos, por ejemplo h=2, los elementos de la muestra serán 2, 2+4, 2+2(4), 2+3(4), es decir: 2, 6, 10, 14, 18. .

  13. Ejemplo: Determine un muestreo aleatorio sistemático de las calificaciones de los estudiantes de Trabajo Social, con una población de 50 estudiantes; para aplicar una encuesta sobre los rendimientos académicos por cursos de la carrera, escogiendo una muestra de 10 estudiantes.

  14. ACTIVIDAD DE CIERRE Conclusiones y preguntas sobre la clase ▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso del micrófono de formaordenada. ó ▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom

  15. Bibliografía » Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para administración y economía. México: Cengage Learning. Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Cochran, J. J. (2012). Estadística para negocios y economía. México: Cengage Learning. Blair, R. C., & Taylor, R. A. (2008). Bioestadística. México: Pearson. Congacha Aushay, J. W. (2016). ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Riobamba-Ecuador: Editorial académica española. Johnson, R. A. (2012). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Pearson Educación. Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2010). ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. México: Pearson Educación. Newbold, P., Carlson, W. L., & Thorne, B. M. (2008). Estadística para Administración y Economía. Madrid: Pearson educación. Pérez Borges, A. (2009). Relación fuente - recurso de información - documento. Biblios. Spiegel, M. R., & Stephens, L. J. (2009). ESTADÍSTICA. México: McGraw-Hill. Triola, M. F. (2004). Probabilidad y estadística. México: Pearson Educación » » » » » » » » »

More Related